CONÉCTATE CON NOSOTROS

En una misiva firmada por el secretario general de la ITF, Stephen Cotton y enviada a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el organismo subrayó que “Argentina corre el riesgo de violar los estándares legales internacionales que se ha comprometido a respetar”, indica el texto que también solicita al gobierno, “que se abstenga de esta restricción autoritaria e ilegal del derecho de huelga de los trabajadores y trabajadoras de la aviación”, instó la ITF.

En esa línea, la entidad internacional expresó su indignación “por el ataque político del presidente argentino, Javier Milei, contra el derecho fundamental de huelga de los trabajadores y trabajadoras” y señaló que la iniciativa del Ejecutivo llegó, “tras las huelgas organizadas la semana pasada por los sindicatos de aviación afiliados a la ITF, en un esfuerzo por mejorar las condiciones salariales y laborales de sus miembros”, contextualiza el documento.

Cotton criticó el proyecto oficialista y lo caracterizó como una “restricción autoritaria e ilegal” y agregó que, “esta política regresiva y peligrosa no es solo un ataque a los trabajadores y trabajadoras, sino un ataque a la democracia misma”, apuntó.

La Federación recordó que el derecho a la huelga, “está consagrado en el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Argentina en 1960, que protege la libertad sindical y el derecho de organización de los trabajadores y trabajadoras”, explicó la organización.

Cotton enfatizó en que, “declarar la aviación como un servicio esencial, con el propósito de limitar la capacidad de huelga de los trabajadores y trabajadoras, va en contra de los principios de la OIT” y que la entidad, “ha aclarado en repetidas ocasiones que los servicios de transporte, no constituyen servicios esenciales en el estricto sentido jurídico”, observó.

El dirigente afirmó que, “en lugar de comprometerse de manera constructiva con los sindicatos, el Gobierno de Milei está proponiendo una legislación regresiva que lo sitúa en una situación que viola el derecho internacional” y que, “prioriza los intereses de las élites corporativas sobre las voces de los trabajadores y trabajadoras”, resaltó.

El titular de la ITF también insistió en que “los funcionarios del gobierno no tienen la autoridad legal para definir los servicios esenciales o dictar los niveles de servicio” puesto que, según la legislación argentina, “sólo una comisión independiente de expertos puede declarar un servicio público como esencial, y ambas partes tienen la oportunidad de determinar los niveles mínimos de servicio”, explicó.

En esa línea, Cotton condenó que el gobierno no haya respetado el procedimiento legal de la legislación vigente y sostuvo que la medida que busca imponer el Ejecutivo va “en clara contravención del estado de derecho y de los compromisos internacionales de Argentina”, subrayó.

Con este marco, la ITF le exigió al gobierno “que cese de inmediato sus intentos de restringir el derecho de huelga y establezca un diálogo significativo con los sindicatos, respetando tanto las normas internacionales como las leyes argentinas”, y se solidarizó con los trabajadores del sector, “los sindicatos son defensores de nuestros derechos e instituciones democráticas. Cuando los gobiernos atacan los derechos laborales, están atacando a la democracia misma”, concluyó la entidad.

La ITF ostenta una importante representación gremial a nivel global, y cuenta con más de 16,5 millones de afiliados en 740 organizaciones sindicales del transporte que forman parte de la organización en 150 países.

Destacadas

Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.

En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.

En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.

Continúe Leyendo

Destacadas

El Gobierno homologó la paritaria de la UOM después de dos meses de tensiones

La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano dispuso la homologación del acuerdo paritario firmado el 4 de junio por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las principales cámaras empresarias del sector, después de un proceso repleto de dilaciones políticas y tensiones con los actores del sector.

La homologación del acuerdo paritario se produjo mediante la disposición oficial correspondiente al expediente EX-2025-60415901, la cual fue emitida por la Secretaría de Trabajo. Este pacto, que había sido objeto de resistencia durante semanas por sectores internos del Gobierno y del empresariado, incluye un incremento salarial del 7,6% para el período abril-agosto, desglosado en cinco etapas consecutivas, junto con 5 sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 en los meses siguientes.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán manifestó que la paritaria se desarrolla en medio de un proceso acelerado de «desindustrialización», vía apertura de importaciones y cierre de pequeñas y medianas empresas. El titular de la UOM alertó que en el primer semestre se incrementaron un 60% las importaciones de metales provenientes de China, lo que contribuye al ingreso masivo de «productos terminados» y acelera el cierre de pymes.

Además, el sindicalista cuestionó la política de precios y el tipo de cambio, proponiendo una corrección de precios relativos antes que una nueva devaluación. También reclamó la intervención estatal en los precios de los insumos industriales, que tienen un «impacto significativo» sobre la cadena productiva.

Por último, el dirigente sindical advirtió sobre la falta de agenda nacional frente a los cambios que impone la inteligencia artificial. «Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China», aseguró, y lamentó que «la Argentina no tiene estrategia para eso», en un contexto global donde la competencia por el trabajo calificado se vuelve cada vez más intensa.

Continúe Leyendo

Destacadas

La venta de combustible en junio registró una fuerte caída del 4,6% en todo el país

La venta de combustible al público en todo el país totalizó los 1.357.068 metros cúbicos en junio, lo que representó una baja de 4,6% respecto a mayo previo, según la Secretaría de Energía. Este descenso se atribuye al menor ritmo de actividad, la suba de precios en el surtidor y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.

El expendio de naftas exhibieron una suba del 5% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (16,6%) aunque la súper también mostró subas del (1,5%). Por su parte, las ventas de gasoil presentaron alzas del 1,3% interanual con una performance mixta: el combustible premium se acrecentó 13.4% mientras que el común retrocedió 4,6%. Es importante destacar que el consumo de combustibles es un signo claro de la actividad económica.

En junio de este año, 11 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Buenos Aires (11,5%), San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). En el extremo opuesto, fueron 13 los distritos que registraron caídas interanuales en junio, con La Rioja y Tucumán presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en esos casos. La nafta tuvo predominio en las ventas en 20 de las 24 jurisdicciones subnacionales, con picos de concentración en CABA (77,7% del total).

Conclusión: Panorama Complejo de la Venta de Combustible en Argentina

La venta de combustible en Argentina en junio muestra una caída mensual del 4,6%, pero una leve mejora interanual del 3,3%. Las ventas de naftas y gasoil presentan desempeños mixtos, con incrementos en el segmento premium y retrocesos en el común. El desempeño por provincias muestra una gran variabilidad, con algunas jurisdicciones presentando subas interanuales y otras caídas.

Continúe Leyendo

Tendencias