
Alerta: Docentes universitarios confirman nuevas medidas de fuerza
Jaime Barcelona, representante de Adicus, expresó su preocupación por el congelamiento de las negociaciones salariales en el ámbito universitario. Denunció que el gobierno impone aumentos del 1% sin discusión y anunció nuevas medidas de fuerza para el 14, 19 y 20 de mayo.
En diálogo con Mundo Laboral SJ, Jaime Barcelona, referente de Adicus, confirmó que el conflicto docente en el ámbito universitario continúa profundizándose. Sin respuestas por parte del gobierno nacional, el gremio resolvió convocar a una jornada de lucha el 14 de mayo y un paro nacional de 48 horas los días 19 y 20 de mayo, con suspensión total de actividades.
“La administración de Javier Milei sigue sin convocar a paritarias y pretende imponer aumentos del 1,3% y luego del 1%, sin ningún tipo de discusión. Por eso la única salida que nos dejan es la protesta organizada”, explicó Barcelona.
Retraso salarial histórico
El dirigente denunció una pérdida salarial significativa desde el inicio de la actual gestión. “En lo que va del gobierno nacional, la inflación superó el 200%, mientras que los aumentos salariales en el sector apenas alcanzaron el 120%. Es decir, los docentes universitarios perdimos más del 70% de nuestro poder adquisitivo”, sostuvo con preocupación.
Barcelona también se refirió a los trascendidos sobre la decisión oficial de no homologar acuerdos paritarios que superen el 1%: “Es muy grave. Esto es parte de un ajuste profundo. La plata no alcanza, y en lugar de buscar consensos, profundizan la desigualdad con bonos y aumentos en negro. Eso no es salario real”.
El enojo crece entre los docentes, y la situación genera un clima de tensión en las universidades de todo el país. Desde Adicus, instan a mantener la unidad y continuar con las medidas para visibilizar la problemática. “Si no hay respuestas, no habrá clases. Es así de simple. Esta lucha no es sólo por salario, es por el futuro de la universidad pública”, concluyó Barcelona.
destacada
Desguace en los medios públicos: el Gobierno busca reducir la planta de RTA en un 45%

El Gobierno nacional planea implementar un plan de retiros voluntarios y desvinculaciones en Radio y Televisión Argentina (RTA) con el objetivo de reducir la planta en un 45%. La medida afecta principalmente a Radio Nacional, donde se prevé desvincular a casi la mitad de sus trabajadores.
El Gobierno de Javier Milei está decidido a desguazar a los medios públicos, según confirmaron fuentes oficiales. Se prevé que en las próximas dos semanas se inicie un proceso de retiros voluntarios en RTA para luego avanzar con desvinculaciones. El objetivo es reducir la planta en un 45%, lo que implica la salida de casi 965 trabajadores de un total de 2246.
La medida afecta principalmente a Radio Nacional, donde se pretende desvincular a 584 de 1169 trabajadores, lo que representa una reducción del 50%. En la TV Pública, se busca desvincular a 153 de 849 trabajadores (18%). Además, se pretende desvincular a todos los ex empleados de Télam que continúan bajo la órbita de la empresa estatal.
Un sector del Gobierno explica que la decisión fue empujada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien advirtió el peso económico que tienen los salarios de los trabajadores en el balance de RTA. Sin embargo, cerca de Manuel Adorni, secretario de Comunicación y Medios, aseguraron que no fue decisión de Sturzenegger, sino que el Gobierno está llevando adelante su agenda.
La decisión se tomó en medio de una interna entre Adorni y el interventor designado al frente de RTA, Eduardo Roberto González, a quien le reprochan su forma de negociar las cuestiones salariales y su falta de compromiso con la batalla cultural que pretende dar el presidente Milei.
destacada
Día del Padre: La caída de ventas refleja la preocupante situación del comercio

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó una caída interanual estimada de entre el 2% y el 3% en unidades en las ventas del Día del Padre. Los consumidores priorizaron regalos de menor costo y la rentabilidad también fue menor debido a las promociones y descuentos.
El Día del Padre dejó un saldo negativo para el comercio minorista argentino, con una caída en las ventas que refleja la preocupante situación del sector. Según datos preliminares de la CAME, las ventas registraron una baja interanual estimada de entre el 2% y el 3% en unidades. El ticket promedio osciló entre los $40.000 y $50.000, un monto considerado bajo en relación con los precios actuales.
La situación se agravó debido a la priorización de regalos de menor costo por parte de los consumidores. «Se notó mucho que la gente cuidó muchísimo el bolsillo», afirmó Vicente Lourenzo, vocero de la CAME. La rentabilidad también se vio afectada por las promociones y descuentos aplicados para incentivar la demanda.
La caída de ventas se suma a una tendencia de retracción que ya se evidenció en otras fechas especiales como San Valentín y el Día de la Madre del año pasado. Los factores que influyeron en la baja de ventas incluyen el enfriamiento del consumo, el mal clima del fin de semana y la fuerte competencia del comercio online.
destacada
La debacle laboral bajo la gestión Milei: casi 200.000 empleos registrados perdidos

El informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revela que desde noviembre de 2023 hasta marzo de este año, se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo registrados en el país. La caída del empleo afectó principalmente a La Rioja y Santa Cruz, mientras que los monotributistas aumentaron su registro, reflejando el crecimiento del trabajo cuentapropista.
El gobierno de Javier Milei se enfrenta a una realidad laboral desalentadora. Según el último informe del SIPA, elaborado por la Secretaría de Trabajo, el número de asalariados registrados en el sector privado cayó de 6.369.119 en noviembre de 2023 a 6.253.766 en marzo de este año, lo que representa una pérdida de 115.353 empleos. A esto se suman los empleados del sector público, que cayeron de 3.466.731 a 3.408.521 en marzo, un total de 58.210 puestos menos. Los trabajadores de casas particulares también se vieron afectados, pasando de 463.640 a 441.529, 22.111 menos.
La caída del empleo se distribuyó de manera desigual en todo el país. Las provincias más afectadas fueron Santa Cruz, con una caída del 11,4% en el empleo registrado, y La Rioja, con una baja del 11,1%. Otras provincias que experimentaron descensos significativos fueron Salta, Catamarca, Tierra del Fuego y Misiones.
En contrapartida, el sector que registró un crecimiento fue el trabajo cuentapropista por monotributo, que pasó de 2.037.762 personas a 2.112.759, lo que implica que hay 74.997 trabajadores más. Esto sugiere que muchos trabajadores están recurriendo al trabajo informal o por cuenta propia ante la falta de oportunidades laborales formales.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%