destacada

La UOM denuncia trabas del gobierno nacional y presión empresarial en plena negociación paritaria

El titular de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, Martín Solazzo, expuso la compleja situación del sector en medio de una disputa salarial estancada. Denunció falta de voluntad empresaria, intervención del gobierno y una pérdida acumulada del poder adquisitivo que golpea de lleno a los trabajadores.

En una entrevista reciente, Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la provincia de San Juan, compartió detalles sobre la tensa y prolongada negociación paritaria que atraviesa el sector.

Durante la jornada de este martes se desarrolló una reunión entre el gremio a nivel nacional y las cámaras empresarias en la Secretaría de Trabajo, donde, según el dirigente, no se logró avanzar en ninguna dirección.

«Ambas partes sostuvieron sus posturas. Desde la UOM seguimos exigiendo una recomposición real del salario perdido, mientras que las empresas insisten con una propuesta que consideramos irrisoria», manifestó el Solazzo. La oferta empresarial consiste en un aumento del 2% en abril, 1% en mayo y otro 1% en junio, porcentajes que calificó como “totalmente insuficientes” frente al impacto de la inflación.

El sindicalista detalló que durante la última paritaria se perdió casi un 6% del poder adquisitivo y que ni siquiera se ha discutido aún una propuesta sólida hacia adelante. «Primero queremos que se reconozca y compense lo perdido, y luego avanzar en una nueva negociación», remarcó.

El malestar crece en la base trabajadora

Según el titular de la UOM, los trabajadores metalúrgicos sanjuaninos aún no han percibido un aumento salarial correspondiente a abril y continúan cobrando con valores de marzo. Esto ha generado un malestar generalizado entre los empleados, en un contexto donde la suba del costo de vida no da tregua.

«Es entendible la bronca de los compañeros. Seguimos estancados con salarios bajos, sin respuestas claras y con un gobierno nocional que, lejos de mediar, parece colaborar con el sector empresarial para dilatar todo», enfatizó Solazo. Además, denunció la existencia de “trabas constantes” y maniobras desde el gobierno para evitar homologar cualquier mejora que pudiera surgir, incluso si hay acuerdo entre las partes.

Esta actitud, aseguró, empuja a la organización a considerar medidas de fuerza. “Nos están dejando sin alternativas. La protesta en la calle podría volverse inevitable porque el reclamo es justo y urgente», advirtió.

El conflicto en el sector siderúrgico: un año sin mejoras

Una de las situaciones más críticas se da en el ámbito siderúrgico, donde, según el gremialista, los trabajadores llevan diez meses sin acuerdo en los salarios. “Tienen prácticamente congelado el sueldo desde hace un año. Es insostenible», afirmó.

Solazo denunció la concentración del poder económico y político en este sector, acusando directamente al empresario Paolo Rocca, titular del Grupo Techint. «Estamos frente a un monopolio que impone condiciones. Tiene gente de su equipo en la Secretaría de Trabajo y eso bloquea cualquier posibilidad de avance», señaló con dureza.

La falta de negociación, el freno a las manifestaciones gremiales y la presión del grupo empresario configuran, según Solazo, un escenario extremadamente complejo para la representación sindical. “Nos sentimos atados de manos. Este poder económico maneja la agenda laboral y condiciona al gobierno», sostuvo.

El sindicalista informó que este jueves se llevará a cabo una nueva reunión entre el gremio y la cámara empresarial del sector siderúrgico. Aunque las expectativas son cautas, desde la UOM insisten en la necesidad de respuestas concretas y urgentes.

«Vamos a seguir defendiendo el salario de los compañeros. No pedimos privilegios, exigimos lo que corresponde para vivir con dignidad», concluyó Solazo.

El conflicto entre la UOM y las cámaras empresarias refleja una problemática que se repite en distintos sectores del país: salarios desactualizados, pérdida del poder adquisitivo y negociaciones estancadas. En este caso, la situación se agrava por la injerencia del poder económico y la falta de respuestas del gobierno, lo que pone en jaque la estabilidad de miles de trabajadores metalúrgicos que hoy luchan por una recomposición urgente y justa.

Tendencias

Salir de la versión móvil