
El Gobierno amplió la asistencia para empresas y empleos
Anunció la ampliación de partidas del Presupuesto en $ 70.000 millones que irán a Salud, Obras Públicas y Desarrollo, entre otros sectores

El Gobierno amplió partidas del Presupuesto Nacional en $ 70.000 millones, de los cuales $ 22.340 millones serán para atender los programas de Ministerio de Salud referidos a la pandemia de coronavirus, $ 18.600 millones para obras públicas, $ 12.000 millones para el Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) y $ 4.468 millones para políticas alimentarias de Desarrollo Social. Según la decisión administrativa 460/2021 publicada este lunes en el Boletín Oficial, determinó una ampliación por $ 70.000 millones de los cuales $ 60.000 millones serán obligaciones a cargo del Tesoro Nacional, y el resto provendrá de créditos de organismos multilaterales.
El Ministerio de Salud recibirá recursos extra por $ 22.340.570.230 para atender la adquisición de vacunas, test de antígenos y el financiamiento para la creación del Proyecto de Compensación en el contexto de la pandemia. También será para atender la extensión del pago de la asignación estímulo a personal de la salud, como así también para afrontar los servicios profesionales de los hospitales modulares de emergencia y las transferencias para los modulares de zona sur que se encuentran en funcionamiento a través del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce; y además se incrementa el presupuesto del Hospital Posadas.
En tanto, el Ministerio de Trabajo percibirá $ 12.000 millones para el Repro II; Desarrollo Social, $ 4.468.771.336 para políticas alimentarias; la Agencia Nacional de Discapacidad $ 4.343.333.847, de los cuales $ 3.350 millones serán para el pago de Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas recibirá $ 18.600 millones, de los cuales $ 600 millones se transferirán a las provincias, y el resto se reforzará el presupuesto de Dirección Nacional de Vialidad para la construcción y el mejoramiento de rutas y autopistas en todo el país.
Además, el Ministerio del Interior percibirá $ 1.950 millones que otorgará a las provincias, con el objeto de afrontar gastos relativos al desarrollo de las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO) y de las de legisladores nacionales, conjuntamente con las ejecutivas y provinciales así como municipales que se realicen de forma simultánea.
Por su lado, el Ministerio de Desarrollo Productivo tendrá $ 713 millones extra que destinará a la promoción de la productividad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas y al desarrollo de los emprendedores; y otro $ 1.998.442.694 con los que el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) asistirá a la actividad cooperativa y mutual.
Por último, el Ministerio de Transporte recibirá $ 1.572 millones para reforzar el presupuesto de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); y el Ministerio de Defensa, $ 538.689.000 para el Estado Mayor General de la Armada.
destacada
Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente
La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.
La educación, una prioridad
La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.
destacada
La universidad pública bajo amenaza: Docentes llaman a no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) anunció la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debido al atraso salarial del Gobierno. La medida se suma a un plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.
La situación en las universidades nacionales es crítica. Los docentes universitarios están sufriendo un atraso salarial que ha llevado a una caída del poder adquisitivo de hasta el 100%. En este contexto Adiuc lanzó una medida de fuerza que incluye la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la UNC. La decisión fue tomada tras una consulta docente universitaria que mostró que el 99,2% de los participantes se manifestaron en favor de la continuidad y profundización de las acciones en demanda de una recomposición salarial y presupuestaria para las universidades y la ciencia.
La lucha por la universidad pública
La Adiuc exige una serie de medidas para resolver la crisis en la universidad pública. Entre ellas, se encuentran la recuperación de salarios, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el presupuesto para el sistema científico. La entidad también exige el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La situación es especialmente difícil para los docentes universitarios, que están sufriendo un impacto significativo en sus condiciones de vida. El 90% de los docentes dijo estar siendo «muy afectado» en sus condiciones de vida por las políticas de ajuste. La Adiuc está decidida a profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.
Con un contunde mensaje, Adiuc llama a los docentes universitarios y a la comunidad académica a sumarse a la medida de fuerza y a exigir una solución a la crisis en la universidad pública. La entidad también propone un esquema de medidas de fuerza rotativas y progresivas en cada dependencia.
destacada
La Justicia laboral declaró inconstitucional el DNU que limitaba el derecho de huelga

La jueza Moira Fullana del Juzgado Nacional del Trabajo Nº3 declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que restringía el derecho de huelga en varias actividades laborales. La decisión ratifica una sentencia interlocutoria previa y refuerza la protección de los derechos laborales y el principio de división de poderes.
La sentencia de la jueza Moira Fullana es un duro golpe para el Gobierno, que había intentado limitar el derecho de huelga en varias actividades laborales a través del DNU 340/2025. La norma, que incorporaba a la Marina Mercante y actividades conexas como servicios esenciales, imponía restricciones al derecho de huelga, exigiendo servicios mínimos de entre el 50% y el 75% en sectores esenciales.

La inconstitucionalidad del DNU
La jueza Fullana declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 del DNU, argumentando que el Gobierno no justificó una emergencia concreta que requiriera eludir el trámite legislativo ordinario. Además, destacó que el Congreso estaba en sesiones ordinarias al momento del dictado del DNU, lo que deslegitima su uso. La falta de control parlamentario previsto por la Ley 26.122 también fue subrayada por la jueza.
La sentencia tiene un impacto significativo en los derechos laborales, ya que refuerza la protección de la libertad sindical y el derecho de huelga. La jueza Fullana subrayó que las restricciones al derecho de huelga afectaban la libertad sindical, un pilar protegido por normas constitucionales y tratados internacionales.
En este sentido, la Confederación General del Trabajo (CGT) celebró el fallo como un hito en la defensa de los derechos laborales. El Gobierno, que aún no emitió un comunicado oficial, podría apelar ante la Corte Suprema, donde ya está pendiente una resolución sobre el DNU 70/23, cuya inconstitucionalidad fue declarada por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%