
Bancarios retoman la paritaria
La audiencia esta prevista para este viernes. El líder de la Bancaria, Sergio Palazzo, le reclamó a las entidades una compensación a los trabajadores por el impacto de Ganancias. Los bancos preparan una oferta que incorpora un nuevo pago. ¿Bono Ganancias para destrabar un conflicto de dos meses?
La Asociación Bancaria (AB) que lidera Sergio Palazzo y las cámaras empresariales retomarán este viernes la audiencia salarial que estaba prevista para el miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación y se pospuso.
El gremio viene de rechazar una propuesta salarial por considerarla «insuficiente y no ajustada a los tiempos que corren ni a los justos reclamos».
Según se informó desde la entidad gremial, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abapra) propuso otorgar una «suma extraordinaria por compensación salarial del Impuesto a las Ganancias» que iría desde los $12.500 hasta $136.500, a abonarse el 50% en mayo y el 50% restante en septiembre de 2023, según la escala salarial.
Se trataría de un nuevo Bono Ganancias que sirva para descomprimir la presión de Ganancias en el sector.
«Transitamos el tercer mes sin percibir un aumento salarial y tampoco hemos cobrado el retroactivo correspondiente al año 2022″, afirmaron los bancarios luego de la fracasada reunión en el marco de la conciliación obligatoria que dictó la cartera laboral tras el paro que el gremio realizó el pasado 23 de febrero.
La AB destacó que «la presión progresiva del impuesto (a las ganancias) que alcanza cada vez a más bancarios, ahoga nuestros bolsillos y genera un deterioro real del nivel salarial».
El sindicato que conduce el diputado nacional oficialista Sergio Palazzo consideró «urgente y necesario» que haya una compensación que disminuya el impacto de este «impuesto al salario».
Y reclamó que en las próximas negociaciones haya «una propuesta integral que contemple los porcentajes de un aumento salarial digno, avanzar con la negociación paritaria de la ley de teletrabajo, la actualización de los gastos de conectividad, como así también las cámaras deben informar los listados de trabajadores/as tercerizados/as».
En ese contexto, en el que acercaron posiciones, se espera que este viernes haya un nuevo borrador sobre la mesa que pueda empezar a cerrar el primer gran conflicto salarial del año. Ya son dos meses sin acuerdo.
La solución que Palazzo le encuentra a Ganancias, que todo indica que será un nuevo bono, puede marcar un camino a seguir en el resto de las negociaciones salariales de 2023 en las que el impacto del de la cuarta categoría vuelve a estar en el centro de las discusiones.
destacada
La UTA anunció un paro de colectivos en todo el país para el 6 de mayo

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos de 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, tras el fracaso en las negociaciones salariales con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional.
La medida de fuerza fue anunciada oficialmente por el Consejo Directivo Nacional del gremio, que aseguró que «pese a las gestiones realizadas, no se ha podido mejorar el ofrecimiento empresarial y se ha agotado el período de Conciliación Laboral Obligatoria». Por lo tanto, se resolvió el paro a partir de las 00:00 horas del martes en todas las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia del país.
En San Juan, el secretario general de la UTA local, Héctor Maldonado, confirmó que la provincia se suma a la medida: «Es paro nacional, por lo que San Juan como todo el país para».
El paro de colectivos es un claro ejemplo de la máxima tensión entre los trabajadores y las empresas del sector. La UTA reclama un aumento salarial significativo, mientras que las empresas argumentan que el esquema vigente de tarifas y subsidios las deja en una posición de desfinanciamiento estructural.
destacada
El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.
La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).
La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.
El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
destacada
Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.
La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.
«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».
Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.
Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral