Destacadas
Eduardo Cabello: «Estamos ante un enemigo público que destruye el salario y protege a los más ricos»

El dirigente sindical sanjuanino, y referente de la CGT en la provincia, analizó el complejo escenario laboral en Argentina. Cuestionó las restricciones a las negociaciones paritarias, criticó al Gobierno nacional por su política económica y valoró el esfuerzo de San Juan por mantener activa la obra pública.
En diálogo con «Mundo Laboral SJ», Eduardo Cabello, histórico dirigente sindical sanjuanino, expresó su preocupación ante la falta de libertad para negociar salarios en el país. Denunció que el Gobierno nacional “no permite paritarias libres, pero tampoco facilita el diálogo entre trabajadores y empleadores”.
Según Cabello, esta situación provoca un escenario de desequilibrio que atenta contra los derechos laborales. Recordó el antecedente de Vaca Muerta como un ejemplo positivo de lo que puede lograrse cuando el Estado se mantiene al margen de las negociaciones entre gremios y empresas. Sin embargo, contrastó ese hecho con la realidad actual, en la que los acuerdos salariales son sistemáticamente condicionados. “El Estado te pone un techo, mientras la inflación sigue escalando”, afirmó.
“El salario se destruye en cada frente”
El dirigente fue contundente al describir el impacto del modelo económico vigente sobre el poder adquisitivo: “El salario se destruye en paritarias, se destruye con impuestos y con la suba constante de tarifas”. Consideró que las políticas públicas actuales “protegen los negocios de los sectores más ricos y castigan a los trabajadores que sostienen la economía con su esfuerzo diario”.
Asimismo, Cabello cuestionó el discurso oficial sobre la inflación, al que calificó como alejado de la realidad cotidiana: “Dicen que no hay inflación, pero la gente lo ve en el colectivo, en la nafta, en el gas, en todo lo que consume”.
Una esperanza sostenida en la obra pública provincial
Pese al contexto nacional, el dirigente reconoció con optimismo el compromiso del gobierno de San Juan con la reactivación de la obra pública. Destacó la voluntad de la gestión provincial de impulsar proyectos con fondos propios, sobre todo en vivienda y caminos, y resaltó el papel de la minería como motor económico. “Vamos de a poco, pero la construcción no se ha detenido”, remarcó.
En este sentido, subrayó la importancia de que los programas como Procrear sean administrados por las provincias para evitar que queden paralizados. “Lo que se deja tirado después cuesta el doble reactivarlo”, advirtió.
Actualmente, el sector de la construcción en San Juan emplea entre 6.000 y 7.000 trabajadores, una cifra que si bien está lejos de los picos históricos, representa un alivio en un panorama nacional incierto. “El gobierno con lo que tiene hace obra pública. Y eso suma”, concluyó.
La voz de Eduardo Cabello refleja la tensión creciente entre las necesidades del movimiento obrero y las políticas económicas impulsadas desde el poder central. En un país donde la inflación devora los salarios y las restricciones ahogan el diálogo, el dirigente sanjuanino plantea la necesidad de recuperar la autonomía gremial y fortalecer el trabajo conjunto con los gobiernos provinciales. Su mensaje es claro: la dignidad del trabajador no puede seguir siendo la variable de ajuste.