CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gobierno de Javier Milei avanza con su “plan motosierra” en la administración pública nacional con el principal objetivo de reducir la planta estatal en empresas públicas, con vistas a su posible privatización o concesión a manos privadas. Según un informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentado ante la Cámara de Diputados, los retiros voluntarios y prejubilaciones en empresas estatales suman 6.280, con un costo total de $215.000 millones para el Estado (más de 200 millones de dólares).

El Correo Argentino lidera el ranking de retiros voluntarios, con 2.986 empleados que se acogieron al plan. Esto representa una reducción del 18,8 % en su dotación, pasando de 16.775 empleados a 12.800. El costo total para el Estado es de $99.880 millones.

Otras de las empresas que también implementaron los planes de retiros voluntarios son las siguientes:

  • AySA: 1.300 retiros, con un costo total de $39.000 millones. La empresa considera cumplido su objetivo de reducción de personal y ha iniciado un Plan de Reconversión Laboral.
  • Aerolíneas Argentinas: 1.076 retiros, con un costo total de $58.732 millones. El plan de retiros se realizó en dos tandas, una en marzo y otra en julio.
  • Télam: 346 retiros, con un costo total de $7.587 millones. Casi la mitad de los empleados se acogieron al retiro voluntario después de la intervención del gobierno en febrero.
  • Radio y Televisión Argentina: 118 retiros, con un costo total de $304 millones.
  • Contenidos Públicos SE: 46 retiros, con un costo total de $73 millones.
  • Intercargo: 51 retiros voluntarios en su planta por un monto total de $941 millones. 
  • Corredores Viales: 39 retiros voluntarios por un total de $908 millones, y otras 11 prejubilaciones por $178 millones.
  • Fabricaciones Militares: se registraron 200 retiros, con un costo de $3.305 millones.

Desde el Correo Argentino explicaron que “por el proceso de modernización, las oficinas propias se redujeron en un 3,9% con respecto a las existentes hasta diciembre de 2023. Este proceso contempla la apertura de 5.000 puntos de recepción y distribución logrando un mayor alcance geográfico, llegando a más puntos en todo el país, permitiendo mantener y mejorar la calidad del servicio”.

A su vez, detallaron que el “Correo Argentino seguirá brindando la logística electoral, como establece el Código Nacional Electoral, sin variaciones. Históricamente, contrata personal eventual para este proceso para cumplir todas las tareas relacionadas con la elección. En 2025 se conducirá de la misma manera”.

En declaraciones a Infobae, voceros de AySA señalaron: “Con estos resultados, se considera cumplido el objetivo planteado en abril, al inicio de este plan, y se ha dado comienzo a un Plan de Reconversión Laboral dentro de la empresa”.

En tanto, desde la presidencia de Aerolíneas indicaron que los retiros y las prejubilaciones son parte de un universo de gente en el mismo programa, que incluye dos formas: uno es un retiro anticipado gratificado, en el que se pagan un plus por dejar la compañía; y el otro es prejubilatorio, cuando los empleados están cerca de la edad de jubilación, con pagos en cuotas que le permite a la empresa ahorrarse el pago de los aportes, entre otros ítems.

El futuro de las empresas públicas y sus empleados sigue siendo incierto, mientras el gobierno continúa implementando su plan de reducción de planta estatal.

Destacadas

Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?

El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.

¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?

El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.

¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?

A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.

Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.

Continúe Leyendo

Destacadas

Comercialización de agroalimentos: un informe que revela la realidad oculta

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó un informe que revela una realidad alarmante en la cadena de comercialización de agroalimentos. Los precios de los productos se multiplican por 3,9 desde el productor hasta el consumidor, afectando directamente a los trabajadores rurales, productores y consumidores.

La brecha de precios entre origen y destino afecta directamente a los trabajadores rurales. Con una participación promedio del 21% en el precio final de los productos, los productores reciben ingresos insuficientes para sostener la rentabilidad de sus actividades. Esto se traduce en recortes de personal o precarización laboral, agravado por la competencia desleal que genera la apertura de importaciones.

El Bolsillo de los Consumidores

Por cada peso que recibe el productor, los consumidores pagan $3,9 en promedio. Esta relación es aún más desfavorable en productos como zanahorias, donde la brecha alcanza 10,2 veces. El aumento de precios afecta principalmente a los sectores de menores recursos y más vulnerables, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.

Los productores locales enfrentan un panorama complicado. Mientras que los costos de producción, insumos e impuestos siguen en aumento, los precios que obtienen por sus productos en origen son cada vez más bajos. Esto se evidencia en casos como el tomate redondo, donde el precio se multiplicó 8,8 veces desde el campo hasta la góndola.

El informe de CAME expone una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena. Es necesario tomar medidas para reducir la brecha de precios y garantizar una mayor justicia en la comercialización de agroalimentos. Los trabajadores rurales, productores y consumidores merecen una mejor realidad.

Continúe Leyendo

Destacadas

La reforma laboral en juego: Un futuro incierto para los trabajadores

En un contexto económico marcado por la recesión, el gobierno nacional se encuentra en negociaciones con sindicatos y empresarios para implementar una reforma laboral que aborde los desafíos del mercado laboral. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso en 2024, con una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%) principalmente en el sector privado y el personal de casas particulares.

Aunque en octubre del año pasado se registró una leve mejora en el empleo asalariado privado, con un aumento de 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, lo que representa 25.600 trabajadores menos. El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación a las mencionadas previamente (-1,4%).

Desafíos y Oportunidades

La reforma laboral busca abordar los desafíos del mercado laboral, como la informalidad, que afecta a más del 30% de la actividad económica. El gobierno confía en que los números de noviembre y diciembre arrojen mejores cifras, en medio de la recuperación que está mostrando la economía.

El empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,24 millones de personas, mientras que el trabajo independiente mostró una baja del 1%, lo que representó 30.600 trabajadores menos. El monotributo social presentó una caída de 0,2%, y autónomos una caída del 0,4%.

Un Futuro Incierto

La reforma laboral es un desafío complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados. El gobierno, los sindicatos y los empresarios deben trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden los desafíos del mercado laboral y promuevan la creación de empleo y la formalización de la economía.

En este sentido, es fundamental que se establezcan políticas públicas efectivas que apoyen la creación de empleo y la formalización de la economía, y que se promueva la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Solo mediante la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados podremos encontrar soluciones efectivas para abordar los desafíos del mercado laboral y promover un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.

Continúe Leyendo

Tendencias