CONÉCTATE CON NOSOTROS

Se dio en el marco de la comisión de Legislación del Trabajo, que preside el diputado nacional Martín Tetaz (UCR). El bloque de Unión por la Patria se retiró de la reunión por estar en desacuerdo en la metodología de la misma.


La Comisión de Legislación del Trabajo inició hoy el tratamiento a una serie de proyectos relacionados a la modificación de las leyes 23.551, de Asociaciones Sindicales; la 14.250, de Convenciones Colectivas de Trabajo; y la 24.013, de Empleo. Durante esta primera reunión, algunos de los autores presentaron y explicaron sus iniciativas. El próximo martes continuarán las exposiciones del resto de los diputados.


A la vista, los legisladores tenían 28 proyectos vinculados a la cuestión de democracia sindical, como por ejemplo referidos a la cantidad de períodos en los que pueden ser elegidos sus representantes, la forma de dicha elección, la participación de las minorías, la libertad de obra social, la forma de financiamiento de los sindicatos incluida la discusión de las cuotas sindicales, entre otras cuestiones.


En primer lugar, lo hizo la diputada Roxana Reyes (UCR), quien afirmó que la norma apunta a “dar respuesta a miles de trabajadores argentinos que requieren que el rol de las asociaciones sindicales siga con los principios para los cuales fueron concebidos, que es la defensa geniuna de los derechos de los trabajadores”. “Hoy la sociedad argentina duda, no cree en la dirigencia sindical, por eso es importante dar respuestas”, señaló.


En representación de la Coalición Cívica, Mónica Frade, pidió discutir y reflexionar sobre “la necesidad de transparentar los fondos sindicales”. Verónica Razzini, del PRO, se refirió a su proyecto de “antibloqueos sindicales extorsivos” basándose en su propia experiencia y la de más de setenta empresas que han sido bloqueadas. Al respecto, remarcó que “han preparado un sistema que se ha disfrazado detrás de lo que es la pelea por los derechos laborales”, es por ello que “buscamos la figura penal para dicho delito”.


Al presentar el proyecto de su autoría, Soledad Carrizo (UCR) expresó que el mismo “viene a poner énfasis en la limitación en las reelecciones indefinidas, sobre todo en los órganos de administración”. En ese sentido, celebró que “haya sindicatos que sí lo hayan establecido en sus estatutos, pero es necesario fijar un presupuesto mínimo como legislación nacional donde demos la oportunidad de la alternancia para darle oxigenación a esa representación”.


Desde el mismo bloque, Luis Picat (UCR), expresó que “está demostrado empíricamente que aquellos sistemas más rígidos son en tiempos de crisis los que más perjudican al trabajador”. Al hablar de su proyecto, el legislador consideró que el objetivo es “retirar la obligación de la famosa cuota solidaria, que a empleados obliga a dar un monto al sindicato para su uso en diferentes emprendimientos que tengan referidos a talleres de capacitación, cultura, etc.”


En el inicio de la reunión, se mocionó favorablemente para que el diputado José Gómez (UxP) sea secretario de la comisión, cargo que había quedado vacante.

Continúe Leyendo

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias