CONÉCTATE CON NOSOTROS

El sindicato de Aeronavegantes fue sede de un streaming global que realizó la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) y que convocó a sindicalistas de diez países en defensa de Aerolíneas Argentinas, como empresa de bandera y en contra de cualquier privatización.

La Jornada Internacional en apoyo a Aerolíneas Argentinas convocó a dirigentes de todos los sindicatos aeronáuticos argentinos y de la Aviación Mundial como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia, Alemania, Bélgica, España, Italia, Colombia y Perú.

El evento, que comenzó a las 10 Hs. y fue transmitido simultáneamente desde Buenos Aires y Londres por Internet. “Fue un fuerte respaldo a las organizaciones gremiales que vienen manteniendo un conflicto salarial con el Gobierno hace meses y que se convirtió en una discusión Política innecesaria”, sintetizó Juan Pablo Brey, Secretario General de Aeronavegantes quien además manifestó “su total voluntad a construir una Mesa de Diálogo para solucionar el conflicto que plantea el gobierno”.

Durante el encuentro, además de abordar la lucha de los trabajadores y el complejo escenario que atraviesa el sector, hubo expresiones de solidaridad desde sindicatos de diferentes países del mundo, ante “los ataques a sus derechos sindicales y laborales por parte del actual gobierno”, expresaron.

Por su parte, Stephen Cotton, Secretario General mundial de ITF, organización que nuclea a más de 20 millones de trabajadores en 700 organizaciones gremiales distribuidas en 113 países, afirmó que la Federación, junto con los sindicatos globales, están en solidaridad con los argentinos y no aceptarán ataques a los derechos de los trabajadores y trabajadoras. “Condenamos fuertemente la administración de Milei, y estaremos luchando hombro con hombro con todos los sindicatos de aviación hasta que existan condiciones laborales justas, trabajo decente y sea preservado el derecho de organización”.

En esa misma línea, Pablo Moyano, Vicepresidente Mundial por la Regional ITF Américas, al hacer uso de la palabra sostuvo que “es una obligación estar acá apoyando la lucha por la soberanía que están llevando adelante las compañeras y compañeros aeronáuticos”. Y concluyó “como hombre de la ITF y como uno de los Secretarios Generales de la CGT y miembro de la CATT brindo el total apoyo a esta lucha que es defender la soberanía de los cielos argentinos”.

En ese sentido, el dirigente Horacio Calculli, Copresidente Mundial de la Juventud de ITF, destacó “la importancia de fortalecer los lazos con los sindicatos hermanos del mundo en defensa de la industria aeronáutica y en contra de la política de Cielos Abiertos que impulsa Javier Milei”.

Finalmente, Edgar Díaz, secretario regional de la ITF para América Latina, comentó: “Haremos lo necesario para apoyar esta lucha de nuestros afiliados y estaremos formulando estrategias de acción solidaria con las diferentes organizaciones sindicales de la región durante el próximo Congreso Mundial de la ITF. Estaremos vigilantes y no dejaremos solas a nuestras organizaciones afiliadas”.

Del encuentro también participaron Edgardo Llano, Secretario General de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA); Pablo Biró, Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), José Leonetti, Secretario Adjunto de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA); Paola Barrita, Secretaria General de Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA). Por parte de la ITF estuvieron Pablo Moyano, Presidente Regional ITF Americas; Steve Cotton, Secretario General global de ITF; Gabriel Mocho Rodríguez, Secretario de la Sección de Aviación Civil; Edgar Diaz, Secretario Regional ITF Americas; Emiliano Addisi, Secretario Regional Adjunto, y Horacio Calculli, Copresidente Mundial de Juventud.

El evento también tuvo a los representantes mundiales Sara Nelson, Secretaria General AFA CWA (Estados Unidos); Oliver Richardson – (UNITE UK) TBC; Rodrigo Maciel, Presidente FENTAC (Brasil); Teri O’toole (FAAA – Australia); Robert Hengster (Verdi – Alemania); Chema Pérez  (UGT – España); Luigi Mansi (CISL – Italia); Cristina Cadavid, Presidenta SINTRATAC (Colombia) y Oscar Montoya (FETRAP – Perú).

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Destacadas

Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.

La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.

La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.

En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.

En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.

Continúe Leyendo

Tendencias