
La UOM denuncia trabas del gobierno nacional y presión empresarial en plena negociación paritaria
El titular de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, Martín Solazzo, expuso la compleja situación del sector en medio de una disputa salarial estancada. Denunció falta de voluntad empresaria, intervención del gobierno y una pérdida acumulada del poder adquisitivo que golpea de lleno a los trabajadores.
En una entrevista reciente, Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la provincia de San Juan, compartió detalles sobre la tensa y prolongada negociación paritaria que atraviesa el sector.
Durante la jornada de este martes se desarrolló una reunión entre el gremio a nivel nacional y las cámaras empresarias en la Secretaría de Trabajo, donde, según el dirigente, no se logró avanzar en ninguna dirección.
«Ambas partes sostuvieron sus posturas. Desde la UOM seguimos exigiendo una recomposición real del salario perdido, mientras que las empresas insisten con una propuesta que consideramos irrisoria», manifestó el Solazzo. La oferta empresarial consiste en un aumento del 2% en abril, 1% en mayo y otro 1% en junio, porcentajes que calificó como “totalmente insuficientes” frente al impacto de la inflación.
El sindicalista detalló que durante la última paritaria se perdió casi un 6% del poder adquisitivo y que ni siquiera se ha discutido aún una propuesta sólida hacia adelante. «Primero queremos que se reconozca y compense lo perdido, y luego avanzar en una nueva negociación», remarcó.
El malestar crece en la base trabajadora
Según el titular de la UOM, los trabajadores metalúrgicos sanjuaninos aún no han percibido un aumento salarial correspondiente a abril y continúan cobrando con valores de marzo. Esto ha generado un malestar generalizado entre los empleados, en un contexto donde la suba del costo de vida no da tregua.
«Es entendible la bronca de los compañeros. Seguimos estancados con salarios bajos, sin respuestas claras y con un gobierno nocional que, lejos de mediar, parece colaborar con el sector empresarial para dilatar todo», enfatizó Solazo. Además, denunció la existencia de “trabas constantes” y maniobras desde el gobierno para evitar homologar cualquier mejora que pudiera surgir, incluso si hay acuerdo entre las partes.
Esta actitud, aseguró, empuja a la organización a considerar medidas de fuerza. “Nos están dejando sin alternativas. La protesta en la calle podría volverse inevitable porque el reclamo es justo y urgente», advirtió.
El conflicto en el sector siderúrgico: un año sin mejoras
Una de las situaciones más críticas se da en el ámbito siderúrgico, donde, según el gremialista, los trabajadores llevan diez meses sin acuerdo en los salarios. “Tienen prácticamente congelado el sueldo desde hace un año. Es insostenible», afirmó.
Solazo denunció la concentración del poder económico y político en este sector, acusando directamente al empresario Paolo Rocca, titular del Grupo Techint. «Estamos frente a un monopolio que impone condiciones. Tiene gente de su equipo en la Secretaría de Trabajo y eso bloquea cualquier posibilidad de avance», señaló con dureza.
La falta de negociación, el freno a las manifestaciones gremiales y la presión del grupo empresario configuran, según Solazo, un escenario extremadamente complejo para la representación sindical. “Nos sentimos atados de manos. Este poder económico maneja la agenda laboral y condiciona al gobierno», sostuvo.
El sindicalista informó que este jueves se llevará a cabo una nueva reunión entre el gremio y la cámara empresarial del sector siderúrgico. Aunque las expectativas son cautas, desde la UOM insisten en la necesidad de respuestas concretas y urgentes.
«Vamos a seguir defendiendo el salario de los compañeros. No pedimos privilegios, exigimos lo que corresponde para vivir con dignidad», concluyó Solazo.
El conflicto entre la UOM y las cámaras empresarias refleja una problemática que se repite en distintos sectores del país: salarios desactualizados, pérdida del poder adquisitivo y negociaciones estancadas. En este caso, la situación se agrava por la injerencia del poder económico y la falta de respuestas del gobierno, lo que pone en jaque la estabilidad de miles de trabajadores metalúrgicos que hoy luchan por una recomposición urgente y justa.
destacada
El Gobierno desvincula a empleados públicos sin contemplaciones

El Gobierno nacional dispuso la desvinculación de empleados públicos que no aprobaron la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, con el objetivo de asegurar que los funcionarios estén debidamente cualificados para cumplir con las tareas propias de su cargo. Esta medida, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, afecta a todos los trabajadores del Sector Público Nacional.
Esta Resolución 48/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece que solo podrán contratar o renovar contratos al personal que haya aprobado la Evaluación General de Conocimientos y Competencias que garantice la eficiencia y la eficacia en la administración pública.
El examen que se implementó desde el año pasado, fue objeto de críticas por parte de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que cuestiona la utilidad de la medida y argumenta que se gastaron recursos públicos innecesarios en pruebas de desempeño que no tienen sentido. Sin embargo, desde el Ejecutivo nacional sostienen que la medida es necesaria para asegurar que los empleados estén debidamente cualificados para cumplir con las funciones propias de su cargo.
Según el relevamiento de ATE, más de 41.500 trabajadores rindieron el examen, y la cifra de aprobados se elevó al 98%. Esto significa que un pequeño porcentaje de empleados públicos serán desvinculados de sus cargos.
La disposición del Gobierno nacional se enmarca en su objetivo de optimizar el funcionamiento del Estado y mejorar la eficiencia en la administración pública. Sin embargo, también genera preocupación sobre la estabilidad laboral de los trabajadores y la posible pérdida de talento en la administración pública.
destacada
Mario García, referente del gremio Químicos: “Nos quieren imponer un techo salarial del 1% mientras la inflación nos devora”

El representante gremial de los trabajadores Químicos en San Juan criticó duramente el techo paritario propuesto por el gobierno y alertó sobre la pérdida acelerada del poder adquisitivo de los trabajadores. Además, se refirió a la crisis en Electrometalúrgica Andina y rechazó con firmeza los avances sobre la reforma laboral.
Desde Mundo Laboral San Juan, Mario García, representante del gremio Químicos en la provincia, brindó un diagnóstico contundente sobre la situación actual del sector trabajador. El foco de su preocupación se centra en la reciente propuesta del gobierno nacional de establecer un techo paritario del 1% mensual, una cifra que calificó como “totalmente desconectada de la realidad económica”.
García fue claro: “La inflación se mide con parámetros que no reflejan la verdadera situación del país. Los aumentos en energía, combustible y servicios hacen imposible aceptar un porcentaje tan bajo”. Para el dirigente, este intento por condicionar las negociaciones salariales refleja una estrategia orientada a debilitar el poder adquisitivo y la capacidad de negociación de los gremios.
Unidad sindical ante un panorama adverso
Frente al estancamiento de las paritarias y la presión del Ejecutivo por no homologar acuerdos superiores al 1%, el referente sindical remarcó que no descartan tomar medidas de fuerza. En sus palabras, “otros sindicatos como la UTA ya han actuado, y hoy más que nunca el movimiento obrero debe estar unido”.
García también defendió el rol de las organizaciones gremiales, muchas veces cuestionadas desde sectores oficiales y mediáticos: “Los derechos laborales fueron conquistados gracias a los sindicatos. Sin ellos, los empresarios pagarían lo menos posible. Hoy, lo que se busca es ajustar al trabajador”.
El panorama que describió el representante de los Químicos en San Juan no es alentador. Según explicó, la pérdida del poder adquisitivo ha sido abrupta y generalizada. “Una persona que alquila, que tiene hijos en edad escolar y debe cubrir la canasta básica, vive con la soga al cuello”, expresó.
A esto se suma el dato de que las paritarias nacionales —de las que dependen en la provincia— no han logrado nunca equiparar el ritmo de la inflación. “Siempre hemos estado por debajo, y eso genera un deterioro constante en las condiciones de vida del trabajador”, advirtió.
Electrometalúrgica Andina: salarios atrasados y una producción paralizada
Consultado por la situación de la empresa Electrometalúrgica Andina, García reveló un panorama crítico. “Hay compañeros con dos o tres meses de atraso salarial y la planta no está produciendo por conflictos contractuales entre los antiguos y nuevos dueños”, detalló.
A pesar de los esfuerzos y la predisposición del gobierno provincial para encontrar una salida, el conflicto aún no ha podido destrabarse. “Seguimos apostando a que se recuperen las fuentes laborales, pero hasta ahora no hay avances concretos”, lamentó.
Reforma laboral: el rechazo a la eliminación de indemnizaciones
Otro de los puntos que generan alerta en el gremio es la intención del gobierno de impulsar una reforma laboral que incluya un nuevo esquema de indemnizaciones. Según García, esta modificación podría facilitar los despidos, especialmente de trabajadores mayores.
“El nuevo sistema permitiría que a los 50 años te dejen sin trabajo porque ya no rendís como alguien de 30, y no habría indemnización que lo impida. Esa persona queda en un limbo, con 15 años aún para jubilarse y sin posibilidad de ser reincorporado”, explicó con preocupación.
El testimonio de Mario García es un reflejo de la tensión creciente que se vive en el mundo laboral argentino. Con un gobierno decidido a imponer reformas regresivas y una inflación galopante que licúa los salarios, el desafío sindical se multiplica.
“El trabajador argentino necesita un sueldo digno y respeto por sus derechos. Si eso no se garantiza, estaremos siempre en conflicto”, concluyó García, dejando en claro que el movimiento obrero no piensa retroceder.
destacada
La autorización de los carros pancheros de Capital continúa en la espera incierta

La Municipalidad de Capital informó que los carritos pancheros no están autorizados para funcionar en calle Alberdi debido a que el proceso de habilitación aún no ha concluido. La demora en la tramitación ha generado frustración y incertidumbre en los puesteros y los vecinos de la zona.
La lentitud en la habilitación de los carros gastronómicos es un ejemplo claro de la burocracia y la ineficiencia que caracteriza a la administración pública. La falta de comunicación clara y precisa sobre los requisitos y plazos para la habilitación ha contribuido a la confusión y la incertidumbre.
Desde el municipio, realizaron un relevamiento del número de carros que funcionaban anteriormente en calle San Luis, y se determinó que aproximadamente 15 de ellos podrían estar en condiciones de habilitarse. Sin embargo, la Secretaría de Comercio deberá verificar cada uno de ellos para asegurarse de que cumplan con los requisitos establecidos.
La Municipalidad de Capital está a la espera de definiciones concretas. Mientras tanto, algunos referentes de la asociación de puesteros anunciaron que comenzarán a trabajar desde este viernes, aunque no hay confirmación oficial al respecto.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral