CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Unión Industrial Argentina alertó sobre la caída sostenida de la actividad desde marzo, con sectores como la construcción y el textil en fuerte retroceso. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, lanzó una dura advertencia sobre la situación de la industria, que registra una pérdida de entre 1000 y 1500 puestos de trabajo por mes desde marzo. La caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas para mejorar la competitividad son los principales factores detrás de esta crisis.

“Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde el mes de marzo en adelante”, aseguró el empresario industrial, que hace meses reemplazó a Daniel Funes de Rioja en la conducción de la entidad que nuclea a los máximos industriales del país.

Rappallini señaló que, aunque algunos sectores como el automotor, la minería y el petróleo muestran cierta estabilidad, otros enfrentan retrocesos significativos. “Tenemos sectores como materiales de construcción, textil, confección y metalmecánica con caídas de entre el 15% y el 20%”, detalló. El sector del cemento, por ejemplo, pasó de vender 1.050.000 toneladas mensuales a solo 800.000, impactando a industrias asociadas como la cerámica y el acero.

Para evitar despidos masivos, muchas empresas recurren a suspensiones acordadas con sindicatos. “Es un mecanismo para salvar la empresa cuando la actividad no se recupera y los costos son difíciles de sostener”, explicó el titular de la UIA. Sin embargo, la contracción del mercado local es la principal preocupación, por encima del impacto de las importaciones.

En diálogo con Radio Rivadavia, Rappallini insistió en la urgencia de reformas estructurales, como la modernización de la legislación laboral, la reducción de la carga impositiva y la baja de costos no salariales. “Hace más de un año venimos pidiendo nivelar la cancha para competir en igualdad de condiciones con productores locales e importadores”, afirmó.

El financiamiento productivo también está en jaque. Con tasas de interés elevadas pese a la menor inflación, el acceso al crédito se restringe, lo que se refleja en el aumento de la morosidad y los cheques rechazados. “Las tasas deberían acompañar la desaceleración de los precios”, reclamó.

El presidente de la UIA advirtió que el entramado productivo argentino enfrenta serias dificultades para competir globalmente debido a las condiciones desfavorables en comparación con otros países. Entre las medidas propuestas, destacó la necesidad de reducir la litigiosidad, modernizar convenios laborales y facilitar el acceso a crédito a tasas razonables.

La entidad llamó a implementar un plan integral que impulse la competitividad y frene la sangría de empleos en un contexto económico cada vez más desafiante.

destacada

Paro total de camioneros en Vaca Muerta en rechazo a la propuesta empresarial

El Sindicato de Camioneros de Río Negro inició un paro total en Vaca Muerta en protesta por los despidos masivos en la empresa NRG y la falta de acuerdo sobre el pago de deudas laborales.

Camioneros lanzaron un paro total en Vaca Muerta debido a la falta de acuerdo con las empresas involucradas en el conflicto laboral de la empresa NRG. La medida de fuerza surge tras el rechazo del gremio a la propuesta de las empresas Shell, Tecpetrol, Phoenix y Total, que ofrecían pagar solo una fracción de lo adeudado a los trabajadores despedidos. El sindicato argumenta que la oferta es «irrisoria e insultante» y busca que los trabajadores «resignen sus derechos».

La situación se da en un contexto de despidos masivos en NRG, empresa que se encuentra en concurso de acreedores y no ha cumplido con el pago de salarios, aguinaldos e indemnizaciones a sus trabajadores. El paro comenzó a las 6 de la mañana con epicentro en la localidad rionegrina de Añelo, corazón de Vaca Muerta.

La medida de fuerza refleja la gravedad del conflicto laboral en Vaca Muerta y la postura del sindicato de no ceder ante lo que consideran una propuesta inaceptable por parte de las empresas. La situación sigue sumando tensiones, mientras el gremio mantiene la medida de fuerza por tiempo indeterminado.

Continúe Leyendo

destacada

Peligra la soberanía nacional: Amenaza de vaciamiento en Casa de Moneda

El gobierno de Javier Milei planea vaciar la Casa de Moneda y entregar la producción, máquinas y personal a empresas privadas, según denuncias del secretario gremial de la Asociación de Personal de Economía y Hacienda (Apeh), Vicente Glorioso, poniendo en riesgo 820 puestos laborales.

La Casa de Moneda, con más de 150 años de historia, enfrenta una posible desarticulación debido a políticas del gobierno de Javier Milei. Mediante el Decreto 964/2024, se intervino el organismo por 180 días, prorrogándose luego la intervención y transformándolo en una Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.) a través del Decreto 295/2025.

  • Impacto en los Trabajadores: Los empleados de la Casa de Moneda podrían ser contratados por empresas privadas, lo que implicaría cambios en el convenio colectivo, pérdida de antigüedad y posible precarización laboral.
  • Riesgo para la Soberanía Nacional: La falta de producción propia de documentos de seguridad como pasaportes y billetes compromete la soberanía nacional.
  • Acciones de los Trabajadores: La Apeh realizó una jornada de protesta y se anticipa una escalada del conflicto.

Vicente Glorioso enfatizó que «cuando un país no puede imprimir su propia moneda ni entregar su propio pasaporte, pierde soberanía». La Casa de Moneda solicitó un procedimiento preventivo de crisis, y en una audiencia con la Secretaría de Trabajo, los sindicatos pidieron que no se alteren las condiciones laborales del personal.

Continúe Leyendo

destacada

Paro en el Garrahan: Trabajadores exigen aumentos y aprobación de la emergencia pediátrica


La Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan, junto a ATE y sectores autoconvocados, realizan una medida de fuerza y anuncian protestas para reclamar mejores salarios y la sanción de la ley de Emergencia Pediátrica.

Los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro de 24 horas este miércoles para demandar mejoras salariales y exigir al Senado nacional la aprobación definitiva de la Ley de Emergencia Pediátrica. La medida es impulsada por la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), la Junta Interna de ATE, Autoconvocados y otros sectores del hospital.

Los trabajadores reclaman una recomposición salarial que «frene las renuncias» y garantice sueldos iniciales equivalentes a la canasta básica familiar. También denuncian «copagos abusivos» impuestos por la obra social Unión Personal (UP) a quienes no están afiliados a UPCN.

La secretaria general de APyT, Norma Lezana, destacó el amplio respaldo social a la causa y anunció movilizaciones, incluyendo un «ruidazo» a Olivos y un abrazo al Senado, para presionar por la aprobación de la ley.

Lezana subrayó que un veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica sería «un error garrafal» y un «búmeran» para el gobierno, dado el fuerte apoyo de la opinión pública. La situación en el Garrahan es crítica, con profesionales abandonando sus puestos debido a bajos salarios y condiciones laborales precarias. El hospital atiende al 40% de los casos de cáncer en chicos y adolescentes del país y realiza el 50% de los trasplantes pediátricos.

Continúe Leyendo

Tendencias