CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario general de la UOCRA San Juan y referente provincial de la CGT analizó la difícil coyuntura económica, la paralización de la obra pública, la defensa del derecho a huelga y la creciente conflictividad social. “Estamos en una situación caótica, y esto recién empieza”, advirtió.

En una entrevista exclusiva con Mundo Laboral SJ, el dirigente sindical Eduardo Cabello abordó los principales desafíos que enfrenta hoy el movimiento obrero organizado, con especial énfasis en la realidad que atraviesan los trabajadores de la construcción. En un contexto de recesión profunda, ajuste fiscal y paralización de obras públicas por parte del Gobierno Nacional, Cabello no ocultó su preocupación por la pérdida del poder adquisitivo y la incertidumbre generalizada que se vive en el sector.

“Yo no sé si esto es libertad o libertinaje. Hoy no hay obra pública, no hay inversión, y a pesar de todo eso logramos cerrar una paritaria. No cubre lo que corresponde, pero al menos ayuda a los compañeros que todavía tienen empleo”, expresó.

El referente gremial señaló que los trabajadores del sector vienen arrastrando una pérdida salarial acumulada que supera el 36% del poder adquisitivo. Aun así, destacó que, con esfuerzo y voluntad de diálogo, se pudo concretar un acuerdo con la patronal, en un contexto donde los márgenes de negociación están cada vez más restringidos por el modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei.

“Nos dijeron que ahora hay libertad, pero hay más trabas que nunca”

Cabello fue categórico al comparar el contexto actual con etapas previas donde las paritarias estaban garantizadas por el marco legal.

“Antes, cuando el Estado acompañaba, las paritarias eran libres. Hoy se habla de libertad, pero los trabajadores tienen menos derechos. Es contradictorio. En nombre de la libertad se cercenan derechos laborales fundamentales”, afirmó.

En ese sentido, remarcó que la firma del último acuerdo salarial fue precedida por la declaración del estado de alerta y movilización por parte del gremio, lo cual obligó a las partes a sentarse a negociar.

“Tuvimos que salir a la calle para que nos escuchen. Es increíble que hoy, en plena crisis, tengamos que mendigar paritarias. Esto me recuerda a los años más duros de la historia económica del país”, advirtió.

Fallo judicial que reafirma el derecho a huelga

En otro tramo de la entrevista, Cabello celebró el reciente fallo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, que ratificó la plena vigencia de la legislación actual que protege el derecho a huelga en Argentina. Para el sindicalista, este fallo representa un freno institucional a los intentos por limitar las herramientas de lucha de los trabajadores.

“Sabíamos que la justicia podía actuar con responsabilidad, y gracias a Dios falló a favor de los trabajadores. No se trata solo de sindicalismo, se trata del derecho de cualquier ciudadano a ganarse el pan con dignidad”. Ese fallo nos da la razón. La justicia está reconociendo que no se pueden vulnerar derechos constitucionales, sostuvo.

Clima social: “La temperatura empieza a subir”

El líder de la UOCRA sanjuanina también se refirió al creciente malestar social que empieza a hacerse visible en distintos sectores del país.

“Cuando la gente sale a la calle, no es porque quiere hacerlo, es porque ya no aguanta más. Esta semana habrá marchas de jubilados, de docentes, y de muchos otros sectores. La temperatura social está subiendo porque la crisis golpea fuerte”, explicó.

Cabello alertó que, si no hay un cambio de rumbo económico, el conflicto social tenderá a intensificarse. A su vez, llamó a la dirigencia política –incluyendo a quienes integran el movimiento obrero– a hacer una autocrítica seria.

“Si la gente eligió un gobierno de ultraderecha, es porque algo hicimos mal. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que recuperar la confianza, volver a estar cerca de los compañeros y compañeras que hoy no tienen trabajo o que no llegan a fin de mes”, dijo.

Un mensaje a los trabajadores y a la prensa

La entrevista finalizó con un agradecimiento mutuo. Cabello valoró la posibilidad de expresarse libremente a través de los medios, y resaltó la importancia de que la ciudadanía esté informada sobre lo que ocurre en el mundo laboral.

“Agradezco el espacio. A veces uno siente que no tiene voz, y poder hablar con claridad es fundamental. Hay que seguir trabajando por esa Argentina que nos merecemos”, concluyó.

destacada

Controladores aéreos ratificó plan de retención de tareas durante vacaciones de invierno

La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) ratificó un plan de retención de tareas que afectará la actividad aérea durante las vacaciones de invierno. Las medidas se aplicarán en franjas horarias puntuales entre el 11 y el 30 de julio, y podrían complicar la programación de vuelos en todo el país.

El conflicto entre los controladores aéreos y el Gobierno lleva más de diez meses sin respuestas satisfactorias. ATEPSA denunció que las autoridades buscan obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga al declarar la actividad como servicio esencial. Los gremios advirtieron que la medida exceptuará vuelos sanitarios, humanitarios y de búsqueda y rescate, pero apunta directamente a los vuelos comerciales.

Impacto en la actividad aérea

Las interrupciones, que afectarán autorizaciones de despegues, movimientos en pista y recepción de planes de vuelo, se aplicarán en los siguientes días y horarios. La medida coincide con los períodos de receso escolar en todo el país, lo que podría generar un alto riesgo de cancelaciones, demoras prolongadas y reprogramaciones masivas.

La Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) emitieron un comunicado conjunto advirtiendo sobre el fuerte impacto de las medidas. El sector turístico también se expresó en contra del paro, ya que podría afectar la llegada de visitantes a la capital durante el receso invernal.

Posibles soluciones

El plenario sindical del 10 de julio podría ser el primer paso hacia una acción más amplia. Los gremios necesitan una respuesta colectiva, contundente y organizada para resolver el conflicto. La reunión entre ATEPSA y EANA del próximo jueves será clave para definir si el conflicto escala o si se logra una salida negociada.

Continúe Leyendo

destacada

Protestas en INTI, INTA y Vialidad: trabajadores en la calle contra los decretos del Gobierno

Los trabajadores estatales protagonizaron una jornada de protesta frente a los organismos alcanzados por los decretos 461 y 462/2025, que incluyen el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad y la transformación del INTI y el INTA en unidades organizativas bajo control ministerial. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y distintas asambleas multisectoriales impulsaron ruidazos, movilizaciones y actos en distintos puntos del país.

Los decretos firmados por el presidente Javier Milei generaron un amplio rechazo en el sector público y en la sociedad en general. La medida implica un cambio profundo en el manejo de los fondos y la estructura de los organismos afectados, lo que podría tener graves consecuencias para el desarrollo científico, productivo y tecnológico del país. Los trabajadores del INTI, INTA y Vialidad Nacional denunciaron recortes, pérdida de funciones y despidos, y advirtieron que la nueva estructura «pone en jaque» al organismo y limita sus funciones.

La respuesta de los trabajadores fue inmediata y contundente. La ATE y las asambleas multisectoriales organizaron protestas y movilizaciones en distintos puntos del país, con el objetivo de visibilizar la problemática y presionar al Gobierno para que revea sus decisiones. Los trabajadores denunciaron que los decretos «se traducen en un daño social irreparable y sin precedentes en la democracia» y cuestionaron el uso de las facultades delegadas del Ejecutivo.

El impacto en los organismos

La disolución de Vialidad Nacional y la transformación del INTI y el INTA en unidades organizativas bajo control ministerial podrían tener graves consecuencias para el país. La gestión de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales quedaría a cargo de Gendarmería, lo que podría comprometer la seguridad vial y la calidad de las rutas. Además, la pérdida de autarquía de los organismos podría afectar la calidad de los productos y servicios que brindan.

La posición del Gobierno

El Gobierno defiende los decretos argumentando que son necesarios para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia en el sector público. Sin embargo, los trabajadores y los expertos han cuestionado la falta de debate y consulta en la implementación de estas medidas. La situación sigue siendo tensa y se espera que las protestas y movilizaciones continúen en los próximos días.

Continúe Leyendo

destacada

Salarios congelados: Personal de casas particulares reclama un ajuste en las remuneraciones mínimas

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) se reunirá el 14 de julio para determinar los nuevos montos salariales para los trabajadores y trabajadoras de la actividad. Los gremios denuncian una pérdida salarial de hasta el 20% desde enero y reclaman un ajuste en las remuneraciones mínimas.

El personal de casas particulares han estado sometidos a un congelamiento salarial desde enero pasado, lo que ha generado una pérdida significativa en su poder adquisitivo. Los salarios mínimos se fijaron en $2.863 por hora para tareas de limpieza con retiro y $3.089 sin retiro, mientras que los salarios mensuales básicos se fijaron en $351.233 con retiro y $390.567 sin retiro. Sin embargo, los gremios consideran que estos incrementos son insuficientes frente a la inflación y reclaman un ajuste en las remuneraciones mínimas.

La reunión del 14 de julio será clave para definir un posible ajuste en haberes mínimos para el sector. La CNTCP, que se reunirá en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, analizará la evolución de las remuneraciones mínimas y buscará encontrar una solución. Los gremios han denunciado una pérdida salarial de hasta el 20% desde enero y reclaman un ajuste urgente en las remuneraciones.

Continúe Leyendo

Tendencias