SATSAID pide subas salariales en la tv por cable
El gremio comenzó las charlas para cerrar la paritaria 2022-2023, reclamando un 38% de incremento más el pago de una suma fija no remunerativa.
Tras el largo conflicto por la paritaria en canales de aire, ahora el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) negocia subas en la televisión por cable. Y en las primeras conversaciones solicitó un incremento salarial del 38% más el pago de una suma fija no remunerativa, como cierre de la paritaria 2022-2023.
De esta manera buscará concluir una negociación iniciada el año pasado, para luego poder avanzar ya en la nueva discusión para los sueldos de la segunda mitad de 2023.
La organización que conduce Horacio Arreceygor reabre así la negociación para este sector, luego de firmar para los trabajadores de canales de aire y productoras un 38% para el primer semestre del año, más una gratificación extraordinaria de $106.400.
Por lo pronto, el gremio se dirigió al presidente de la Asociación de Argentina Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco, para oficializar la solicitud de incremento salarial detallada para el último tramo de la paritaria vigente.
Los fundamentos del SATSAID
«Ante un contexto de alta inflación con oscilaciones ascendentes que debilitan los ingresos de las familias trabajadoras donde el salario es la única fuente de sustentación y tiene esencialmente carácter alimentario, realizamos una solitud de un 38% de incremento sobre todos los conceptos salariales remunerativo y no remunerativos vigentes a junio de 2022, para completar la paritaria 2022-2023», reclamó el SATSAID.
Además, el sindicato pidió que las sumas a fijar sean retroactivas a marzo 2023, dado que la inflación del primer trimestre del año superaría en varios puntos el 21% pactado por las partes en acuerdos anteriores.
Al mismo tiempo, desde los propios trabajadores surgió el reclamo por el pago de una suma fija no remunerativa equivalente al aumento neto.
n cuanto al aumento firmado para el rubro de los canales de aire, hay que recordar que ese acuerdo llegó tras dos meses de fuertes debates y negociaciones, con la convocatoria a masivas movilizaciones y paros de trabajadores.
Una vez solucionado ese conflicto, el gremio agradeció «a cada trabajador y a cada trabajadora que, en estos dos meses, acompañaron todas las medidas de fuerza convocadas e hicieron sentir el urgente reclamo de recomposición salarial en cada canal abierto, productora y empresa de señales del país».
destacada
La construcción en crisis: la actividad experimentó una caída interanual acumulada del 28,5%
La actividad de la construcción experimentó una caída interanual acumulada del 28,5% en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei, según un informe de la consultora Analytica.
La crisis en el sector de la construcción sigue profundizándose, con una caída acelerada y sostenida que se caracteriza como una de las más graves desde la salida de la convertibilidad. El Indice Construya cerró el año con una baja del 26,6%, tras cinco meses consecutivos en descenso.
La demanda de cemento, un indicador clave de la actividad, se desplomó un 25,3% interanual, alcanzando niveles mínimos históricos comparables a los de 2005. Esto se debe en gran parte al recorte drástico en obra pública, que se redujo un 76,5% en términos reales durante 2024.
Además, el costo de construcción en dólares alcanzó máximos históricos, lo que se tradujo en un costo de construcción sin precedentes, especialmente en los últimos meses debido a la caída del dólar CCL. El costo de los materiales, en particular, alcanzó su nivel más alto desde 2008.
A pesar de la crisis generalizada, se registraron algunos puntos positivos en el sector. Las escrituras crecieron un 31,2% en CABA y un 14,2% en Buenos Aires hasta noviembre, impulsadas por la apreciación cambiaria y la recuperación del crédito hipotecario. Además, en Neuquén, el empleo en el sector se mantuvo estable gracias a la demanda generada por la expansión de la industria hidrocarburífera.
La crisis en el sector de la construcción es un reflejo de la situación económica general del país. La caída de la actividad y la pérdida de empleos formales son un claro indicador de la necesidad de políticas públicas efectivas para impulsar el crecimiento y la inversión en el sector.
destacada
El Gobierno planea ‘paritarias cero’ a partir de marzo para controlar la inflación
El gobierno planea implementar un plan de «paritarias cero» a partir de marzo, con el objetivo de reducir al mínimo los ajustes salariales y controlar la inflación. Esto implica que no se autorizarán incrementos salariales que superen la expectativa inflacionaria del gobierno, y que las negociaciones se realizarán únicamente en áreas geográficas o unidades productivas que puedan absorberlos sin impacto sobre precios.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, será el encargado de transmitir esta línea oficial a los gremios, y se espera que la mayoría de ellos rechacen el plan. Sin embargo, el gobierno cree que algunos gremialistas podrían estar dispuestos a aceptar paritarias a la baja o congeladas a cambio de compromisos de mantenimiento de los puestos de trabajo.
El plan también implica la negativa a otorgar la homologación de Trabajo, lo que podría generar conflictos y tensiones con los gremios. La CGT no fue consultada sobre el plan, y se espera que se oponga firmemente a él.
Es importante destacar que las negociaciones por región o por empresa son contrarias al espíritu constitutivo del modelo sindical argentino, y que un quiebre en esta dinámica podría representar un golpe letal para el poderío de los gremios.
destacada
La FEPEVINA respalda pedido de diputados para transparentar fondos de Vialidad
La privatización de rutas en Argentina ha generado un gran revuelo, especialmente después de que los diputados aprobaran esta medida. Ahora, los legisladores están exigiendo explicaciones al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el destino de los fondos de Vialidad.
La Federación de Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) respaldó este pedido, enfatizando que el abandono de las rutas y la privatización son medidas que atentan contra la población.
El grupo de legisladores encabezados por el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, solicitó la presencia en la Cámara Baja del ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Transporte, Franco Mogetta, y al administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Jorge Campoy.
Los diputados de Unión por la Patria pidieron información sobre varios temas relevantes, incluyendo:
- Monto de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono: Los diputados quieren saber cuánto dinero se recaudó en 2024 a través de este impuesto y cómo se utilizó.
- Destino de los fondos del Fideicomiso de Infraestructura del Transporte: Los legisladores buscan transparencia sobre cómo se utilizaron los fondos del Fideicomiso en 2024.
- Monto recibido por la Dirección Nacional de Vialidad: Los diputados quieren saber cuánto dinero recibió la Dirección Nacional de Vialidad en 2024 y cómo se utilizó.
- Razones de la subejecución de programas: Los legisladores buscan entender por qué no se ejecutaron algunos programas de la Dirección Nacional de Vialidad en 2024.
- Avance y ejecución de obras: Los diputados quieren saber cuál es el estado actual de las obras a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad y qué se proyecta para 2025.
La FEPEVINA enfatizó que es primordial que los recursos asignados a Vialidad Nacional lleguen a donde corresponden, y no se desperdicien o se utilicen ineficientemente. La transparencia y la rendición de cuentas son si para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera efectiva y eficiente.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral