CONÉCTATE CON NOSOTROS

El sindicato de Aeronavegantes fue sede de un streaming global que realizó la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) y que convocó a sindicalistas de diez países en defensa de Aerolíneas Argentinas, como empresa de bandera y en contra de cualquier privatización.

La Jornada Internacional en apoyo a Aerolíneas Argentinas convocó a dirigentes de todos los sindicatos aeronáuticos argentinos y de la Aviación Mundial como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia, Alemania, Bélgica, España, Italia, Colombia y Perú.

El evento, que comenzó a las 10 Hs. y fue transmitido simultáneamente desde Buenos Aires y Londres por Internet. “Fue un fuerte respaldo a las organizaciones gremiales que vienen manteniendo un conflicto salarial con el Gobierno hace meses y que se convirtió en una discusión Política innecesaria”, sintetizó Juan Pablo Brey, Secretario General de Aeronavegantes quien además manifestó “su total voluntad a construir una Mesa de Diálogo para solucionar el conflicto que plantea el gobierno”.

Durante el encuentro, además de abordar la lucha de los trabajadores y el complejo escenario que atraviesa el sector, hubo expresiones de solidaridad desde sindicatos de diferentes países del mundo, ante “los ataques a sus derechos sindicales y laborales por parte del actual gobierno”, expresaron.

Por su parte, Stephen Cotton, Secretario General mundial de ITF, organización que nuclea a más de 20 millones de trabajadores en 700 organizaciones gremiales distribuidas en 113 países, afirmó que la Federación, junto con los sindicatos globales, están en solidaridad con los argentinos y no aceptarán ataques a los derechos de los trabajadores y trabajadoras. “Condenamos fuertemente la administración de Milei, y estaremos luchando hombro con hombro con todos los sindicatos de aviación hasta que existan condiciones laborales justas, trabajo decente y sea preservado el derecho de organización”.

En esa misma línea, Pablo Moyano, Vicepresidente Mundial por la Regional ITF Américas, al hacer uso de la palabra sostuvo que “es una obligación estar acá apoyando la lucha por la soberanía que están llevando adelante las compañeras y compañeros aeronáuticos”. Y concluyó “como hombre de la ITF y como uno de los Secretarios Generales de la CGT y miembro de la CATT brindo el total apoyo a esta lucha que es defender la soberanía de los cielos argentinos”.

En ese sentido, el dirigente Horacio Calculli, Copresidente Mundial de la Juventud de ITF, destacó “la importancia de fortalecer los lazos con los sindicatos hermanos del mundo en defensa de la industria aeronáutica y en contra de la política de Cielos Abiertos que impulsa Javier Milei”.

Finalmente, Edgar Díaz, secretario regional de la ITF para América Latina, comentó: “Haremos lo necesario para apoyar esta lucha de nuestros afiliados y estaremos formulando estrategias de acción solidaria con las diferentes organizaciones sindicales de la región durante el próximo Congreso Mundial de la ITF. Estaremos vigilantes y no dejaremos solas a nuestras organizaciones afiliadas”.

Del encuentro también participaron Edgardo Llano, Secretario General de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA); Pablo Biró, Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), José Leonetti, Secretario Adjunto de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA); Paola Barrita, Secretaria General de Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA). Por parte de la ITF estuvieron Pablo Moyano, Presidente Regional ITF Americas; Steve Cotton, Secretario General global de ITF; Gabriel Mocho Rodríguez, Secretario de la Sección de Aviación Civil; Edgar Diaz, Secretario Regional ITF Americas; Emiliano Addisi, Secretario Regional Adjunto, y Horacio Calculli, Copresidente Mundial de Juventud.

El evento también tuvo a los representantes mundiales Sara Nelson, Secretaria General AFA CWA (Estados Unidos); Oliver Richardson – (UNITE UK) TBC; Rodrigo Maciel, Presidente FENTAC (Brasil); Teri O’toole (FAAA – Australia); Robert Hengster (Verdi – Alemania); Chema Pérez  (UGT – España); Luigi Mansi (CISL – Italia); Cristina Cadavid, Presidenta SINTRATAC (Colombia) y Oscar Montoya (FETRAP – Perú).

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias