
Dirigentes de la juventud sindical se reunieron con Cristina Kirchner
La Juventud Sindical de la CGT, que lidera Sebastián Maturano, mantuvo este jueves por la tarde un encuentro con la expresidenta y vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el Instituto Patria. Allí se habló acerca de los próximos acuerdos estratégicos en torno a la reconstrucción del Partido Justicialista y el modelo sindical para enfrentar el ajuste de Javier Milei.
En ese contexto, la agrupación que lidera Maturano -dirigente del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad- selló su compromiso para participar del encuentro con la militancia que encabezará este viernes -a partir de las 17- el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, en el microestadio del Club Atenas de La Plata (Avenida 13 entre 58 y 59).
Maturano y Cristina Kirchner abordaron además la agenda que las juventudes vienen elaborando en los meses en diversos encuentros destinados a fortalecer la representación del sector en la política nacional, en espacial en cuanto a la renovación interna del PJ.
Además de Maturano, participaron jóvenes dirigentes del gremio de los legisladores APL, el Sindicato de Comercio de Capital, APSEE, UOM Capital, los informáticos de AGC y Portuarios, entre otros. El encuentro marcó un paso muy importante para consolidar el vínculo entre la juventud sindical y la líder del sector kirchnerista del peronismo.
CFK sobre el rol que viene para los gremios
Cristina, por su parte, instó a los dirigentes a “pensar juntos cómo podemos volver a representar a todos los trabajadores” en un contexto donde el porcentaje de trabajadores que se encuentra “bajo la informalidad o nuevas modalidades de empleo” es altísima.
“No nos tenemos que encerrar en solo representar bien a los afiliados de cada gremio puntual, conformarnos con solo ellos estén bien. Tenemos que romper ese techo de cristal y volver a representar al conjunto de los trabajadores”, cerró la exmandataria.
Encuentro de las juventudes
Cabe recordar que las juventudes sindicales, sociales y políticas se congregaron el pasado 14 de septiembre en Paraná, Entre Ríos, para debatir e intercambiar ideas sobre la realidad que enfrentan los jóvenes y los desafíos del futuro.
La cumbre de Paraná fue el segundo encuentro multisectorial de Juventudes por Argentina y reunió a jóvenes dirigentes de todo el país. Durante toda la jornada, se trabajó en comisiones sobre diversas temáticas, como Trabajo y Economía; Salud y Alimentación; Educación, Cultura y Deporte; Comunicación; y Geopolítica, Soberanía y Medioambiente.
destacada
En Argentina se profundiza la desigualdad en la distribución del Ingreso

La inflación es un flagelo que ha devastado la economía argentina, y los sueldos no logran mantener el ritmo de los precios. En abril, los salarios registrados subieron un 3,4%, pero la inflación fue del 2,8%. Sin embargo, si se analiza la situación por sector, se puede ver que el trabajo privado no registrado fue el que más creció, con un aumento del 7,7%, mientras que el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,5% y el público un 2,3%.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es un problema que afecta a muchos trabajadores en Argentina. En lo que va del año, los sueldos en blanco acumulan una pérdida del 6,3%. La caída de los salarios se da en un contexto de suba del desempleo y aumento de la informalidad en desmedro de los empleos registrados.
La Desigualdad en la Distribución del Ingreso: Un Problema Estructural
La desigualdad en la distribución del ingreso es un problema estructural en Argentina. Según el Índice de desigualdad del INDEC, el Coeficiente de Gini arrojó un 0,435 entre enero y marzo de 2025, lo que marca un descenso de la desigualdad respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, la brecha de desigualdad entre el 10% de la población con mayores ingresos y la de menores ingresos fue de 15 veces.
La política económica del gobierno ha sido un fracaso en cuanto a la protección de los salarios y la lucha contra la inflación. La falta de una política salarial coherente y la permisividad han llevado a una situación en la que los trabajadores pierden poder adquisitivo mes a mes.
destacada
Eduardo Cabello: “El poder adquisitivo cae día a día y la gente ya lo empieza a sentir”

El secretario general de la UOCRA San Juan y referente provincial de la CGT analizó la difícil coyuntura económica, la paralización de la obra pública, la defensa del derecho a huelga y la creciente conflictividad social. “Estamos en una situación caótica, y esto recién empieza”, advirtió.
En una entrevista exclusiva con Mundo Laboral SJ, el dirigente sindical Eduardo Cabello abordó los principales desafíos que enfrenta hoy el movimiento obrero organizado, con especial énfasis en la realidad que atraviesan los trabajadores de la construcción. En un contexto de recesión profunda, ajuste fiscal y paralización de obras públicas por parte del Gobierno Nacional, Cabello no ocultó su preocupación por la pérdida del poder adquisitivo y la incertidumbre generalizada que se vive en el sector.
“Yo no sé si esto es libertad o libertinaje. Hoy no hay obra pública, no hay inversión, y a pesar de todo eso logramos cerrar una paritaria. No cubre lo que corresponde, pero al menos ayuda a los compañeros que todavía tienen empleo”, expresó.
El referente gremial señaló que los trabajadores del sector vienen arrastrando una pérdida salarial acumulada que supera el 36% del poder adquisitivo. Aun así, destacó que, con esfuerzo y voluntad de diálogo, se pudo concretar un acuerdo con la patronal, en un contexto donde los márgenes de negociación están cada vez más restringidos por el modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei.
“Nos dijeron que ahora hay libertad, pero hay más trabas que nunca”
Cabello fue categórico al comparar el contexto actual con etapas previas donde las paritarias estaban garantizadas por el marco legal.
“Antes, cuando el Estado acompañaba, las paritarias eran libres. Hoy se habla de libertad, pero los trabajadores tienen menos derechos. Es contradictorio. En nombre de la libertad se cercenan derechos laborales fundamentales”, afirmó.
En ese sentido, remarcó que la firma del último acuerdo salarial fue precedida por la declaración del estado de alerta y movilización por parte del gremio, lo cual obligó a las partes a sentarse a negociar.
“Tuvimos que salir a la calle para que nos escuchen. Es increíble que hoy, en plena crisis, tengamos que mendigar paritarias. Esto me recuerda a los años más duros de la historia económica del país”, advirtió.
Fallo judicial que reafirma el derecho a huelga
En otro tramo de la entrevista, Cabello celebró el reciente fallo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, que ratificó la plena vigencia de la legislación actual que protege el derecho a huelga en Argentina. Para el sindicalista, este fallo representa un freno institucional a los intentos por limitar las herramientas de lucha de los trabajadores.
“Sabíamos que la justicia podía actuar con responsabilidad, y gracias a Dios falló a favor de los trabajadores. No se trata solo de sindicalismo, se trata del derecho de cualquier ciudadano a ganarse el pan con dignidad”. Ese fallo nos da la razón. La justicia está reconociendo que no se pueden vulnerar derechos constitucionales, sostuvo.
Clima social: “La temperatura empieza a subir”
El líder de la UOCRA sanjuanina también se refirió al creciente malestar social que empieza a hacerse visible en distintos sectores del país.
“Cuando la gente sale a la calle, no es porque quiere hacerlo, es porque ya no aguanta más. Esta semana habrá marchas de jubilados, de docentes, y de muchos otros sectores. La temperatura social está subiendo porque la crisis golpea fuerte”, explicó.
Cabello alertó que, si no hay un cambio de rumbo económico, el conflicto social tenderá a intensificarse. A su vez, llamó a la dirigencia política –incluyendo a quienes integran el movimiento obrero– a hacer una autocrítica seria.
“Si la gente eligió un gobierno de ultraderecha, es porque algo hicimos mal. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que recuperar la confianza, volver a estar cerca de los compañeros y compañeras que hoy no tienen trabajo o que no llegan a fin de mes”, dijo.
Un mensaje a los trabajadores y a la prensa
La entrevista finalizó con un agradecimiento mutuo. Cabello valoró la posibilidad de expresarse libremente a través de los medios, y resaltó la importancia de que la ciudadanía esté informada sobre lo que ocurre en el mundo laboral.
“Agradezco el espacio. A veces uno siente que no tiene voz, y poder hablar con claridad es fundamental. Hay que seguir trabajando por esa Argentina que nos merecemos”, concluyó.
Destacadas
La STVyARA denuncia una preocupante obstrucción a la negociación colectiva en Vialidad

El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA) denunció públicamente la existencia de maniobras obstructivas por parte del Gobierno que impiden el normal desarrollo de la negociación colectiva, en clara violación a la libertad sindical y al derecho a negociar colectivamente.
En un comunicado oficial, la STVyARA, liderada por Graciela Aleña, expresó su profunda preocupación por la falta de respuestas y la obstrucción sistemática a la negociación colectiva, que afecta directamente a los trabajadores viales y compromete su derecho a una remuneración justa y digna. A pesar de los reiterados pedidos formales realizados por el sindicato en el marco del CCT 827/06 “E”, no se han obtenido respuestas satisfactorias, lo que ha llevado a la organización a solicitar judicialmente una medida autosatisfactiva para exigir la resolución urgente del reclamo salarial.
La situación se ha vuelto insostenible, ya que la falta de acuerdo en la negociación colectiva ha generado una gran incertidumbre y preocupación entre los trabajadores viales, que ven cómo su salario ha sido desvalorizado por decisiones políticas y cómo su capacidad para ejercer derechos básicos como la negociación paritaria se ve comprometida. La STVyARA ha denunciado que la Dirección Nacional de Vialidad, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y áreas clave del Estado han incurrido en prácticas obstructivas y omisiones que impiden avanzar en la negociación.
Un llamado a la acción
La STVyARA reiteró su compromiso con la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales y advirtió que toda omisión u obstrucción por parte del Estado en este sentido constituye una violación al principio de legalidad. En este contexto, el sindicato hizo un llamado a la acción para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores viales y para lograr una resolución justa y equitativa en la negociación colectiva.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%