CONÉCTATE CON NOSOTROS

La CGT inauguró este lunes una nueva instancia de diálogo con el gobierno de Javier Mileil, tras una reunión llevada a cabo esta tarde en la Casa Rosada donde asistió una delegación de la central obrera, que fue recibida por el Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

En el cónclave estuvieron presentes entre otros, los triunviros Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), el Adjunto de la central, Andrés Rodríguez, (UPCN), el secretario de relaciones internacionales, Gerardo Martínez, (UOCRA), así como el de políticas universitarias, Sergio Romero (UDA).

También estuvieron el titular de UTA, Roberto Fernández, el líder de FEDUN, Daniel Ricci, de SADOP, Marina Jaureguiberry, José Luis Lingeri (Comercio), Cristián Jerónimo (Vidrio), Jorge Sola (Seguros) y Maia Volcovinsky (Judiciales), entre otros dirigentes.

A la salida de la reunión, Martínez remarcó que el encuentro sirvió para “auspiciar una nueva etapa de diálogo entre el gobierno y la CGT” y subrayó que, “estamos convencidos que hay que dialogar con aquellos que gobiernan, eso no quiere decir que quedamos impedidos a tomar las medidas que correspondan si no estamos de acuerdo”, aclaró.

El dirigente señaló que, en esta nueva etapa, se discutirán distintos temas relacionados con el mundo del trabajo, así como la reglamentación de la reforma laboral, “armamos un capítulo específico para discutir lo que es la reglamentación del artículo 242 de la ley de bases, que tiene que ver con los bloqueos, la metodología del bloqueo no es parte de la esencia del sindicalismo de la CGT” a lo que agregó que la central obrera lleva adelante “un sindicalismo de gestión”, expresó.

Martínez remarcó que esta nueva instancia es para “hacer entender al gobierno nacional sobre la necesidad de que el diálogo no sea solamente bilateral, sino también tripartito” con empresarios, trabajadores y Estado.

Entre las temáticas abordadas en la reunión se destacan, no solo la reglamentación de la reforma laboral, sino la crisis universitaria que tendrá un nuevo capítulo este miércoles con la Marcha Federal convocada por los gremios docentes y nodocentes en reclamo por el atraso salarial en las casa de altos estudios.

También se abordó el conflicto del transporte, dónde los gremios del sector anunciaron un paro nacional previsto para el próximo 17 de octubre.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó al finalizar la reunión que la nueva instancia de diálogo, “será para tratar distintos temas de modernización laboral, entre los cuales está la cuestión de los bloqueos, pero no es para resolverlo, sino para mejorar alguna posición de duda que pueda haber entre algunas de las partes”, manifestó.

Por su parte, Daer consideró que “fue fundamental venir, ser convocados, porque tenemos una preocupación muy grande que es, producto de la Ley Bases, un artículo, el 242, que es el de despido con causa” y agregó que, “quedamos en la constitución de una vía administrativa para resolver todo en un acuerdo entre la Secretaría de Trabajo, la CGT y el sector empresarial, para darle precisión a algo que tiene una vaguedad importante en esto de las tomas total o parcial”, añadió sobre el artículo de “bloqueos sindicales”.

destacada

Trabajadores del Garrahan denuncian abandono oficial y lanzan un paro

La situación en el Hospital Garrahan es crítica. Los trabajadores del hospital, incluyendo médicos y personal no médico, se encuentran en una lucha constante por mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, el Gobierno nacional ha demostrado una falta de interés en resolver el conflicto, lo que ha llevado a una profundización de la crisis.

Con este panorama, en una Asamblea de trabajadores del Hospital Garrahan se determinó convocar a un paro de 24 horas y a una movilización a Plaza de Mayo para exigir respuestas al Gobierno nacional sobre el congelamiento presupuestario, la falta de insumos y el deterioro salarial que afecta a los trabajadores del nosocomio.

El escenario en el Hospital Garrahan ha alcanzado una situación crucial. Los trabajadores del nosocomio, respaldados por la Junta Interna de ATE, anunciaron medidas de fuerza con un paro de 24 horas para el 10 de julio y una movilización a Plaza de Mayo el 17 de julio. La medida se enmarca en un plan de lucha contra el congelamiento presupuestario, la falta de insumos y el deterioro salarial que ha llevado a los trabajadores a estar por debajo de la línea de pobreza.

El impacto en la atención médica

La falta de insumos y el deterioro salarial han tenido un impacto directo en la atención médica que se brinda en el hospital. Los trabajadores advirtieron que, si no se toman medidas urgentes, la situación puede empeorar aún más. En los últimos 40 días, se han presentado 20 renuncias, lo que generó una gran preocupación entre los trabajadores y la comunidad.

La movilización

Alejandro Lipcovich, trabajador del nosocomio y secretario general de ATE Garrahan, explicó que «por tercera vez consecutiva la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo quedó en la nada». Los trabajadores están decididos a no dar marcha atrás y exigen respuestas concretas del Gobierno nacional.

La Asamblea del Garrahan convocó a diversos sectores de la población a sumarse a la movilización del 17 de julio para mostrar el apoyo a la lucha de los trabajadores del hospital. La movilización partirá desde el Congreso a Plaza de Mayo a las 16:30 horas y se espera que sea una muestra de la fuerza y la unidad de los trabajadores y la comunidad.

Continúe Leyendo

destacada

Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.

La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.

Alquileres: un aumento del 66%

Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.

Telefonía y telecomunicaciones

Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.

Servicios públicos y prepagas

Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.

Continúe Leyendo

destacada

Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente

La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.

La educación, una prioridad

La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.

Continúe Leyendo

Tendencias