La ITF cruzó a Milei por querer declarar a la aeronáutica como servicio esencial
En una misiva firmada por el secretario general de la ITF, Stephen Cotton y enviada a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el organismo subrayó que “Argentina corre el riesgo de violar los estándares legales internacionales que se ha comprometido a respetar”, indica el texto que también solicita al gobierno, “que se abstenga de esta restricción autoritaria e ilegal del derecho de huelga de los trabajadores y trabajadoras de la aviación”, instó la ITF.
En esa línea, la entidad internacional expresó su indignación “por el ataque político del presidente argentino, Javier Milei, contra el derecho fundamental de huelga de los trabajadores y trabajadoras” y señaló que la iniciativa del Ejecutivo llegó, “tras las huelgas organizadas la semana pasada por los sindicatos de aviación afiliados a la ITF, en un esfuerzo por mejorar las condiciones salariales y laborales de sus miembros”, contextualiza el documento.
Cotton criticó el proyecto oficialista y lo caracterizó como una “restricción autoritaria e ilegal” y agregó que, “esta política regresiva y peligrosa no es solo un ataque a los trabajadores y trabajadoras, sino un ataque a la democracia misma”, apuntó.
La Federación recordó que el derecho a la huelga, “está consagrado en el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Argentina en 1960, que protege la libertad sindical y el derecho de organización de los trabajadores y trabajadoras”, explicó la organización.
Cotton enfatizó en que, “declarar la aviación como un servicio esencial, con el propósito de limitar la capacidad de huelga de los trabajadores y trabajadoras, va en contra de los principios de la OIT” y que la entidad, “ha aclarado en repetidas ocasiones que los servicios de transporte, no constituyen servicios esenciales en el estricto sentido jurídico”, observó.
El dirigente afirmó que, “en lugar de comprometerse de manera constructiva con los sindicatos, el Gobierno de Milei está proponiendo una legislación regresiva que lo sitúa en una situación que viola el derecho internacional” y que, “prioriza los intereses de las élites corporativas sobre las voces de los trabajadores y trabajadoras”, resaltó.
El titular de la ITF también insistió en que “los funcionarios del gobierno no tienen la autoridad legal para definir los servicios esenciales o dictar los niveles de servicio” puesto que, según la legislación argentina, “sólo una comisión independiente de expertos puede declarar un servicio público como esencial, y ambas partes tienen la oportunidad de determinar los niveles mínimos de servicio”, explicó.
En esa línea, Cotton condenó que el gobierno no haya respetado el procedimiento legal de la legislación vigente y sostuvo que la medida que busca imponer el Ejecutivo va “en clara contravención del estado de derecho y de los compromisos internacionales de Argentina”, subrayó.
Con este marco, la ITF le exigió al gobierno “que cese de inmediato sus intentos de restringir el derecho de huelga y establezca un diálogo significativo con los sindicatos, respetando tanto las normas internacionales como las leyes argentinas”, y se solidarizó con los trabajadores del sector, “los sindicatos son defensores de nuestros derechos e instituciones democráticas. Cuando los gobiernos atacan los derechos laborales, están atacando a la democracia misma”, concluyó la entidad.
La ITF ostenta una importante representación gremial a nivel global, y cuenta con más de 16,5 millones de afiliados en 740 organizaciones sindicales del transporte que forman parte de la organización en 150 países.
Destacadas
Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?
El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.
¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?
El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.
¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?
A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.
Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.
Destacadas
Comercialización de agroalimentos: un informe que revela la realidad oculta
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó un informe que revela una realidad alarmante en la cadena de comercialización de agroalimentos. Los precios de los productos se multiplican por 3,9 desde el productor hasta el consumidor, afectando directamente a los trabajadores rurales, productores y consumidores.
La brecha de precios entre origen y destino afecta directamente a los trabajadores rurales. Con una participación promedio del 21% en el precio final de los productos, los productores reciben ingresos insuficientes para sostener la rentabilidad de sus actividades. Esto se traduce en recortes de personal o precarización laboral, agravado por la competencia desleal que genera la apertura de importaciones.
El Bolsillo de los Consumidores
Por cada peso que recibe el productor, los consumidores pagan $3,9 en promedio. Esta relación es aún más desfavorable en productos como zanahorias, donde la brecha alcanza 10,2 veces. El aumento de precios afecta principalmente a los sectores de menores recursos y más vulnerables, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.
Los productores locales enfrentan un panorama complicado. Mientras que los costos de producción, insumos e impuestos siguen en aumento, los precios que obtienen por sus productos en origen son cada vez más bajos. Esto se evidencia en casos como el tomate redondo, donde el precio se multiplicó 8,8 veces desde el campo hasta la góndola.
El informe de CAME expone una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena. Es necesario tomar medidas para reducir la brecha de precios y garantizar una mayor justicia en la comercialización de agroalimentos. Los trabajadores rurales, productores y consumidores merecen una mejor realidad.
Destacadas
La reforma laboral en juego: Un futuro incierto para los trabajadores
En un contexto económico marcado por la recesión, el gobierno nacional se encuentra en negociaciones con sindicatos y empresarios para implementar una reforma laboral que aborde los desafíos del mercado laboral. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso en 2024, con una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%) principalmente en el sector privado y el personal de casas particulares.
Aunque en octubre del año pasado se registró una leve mejora en el empleo asalariado privado, con un aumento de 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, lo que representa 25.600 trabajadores menos. El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación a las mencionadas previamente (-1,4%).
Desafíos y Oportunidades
La reforma laboral busca abordar los desafíos del mercado laboral, como la informalidad, que afecta a más del 30% de la actividad económica. El gobierno confía en que los números de noviembre y diciembre arrojen mejores cifras, en medio de la recuperación que está mostrando la economía.
El empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,24 millones de personas, mientras que el trabajo independiente mostró una baja del 1%, lo que representó 30.600 trabajadores menos. El monotributo social presentó una caída de 0,2%, y autónomos una caída del 0,4%.
Un Futuro Incierto
La reforma laboral es un desafío complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados. El gobierno, los sindicatos y los empresarios deben trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden los desafíos del mercado laboral y promuevan la creación de empleo y la formalización de la economía.
En este sentido, es fundamental que se establezcan políticas públicas efectivas que apoyen la creación de empleo y la formalización de la economía, y que se promueva la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
Solo mediante la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados podremos encontrar soluciones efectivas para abordar los desafíos del mercado laboral y promover un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral