CONÉCTATE CON NOSOTROS

La CGT inauguró este lunes una nueva instancia de diálogo con el gobierno de Javier Mileil, tras una reunión llevada a cabo esta tarde en la Casa Rosada donde asistió una delegación de la central obrera, que fue recibida por el Jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

En el cónclave estuvieron presentes entre otros, los triunviros Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), el Adjunto de la central, Andrés Rodríguez, (UPCN), el secretario de relaciones internacionales, Gerardo Martínez, (UOCRA), así como el de políticas universitarias, Sergio Romero (UDA).

También estuvieron el titular de UTA, Roberto Fernández, el líder de FEDUN, Daniel Ricci, de SADOP, Marina Jaureguiberry, José Luis Lingeri (Comercio), Cristián Jerónimo (Vidrio), Jorge Sola (Seguros) y Maia Volcovinsky (Judiciales), entre otros dirigentes.

A la salida de la reunión, Martínez remarcó que el encuentro sirvió para “auspiciar una nueva etapa de diálogo entre el gobierno y la CGT” y subrayó que, “estamos convencidos que hay que dialogar con aquellos que gobiernan, eso no quiere decir que quedamos impedidos a tomar las medidas que correspondan si no estamos de acuerdo”, aclaró.

El dirigente señaló que, en esta nueva etapa, se discutirán distintos temas relacionados con el mundo del trabajo, así como la reglamentación de la reforma laboral, “armamos un capítulo específico para discutir lo que es la reglamentación del artículo 242 de la ley de bases, que tiene que ver con los bloqueos, la metodología del bloqueo no es parte de la esencia del sindicalismo de la CGT” a lo que agregó que la central obrera lleva adelante “un sindicalismo de gestión”, expresó.

Martínez remarcó que esta nueva instancia es para “hacer entender al gobierno nacional sobre la necesidad de que el diálogo no sea solamente bilateral, sino también tripartito” con empresarios, trabajadores y Estado.

Entre las temáticas abordadas en la reunión se destacan, no solo la reglamentación de la reforma laboral, sino la crisis universitaria que tendrá un nuevo capítulo este miércoles con la Marcha Federal convocada por los gremios docentes y nodocentes en reclamo por el atraso salarial en las casa de altos estudios.

También se abordó el conflicto del transporte, dónde los gremios del sector anunciaron un paro nacional previsto para el próximo 17 de octubre.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó al finalizar la reunión que la nueva instancia de diálogo, “será para tratar distintos temas de modernización laboral, entre los cuales está la cuestión de los bloqueos, pero no es para resolverlo, sino para mejorar alguna posición de duda que pueda haber entre algunas de las partes”, manifestó.

Por su parte, Daer consideró que “fue fundamental venir, ser convocados, porque tenemos una preocupación muy grande que es, producto de la Ley Bases, un artículo, el 242, que es el de despido con causa” y agregó que, “quedamos en la constitución de una vía administrativa para resolver todo en un acuerdo entre la Secretaría de Trabajo, la CGT y el sector empresarial, para darle precisión a algo que tiene una vaguedad importante en esto de las tomas total o parcial”, añadió sobre el artículo de “bloqueos sindicales”.

destacada

El Frente Sindical convocó a la marcha el 7 de agosto para exigir mejoras laborales y salariales

El Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, impulsado por ATE, definió su participación en la marcha del Día de San Cayetano, que se llevará a cabo el próximo jueves 7 de agosto.

Esta movilización, que contará con la presencia de más de 100 organizaciones sindicales, incluyendo la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), las dos CTA, y sindicatos de la CGT, tiene como objetivo principal exigir mejoras laborales y salariales.

La marcha, que comenzará a partir de las 8 desde el santuario de Liniers y se dirigirá a la Plaza de Mayo, es una respuesta a la creciente preocupación por la destrucción de puestos de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo.

Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, enfatizó la importancia de esta movilización, afirmando que «el frente sindical está en pleno desarrollo, goza de muy buena salud y este 7 de agosto en la calle tenemos que asestarle un nuevo golpe al Gobierno».

Aguiar destacó que «tenemos que frenar la destrucción de los puestos de trabajo. Las cesantías y las suspensiones van en aumento en el sector público, pero también en las distintas ramas de la actividad privada».

Continúe Leyendo

destacada

Alarma: El empleo informal en Argentina sigue en aumento

En un contexto de estancamiento del empleo formal y deterioro sostenido del poder adquisitivo, el trabajo en plataformas digitales emerge como una salida laboral para miles de personas en Argentina, aunque con un fuerte componente de precariedad y vulnerabilidad laboral

La situación del empleo en el país se encuentra en una coyuntura crítica. La actividad económica logró recuperarse y superar levemente los niveles previos a la contracción de agosto de 2023, pero el trabajo registrado en el sector privado permanece estancado desde mediados de 2024. A esto se suma una tasa de desempleo del 7,9% en el primer trimestre de 2025, la más alta desde 2021.

Esta realidad ha generado un crecimiento significativo de las ocupaciones informales e independientes, categorías que en muchos casos incluyen el trabajo en plataformas digitales, lo que ha llevado a una mayor flexibilización del mercado laboral.

El Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) realizó un relevamiento exhaustivo sobre la situación laboral en Argentina, destacando que el trabajo en plataformas digitales es una de las principales salidas laborales para miles de personas en el país. Repartidores, conductores, vendedores online y freelancers encuentran en estas actividades una alternativa rápida para generar ingresos, aunque sin estabilidad ni protección laboral.

La precariedad laboral se ha convertido en un fenómeno generalizado en la economía de plataformas, afectando a sectores como comercio, gastronomía, hotelería y transporte, lo que ha llevado a una mayor precarización de las condiciones de trabajo.

La caída del salario real, que se encuentra un 15% por debajo del nivel de 2017, empujó a muchos trabajadores a buscar ingresos complementarios. Según el CETyD, el porcentaje de personas con más de un empleo pasó del 8% al 12% entre 2013 y 2024.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de JetSMART acuerdan mejoras en salarios y levantan el paro

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) alcanzó un acuerdo parcial con la aerolínea, que pone fin al paro de 24 horas programado para el 1 de agosto. Este entendimiento, que evita interrupciones en los vuelos de cabotaje e internacionales durante la temporada alta, responde a la firma de un acta que incluye mejoras económicas concretas para las tripulaciones argentinas.

El pacto establece el pago de un bono extraordinario proporcional al salario fijo, que representa un aumento efectivo de hasta el 10% para los Primeros Oficiales y de entre el 10% y el 17% para los tripulantes de cabina, uno de los sectores más postergados en la escala salarial. Según el gremio, este avance «permite reducir parte de la brecha salarial con las filiales vecinas», aunque subrayaron que «aún queda camino por recorrer para alcanzar condiciones plenamente equitativas dentro del mismo grupo empresarial».

Diego Bitschin, secretario general de ASTJ y piloto de JetSMART, destacó el rol de los agremiados en la negociación: «La suspensión del paro fue posible gracias al acompañamiento de nuestros trabajadores y la voluntad de alcanzar soluciones sin afectar al usuario. Esperamos que este gesto abra una etapa más productiva en las negociaciones». En los próximos días, el sindicato convocará una asamblea para evaluar los avances y definir los pasos a seguir.

Continúe Leyendo

Tendencias