
Dirigentes de la juventud sindical se reunieron con Cristina Kirchner
La Juventud Sindical de la CGT, que lidera Sebastián Maturano, mantuvo este jueves por la tarde un encuentro con la expresidenta y vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el Instituto Patria. Allí se habló acerca de los próximos acuerdos estratégicos en torno a la reconstrucción del Partido Justicialista y el modelo sindical para enfrentar el ajuste de Javier Milei.
En ese contexto, la agrupación que lidera Maturano -dirigente del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad- selló su compromiso para participar del encuentro con la militancia que encabezará este viernes -a partir de las 17- el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, en el microestadio del Club Atenas de La Plata (Avenida 13 entre 58 y 59).
Maturano y Cristina Kirchner abordaron además la agenda que las juventudes vienen elaborando en los meses en diversos encuentros destinados a fortalecer la representación del sector en la política nacional, en espacial en cuanto a la renovación interna del PJ.
Además de Maturano, participaron jóvenes dirigentes del gremio de los legisladores APL, el Sindicato de Comercio de Capital, APSEE, UOM Capital, los informáticos de AGC y Portuarios, entre otros. El encuentro marcó un paso muy importante para consolidar el vínculo entre la juventud sindical y la líder del sector kirchnerista del peronismo.
CFK sobre el rol que viene para los gremios
Cristina, por su parte, instó a los dirigentes a “pensar juntos cómo podemos volver a representar a todos los trabajadores” en un contexto donde el porcentaje de trabajadores que se encuentra “bajo la informalidad o nuevas modalidades de empleo” es altísima.
“No nos tenemos que encerrar en solo representar bien a los afiliados de cada gremio puntual, conformarnos con solo ellos estén bien. Tenemos que romper ese techo de cristal y volver a representar al conjunto de los trabajadores”, cerró la exmandataria.
Encuentro de las juventudes
Cabe recordar que las juventudes sindicales, sociales y políticas se congregaron el pasado 14 de septiembre en Paraná, Entre Ríos, para debatir e intercambiar ideas sobre la realidad que enfrentan los jóvenes y los desafíos del futuro.
La cumbre de Paraná fue el segundo encuentro multisectorial de Juventudes por Argentina y reunió a jóvenes dirigentes de todo el país. Durante toda la jornada, se trabajó en comisiones sobre diversas temáticas, como Trabajo y Economía; Salud y Alimentación; Educación, Cultura y Deporte; Comunicación; y Geopolítica, Soberanía y Medioambiente.
Destacadas
Según el INDEC una familia tipo necesita $1,1 millón por mes para no ser pobre

El INDEC reveló que una familia tipo necesitó ingresos superiores a $1.128.398 en junio para no caer por debajo de la línea de pobreza. El dato refleja un incremento del 1,6% con respecto a mayo y un aumento del 29,2% en comparación con el mismo mes de 2024.
La Canasta Básica Total (CBT) es un indicador clave para medir la pobreza en Argentina. En junio, el valor de la CBT superó los $1,1 millón por mes para una familia tipo, lo que significa que cualquier hogar que no alcance ese ingreso mínimo se encuentra en situación de pobreza. El dato es alarmante y refleja la presión sobre los ingresos de los sectores más vulnerables.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el ingreso mínimo necesario para no caer en la indigencia, la suba fue del 1,1% mensual, con un salto del 28,7% interanual. Para una familia de cuatro personas, se necesitaron $506.008 en junio sólo para cubrir la alimentación básica.
Con estos datos, se espera que aumente la presión sobre el Gobierno para actualizar ingresos, reforzar programas sociales y avanzar con paritarias que logren recomponer el poder adquisitivo frente a una canasta básica que sigue marcando el ritmo de la pobreza. La realidad es que la pobreza es un problema complejo que requiere soluciones integrales y sostenibles.
Destacadas
Jorge Pérez: “La disolución de Vialidad Nacional es un golpe al trabajo y a la infraestructura del país”

El secretario adjunto de Vialidad Nacional en San Juan, Jorge Pérez, manifestó su preocupación por el cierre del organismo dispuesto por el DNU presidencial, alertó sobre el impacto en los puestos laborales y en el mantenimiento de rutas, y adelantó que se evalúan medidas judiciales y gremiales.
Pérez calificó de “triste” el anuncio oficial de la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, medida incluida en el Decreto 461, y explicó que el proceso de vaciamiento comenzó a evidenciarse a principios de año con la falta de partidas presupuestarias.
“Ya se venía hablando de que los contratados quedarían sin trabajo y los de planta serían pasados a disponibilidad. Es un ajuste que como siempre, recae sobre los trabajadores.”
El gremialista advirtió que no solo está en juego la estabilidad de los 210 trabajadores viales en San Juan, sino también el funcionamiento de la infraestructura vial a nivel nacional: “¿Quién va a mantener las rutas que no sean rentables para concesionar? Las que no tengan peajes no le interesan a las empresas. Ahí es donde trabajamos nosotros.”
Además, alertó sobre la incertidumbre que genera el traspaso del organismo al Ministerio de Economía, dejando atrás su carácter descentralizado.
Medidas judiciales y gremiales en evaluación
El refente gremial confirmó que se está avanzando con una medida cautelar para frenar el decreto, impulsada por el sindicato nacional, y que el gremio se encuentra en estado de alerta y movilización: “Estamos manifestándonos en todo el país, con apoyo de otras organizaciones gremiales y de parte del arco político. La solidaridad ha sido impactante.”
“Nos preocupa qué pasará con nuestras familias, con los trabajadores y con las rutas de San Juan. Las nacionales atraviesan la provincia, no pasan por el costado.”
Finalmente, Pérez agradeció el respaldo de los medios y expresó su compromiso con la defensa de los derechos laborales: “Vamos a seguir reclamando, por nuestras fuentes laborales y por el futuro de Argentina. El desmantelamiento de Vialidad es parte de una política que está destruyendo instituciones públicas en todo el país.”
destacada
Controladores aéreos acatan Conciliación Obligatoria del gobierno

La actividad aérea en Argentina se mantuvo en vilo en los últimos días debido a un conflicto laboral entre la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA S.E.). La situación se volvió crítica cuando ATEPSA anunció medidas de fuerza que afectarían vuelos programados entre el 11 y el 30 de julio, generando alarma entre usuarios y operadores del sector.
Ante esta situación, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, dictó la conciliación obligatoria, obligando tanto al gremio como a EANA a retrotraer la situación al estado anterior al conflicto. Esto incluye dejar sin efecto las medidas de fuerza por parte de los trabajadores y también suspender los despidos ejecutados por la empresa estatal durante el período conciliatorio.
Sin embargo, la conciliación no resuelve el conflicto laboral de fondo. ATEPSA insiste en que los despidos son injustificados y que las condiciones laborales deben ser mejoradas. Los trabajadores denuncian presiones internas para frenar los reclamos y aseguran que no van a bajar los brazos. La situación sigue siendo tensa y podría generar nuevos conflictos en el futuro.
La intervención del Gobierno busca garantizar la continuidad de los servicios esenciales y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva. Sin embargo, la pregunta es si esta medida será suficiente para resolver el conflicto laboral y evitar futuras interrupciones en la actividad aérea.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%