La CGT confirmó que se sumará a la marcha federal educativa el 2 de octubre
La CGT anunció su respaldo a la Marcha Federal Universitaria convocada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales en reclamo por un atraso salarial de “más del 60%” desde que asumió Javier Milei.
El respaldo fue comunicado a través de una conferencia de prensa brindada en la sede de la central obrera, y encabezada por los triunviros en la conducción de la CGT, Pablo Moyano (Camioneros) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), donde también estuvieron presentes el secretario de políticas educativas de la entidad, Sergio Romero (UDA), el titular de FEDUN, Daniel Ricci, y el lider de FATUN, Walter Merkis, además de otros dirigentes del consejo directivo y referentes de sindicatos universitarios.
Moyano informó que “como corresponde la CGT le va a dar todo el apoyo y vamos a movilizar el día 2 de octubre en defensa del presupuesto universitario”, y apuntó a Javier Milei por el veto anunciado a la ley de financiamiento universitario, “una vez más, por intermedio del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presidente de la Nación intenta vetar nuevamente una ley a favor de los trabajadores”, disparó el camionero.
El dirigente agregó que, “es una obligación movilizar el 2 de octubre, vamos a estar en la Plaza del Congreso apoyando la ley que se votó hace pocos días” , a lo que agregó que “ojalá que aquellos diputados y diputadas, que tienen una oportunidad histórica de darle el aumento que merecen a los trabajadores de la educación argentina, no traiciones el voto de los trabajadores y que tengan en cuenta que muchos de esos legisladores han llegó ahí con el voto de los trabajadores”, remarcó.
Moyano también envió un mensaje a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas quienes se encontraban realizando una movilización al Congreso durante la conferencia de prensa en contra de la privatización de la empresa pública, “están dando una dura pelea a la intención de privatizar nuestra línea de bandera”, señaló.
El adjunto de Camioneros destacó además el rol de la entidad obrera en todos los reclamos del movimiento obrero desde la asunción de Milei, “está CGT va a estar siempre al lado de aquellos trabajadores que están peleando por un salario mejor”, afirmó.
Por su parte, Acuña sostuvo que la CGT, “está firme apoyando a los trabajadores, a todos los trabajadores de la República Argentina que están sufriendo el problema que sufrimos todos porque realmente es un saqueo al bolsillo de los trabajadores lo que nos está sucediendo”, indicó.
Acuña explicó que desde la central obrera, “lo que planteamos fue tener discusiones para que nos escuchen, para buscarle una solución a los problemas porque sabemos que si le va bien al gobierno le va a ir bien a la gente y a nuestro país, por lo que siempre estamos dispuestos a colaborar para bien, no solamente de los trabajadores sino también a las pequeñas, medianas y grandes empresas”, ponderó.
En ese sentido agregó que “si de alguna forma nos quieren imponer a cada sector lo que el gobierno cree lo que se tiene que hacer sin escuchar a nadie, es un error y así estamos yendo gracias a esa forma de gobernar de no escuchar a nadie”, sentenció.
Al tomar la palabra, Ricci agradeció el acompañamiento de la entidad obrera al reclamo de los universitarios y resaltó que “la CGT está defendiendo la lucha de todos los trabajadores, y en este caso, de los universitarios”, destacó.
Ricci, quien también se solidarizó con los gremios aeronáuticos que marchaban contra la privatización de Aerolíneas Argentinas, explicó que los trabajadores de las universidades nacionales “llevamos una pérdida salarial de más del 60% frente a la inflación desde que Milei es presidente, no hemos tenido ninguna respuesta a nuestros reclamo, salarial, ni del presupuesto, ni de las becas para los estudiantes que están congeladas hace más de un año, y ni que hablar del sistema científico y tecnológico”, afirmó.
El gremialista también defendió la Ley de Financiamiento Universitario aprobado recientemente en el Congreso de la Nación y que contempla un aumento para los trabajadores del sector en línea a la inflación del último año, “no aumenta el presupuesto sino que lo ajusta de acuerdo a la inflación, estamos hablando de 700 mil millones de pesos, que es mucho menos que lo que se recaudaría con el blanqueo, ni de lo que se reduce con el RIGI o Bienes Personales, así que no es un problema de ajuste, es un problema presupuestario”, enfatizó.
Destacadas
Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?
El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.
¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?
El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.
¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?
A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.
Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.
Destacadas
Comercialización de agroalimentos: un informe que revela la realidad oculta
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó un informe que revela una realidad alarmante en la cadena de comercialización de agroalimentos. Los precios de los productos se multiplican por 3,9 desde el productor hasta el consumidor, afectando directamente a los trabajadores rurales, productores y consumidores.
La brecha de precios entre origen y destino afecta directamente a los trabajadores rurales. Con una participación promedio del 21% en el precio final de los productos, los productores reciben ingresos insuficientes para sostener la rentabilidad de sus actividades. Esto se traduce en recortes de personal o precarización laboral, agravado por la competencia desleal que genera la apertura de importaciones.
El Bolsillo de los Consumidores
Por cada peso que recibe el productor, los consumidores pagan $3,9 en promedio. Esta relación es aún más desfavorable en productos como zanahorias, donde la brecha alcanza 10,2 veces. El aumento de precios afecta principalmente a los sectores de menores recursos y más vulnerables, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.
Los productores locales enfrentan un panorama complicado. Mientras que los costos de producción, insumos e impuestos siguen en aumento, los precios que obtienen por sus productos en origen son cada vez más bajos. Esto se evidencia en casos como el tomate redondo, donde el precio se multiplicó 8,8 veces desde el campo hasta la góndola.
El informe de CAME expone una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena. Es necesario tomar medidas para reducir la brecha de precios y garantizar una mayor justicia en la comercialización de agroalimentos. Los trabajadores rurales, productores y consumidores merecen una mejor realidad.
Destacadas
La reforma laboral en juego: Un futuro incierto para los trabajadores
En un contexto económico marcado por la recesión, el gobierno nacional se encuentra en negociaciones con sindicatos y empresarios para implementar una reforma laboral que aborde los desafíos del mercado laboral. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso en 2024, con una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%) principalmente en el sector privado y el personal de casas particulares.
Aunque en octubre del año pasado se registró una leve mejora en el empleo asalariado privado, con un aumento de 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, lo que representa 25.600 trabajadores menos. El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación a las mencionadas previamente (-1,4%).
Desafíos y Oportunidades
La reforma laboral busca abordar los desafíos del mercado laboral, como la informalidad, que afecta a más del 30% de la actividad económica. El gobierno confía en que los números de noviembre y diciembre arrojen mejores cifras, en medio de la recuperación que está mostrando la economía.
El empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,24 millones de personas, mientras que el trabajo independiente mostró una baja del 1%, lo que representó 30.600 trabajadores menos. El monotributo social presentó una caída de 0,2%, y autónomos una caída del 0,4%.
Un Futuro Incierto
La reforma laboral es un desafío complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados. El gobierno, los sindicatos y los empresarios deben trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden los desafíos del mercado laboral y promuevan la creación de empleo y la formalización de la economía.
En este sentido, es fundamental que se establezcan políticas públicas efectivas que apoyen la creación de empleo y la formalización de la economía, y que se promueva la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
Solo mediante la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados podremos encontrar soluciones efectivas para abordar los desafíos del mercado laboral y promover un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral