CONÉCTATE CON NOSOTROS

El dirigente sindical sanjuanino, y referente de la CGT en la provincia, analizó el complejo escenario laboral en Argentina. Cuestionó las restricciones a las negociaciones paritarias, criticó al Gobierno nacional por su política económica y valoró el esfuerzo de San Juan por mantener activa la obra pública.

En diálogo con «Mundo Laboral SJ», Eduardo Cabello, histórico dirigente sindical sanjuanino, expresó su preocupación ante la falta de libertad para negociar salarios en el país. Denunció que el Gobierno nacional “no permite paritarias libres, pero tampoco facilita el diálogo entre trabajadores y empleadores”.

Según Cabello, esta situación provoca un escenario de desequilibrio que atenta contra los derechos laborales. Recordó el antecedente de Vaca Muerta como un ejemplo positivo de lo que puede lograrse cuando el Estado se mantiene al margen de las negociaciones entre gremios y empresas. Sin embargo, contrastó ese hecho con la realidad actual, en la que los acuerdos salariales son sistemáticamente condicionados. “El Estado te pone un techo, mientras la inflación sigue escalando”, afirmó.

“El salario se destruye en cada frente”

El dirigente fue contundente al describir el impacto del modelo económico vigente sobre el poder adquisitivo: “El salario se destruye en paritarias, se destruye con impuestos y con la suba constante de tarifas”. Consideró que las políticas públicas actuales “protegen los negocios de los sectores más ricos y castigan a los trabajadores que sostienen la economía con su esfuerzo diario”.

Asimismo, Cabello cuestionó el discurso oficial sobre la inflación, al que calificó como alejado de la realidad cotidiana: “Dicen que no hay inflación, pero la gente lo ve en el colectivo, en la nafta, en el gas, en todo lo que consume”.

Una esperanza sostenida en la obra pública provincial

Pese al contexto nacional, el dirigente reconoció con optimismo el compromiso del gobierno de San Juan con la reactivación de la obra pública. Destacó la voluntad de la gestión provincial de impulsar proyectos con fondos propios, sobre todo en vivienda y caminos, y resaltó el papel de la minería como motor económico. “Vamos de a poco, pero la construcción no se ha detenido”, remarcó.

En este sentido, subrayó la importancia de que los programas como Procrear sean administrados por las provincias para evitar que queden paralizados. “Lo que se deja tirado después cuesta el doble reactivarlo”, advirtió.

Actualmente, el sector de la construcción en San Juan emplea entre 6.000 y 7.000 trabajadores, una cifra que si bien está lejos de los picos históricos, representa un alivio en un panorama nacional incierto. “El gobierno con lo que tiene hace obra pública. Y eso suma”, concluyó.

La voz de Eduardo Cabello refleja la tensión creciente entre las necesidades del movimiento obrero y las políticas económicas impulsadas desde el poder central. En un país donde la inflación devora los salarios y las restricciones ahogan el diálogo, el dirigente sanjuanino plantea la necesidad de recuperar la autonomía gremial y fortalecer el trabajo conjunto con los gobiernos provinciales. Su mensaje es claro: la dignidad del trabajador no puede seguir siendo la variable de ajuste.

destacada

Eduardo Cabello: “El poder adquisitivo cae día a día y la gente ya lo empieza a sentir”

El secretario general de la UOCRA San Juan y referente provincial de la CGT analizó la difícil coyuntura económica, la paralización de la obra pública, la defensa del derecho a huelga y la creciente conflictividad social. “Estamos en una situación caótica, y esto recién empieza”, advirtió.

En una entrevista exclusiva con Mundo Laboral SJ, el dirigente sindical Eduardo Cabello abordó los principales desafíos que enfrenta hoy el movimiento obrero organizado, con especial énfasis en la realidad que atraviesan los trabajadores de la construcción. En un contexto de recesión profunda, ajuste fiscal y paralización de obras públicas por parte del Gobierno Nacional, Cabello no ocultó su preocupación por la pérdida del poder adquisitivo y la incertidumbre generalizada que se vive en el sector.

“Yo no sé si esto es libertad o libertinaje. Hoy no hay obra pública, no hay inversión, y a pesar de todo eso logramos cerrar una paritaria. No cubre lo que corresponde, pero al menos ayuda a los compañeros que todavía tienen empleo”, expresó.

El referente gremial señaló que los trabajadores del sector vienen arrastrando una pérdida salarial acumulada que supera el 36% del poder adquisitivo. Aun así, destacó que, con esfuerzo y voluntad de diálogo, se pudo concretar un acuerdo con la patronal, en un contexto donde los márgenes de negociación están cada vez más restringidos por el modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei.

“Nos dijeron que ahora hay libertad, pero hay más trabas que nunca”

Cabello fue categórico al comparar el contexto actual con etapas previas donde las paritarias estaban garantizadas por el marco legal.

“Antes, cuando el Estado acompañaba, las paritarias eran libres. Hoy se habla de libertad, pero los trabajadores tienen menos derechos. Es contradictorio. En nombre de la libertad se cercenan derechos laborales fundamentales”, afirmó.

En ese sentido, remarcó que la firma del último acuerdo salarial fue precedida por la declaración del estado de alerta y movilización por parte del gremio, lo cual obligó a las partes a sentarse a negociar.

“Tuvimos que salir a la calle para que nos escuchen. Es increíble que hoy, en plena crisis, tengamos que mendigar paritarias. Esto me recuerda a los años más duros de la historia económica del país”, advirtió.

Fallo judicial que reafirma el derecho a huelga

En otro tramo de la entrevista, Cabello celebró el reciente fallo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, que ratificó la plena vigencia de la legislación actual que protege el derecho a huelga en Argentina. Para el sindicalista, este fallo representa un freno institucional a los intentos por limitar las herramientas de lucha de los trabajadores.

“Sabíamos que la justicia podía actuar con responsabilidad, y gracias a Dios falló a favor de los trabajadores. No se trata solo de sindicalismo, se trata del derecho de cualquier ciudadano a ganarse el pan con dignidad”. Ese fallo nos da la razón. La justicia está reconociendo que no se pueden vulnerar derechos constitucionales, sostuvo.

Clima social: “La temperatura empieza a subir”

El líder de la UOCRA sanjuanina también se refirió al creciente malestar social que empieza a hacerse visible en distintos sectores del país.

“Cuando la gente sale a la calle, no es porque quiere hacerlo, es porque ya no aguanta más. Esta semana habrá marchas de jubilados, de docentes, y de muchos otros sectores. La temperatura social está subiendo porque la crisis golpea fuerte”, explicó.

Cabello alertó que, si no hay un cambio de rumbo económico, el conflicto social tenderá a intensificarse. A su vez, llamó a la dirigencia política –incluyendo a quienes integran el movimiento obrero– a hacer una autocrítica seria.

“Si la gente eligió un gobierno de ultraderecha, es porque algo hicimos mal. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que recuperar la confianza, volver a estar cerca de los compañeros y compañeras que hoy no tienen trabajo o que no llegan a fin de mes”, dijo.

Un mensaje a los trabajadores y a la prensa

La entrevista finalizó con un agradecimiento mutuo. Cabello valoró la posibilidad de expresarse libremente a través de los medios, y resaltó la importancia de que la ciudadanía esté informada sobre lo que ocurre en el mundo laboral.

“Agradezco el espacio. A veces uno siente que no tiene voz, y poder hablar con claridad es fundamental. Hay que seguir trabajando por esa Argentina que nos merecemos”, concluyó.

Continúe Leyendo

Destacadas

La STVyARA denuncia una preocupante obstrucción a la negociación colectiva en Vialidad

El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA) denunció públicamente la existencia de maniobras obstructivas por parte del Gobierno que impiden el normal desarrollo de la negociación colectiva, en clara violación a la libertad sindical y al derecho a negociar colectivamente.

En un comunicado oficial, la STVyARA, liderada por Graciela Aleña, expresó su profunda preocupación por la falta de respuestas y la obstrucción sistemática a la negociación colectiva, que afecta directamente a los trabajadores viales y compromete su derecho a una remuneración justa y digna. A pesar de los reiterados pedidos formales realizados por el sindicato en el marco del CCT 827/06 “E”, no se han obtenido respuestas satisfactorias, lo que ha llevado a la organización a solicitar judicialmente una medida autosatisfactiva para exigir la resolución urgente del reclamo salarial.

La situación se ha vuelto insostenible, ya que la falta de acuerdo en la negociación colectiva ha generado una gran incertidumbre y preocupación entre los trabajadores viales, que ven cómo su salario ha sido desvalorizado por decisiones políticas y cómo su capacidad para ejercer derechos básicos como la negociación paritaria se ve comprometida. La STVyARA ha denunciado que la Dirección Nacional de Vialidad, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y áreas clave del Estado han incurrido en prácticas obstructivas y omisiones que impiden avanzar en la negociación.

Un llamado a la acción

La STVyARA reiteró su compromiso con la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales y advirtió que toda omisión u obstrucción por parte del Estado en este sentido constituye una violación al principio de legalidad. En este contexto, el sindicato hizo un llamado a la acción para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores viales y para lograr una resolución justa y equitativa en la negociación colectiva.

Continúe Leyendo

Destacadas

Pilotos de Aerolíneas Argentinas van al paro por mejoras salariales y condiciones laborales

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) lanzó un paro total de actividades para el próximo martes 10 de junio en Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza, en reclamo por mejoras salariales y denunciando incumplimientos convencionales y falta de inversión en la empresa.

La APLA, que conduce Pablo Biró, denunció que la industria aerocomercial en Argentina atraviesa un momento «extremadamente crítico» y que las decisiones tomadas por la empresa «con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias». Los pilotos señalaron que la pauta salarial está «muy por debajo» de lo que consideran justo y que no hay propuestas de mejora por parte de las autoridades de la empresa estatal.

Entre los principales puntos de conflicto, el gremio denunció «inaceptables incumplimientos convencionales» por parte de la empresa, un «prolongado retraso en la pauta salarial» y la «falta de un plan de desarrollo profesional» para los trabajadores del sector. Además, criticaron la «ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía» y la «continua modificación unilateral de procesos y programaciones» por parte de la administración de la compañía.

Fallas técnicas y desinversión

El gremio también advirtió sobre las «recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen en el tiempo, producto de la falta de inversión», lo que impacta negativamente en las condiciones operativas y laborales de los pilotos y en el servicio diario a los pasajeros. El vocero del gremio, Juan Pablo Mazzieri, explicó que la medida llega como «un reclamo integral específicamente de Aerolíneas Argentinas» y ratificó que no hay propuestas de mejora por parte de las autoridades de la empresa estatal.

Continúe Leyendo

Tendencias