
Se levantó el paro de colectivos
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria por cinco días en el conflicto de los choferes de colectivos de corta y media distancia, que habían dispuesto un paro nacional de 24 horas para este viernes, por lo cual mañana esos servicios funcionarán normalmente.
De acuerdo con la medida, la cartera que conduce Raquel «Kelly» Olmos dispuso «dar por iniciado un período de conciliación obligatoria por el término de cinco (5) días hábiles (…) debiendo retrotraerse la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por el plazo de duración del presente procedimiento conciliatorio». Además, la cartera de Estado citó a una reunión de las partes para el próximo martes 23.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA), que conduce Roberto Fernández, había dispuesto un paro nacional de 24 horas de choferes de colectivos de corta y media distancia a partir de esta medianoche en reclamo de mejoras salariales. Trabajo indicó que ante la declaración de la huelga se debía «promover una solución pacífica y legal al conflicto planteado» y «otorgarse especial consideración al interés general como principio rector de las relaciones desarrolladas en la materia y por cuya protección esta administración debe velar».
El Ministerio recordó que «por imperio de lo establecido constitucionalmente a partir de la reforma del año 1994, los derechos colectivos del trabajo fundamentales y los de protección al conjunto de la comunidad deben ser interpretados armónicamente». También destacó que la conciliación obligatoria procura que las partes «lleguen a un acuerdo», así como «garantizar la paz social atendiendo a la necesidad pública de contrarrestar eventuales desbordes que pudieran suscitar las acciones de las partes».
La disposición de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo -que conduce Raúl Ferrara- dispuso en ese marco «intimar» a la UTA y a los trabajadores «a dejar sin efecto, durante el período indicado (…) toda medida de acción directa que estuviesen implementando y/o tuvieran previsto implementar, prestando servicios de manera normal y habitual».
A la vez, «intimar a las empresas de transporte que se desempeñan en el ámbito Región Metropolitana de Buenos Aires» involucradas en el conflicto «a abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por la organización sindical y/o con cualquier otra persona, en relación al diferendo aquí planteado, así como también a otorgar tareas en forma normal y habitual a su personal». En caso de que las partes no cumplan con lo prescripto se les aplicarán sanciones, tal como lo prevé la ley, se advirtió.
Tras exhortar a las empresas y a la UTA a «mantener la mejor predisposición y apertura para negociar», Trabajo ratificó una audiencia fijada para el martes 23 de mayo a las 13 mediante plataforma virtual, para evaluar el avance de las negociaciones y el acatamiento de lo ordenado».
La ministra Olmos había anticipado a Télam que ante el anuncio del paro se iba a dictar la conciliación «para garantizar el servicio de colectivos y que las trabajadoras y los trabajadores puedan trasladarse mañana como cualquier día normal».
El secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari, había dicho que la huelga dependía de la declaración o no de la conciliación. La UTA informó en un comunicado que había resuelto un plan de lucha «en la búsqueda de la mejora de nuestros salarios». Y denunció que «las empresas niegan la posibilidad de aumento salarial, tanto en el AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires) como en el interior del país».
«La medida de fuerza es empujada por quienes tienen la responsabilidad de solucionar la grave crisis en la que están poniendo al transporte, por todos los efectos «dañosos» que causan, afectando a los 10 millones de usuarios diarios del AMBA y 9 millones en el interior del país, poniendo seriamente en riesgo la seguridad pública», alertó el gremio.
«La posición es clara, los salarios de los trabajadores requieren un aumento urgente», enfatizó el sindicato
destacada
Sin marchas ni discursos: la CGT celebra el Día de la Lealtad con arte y tecnología

Por primera vez, la Confederación General del Trabajo celebrará el Día de la Lealtad Peronista sin una movilización tradicional. La central sindical prepara un espectáculo artístico con proyecciones de mapping, Inteligencia Artificial, teatro, danza e intervenciones callejeras frente a su histórica sede de Azopardo 802. El evento, ideado por el secretario de Prensa Jorge Sola, podrá seguirse por streaming y servirá como material para un documental conmemorativo.
En una apuesta inédita dentro del sindicalismo argentino, la Confederación General del Trabajo (CGT) transformará la conmemoración del 17 de octubre en una experiencia visual y escénica. Lejos de las multitudinarias marchas y los discursos políticos que marcaron décadas de historia peronista, la central obrera decidió innovar con una propuesta cultural que combina tecnología, arte y memoria colectiva.
El espectáculo —bajo el título “Expresión cultural del 17 de octubre”— se realizará el jueves 16 a las 19 horas, frente a la sede de la CGT, en la esquina de Azopardo e Independencia, y será transmitido en vivo por el canal oficial de YouTube de la organización. Según explicaron desde la conducción, la elección del día anterior responde a un criterio histórico y logístico: “El 16 de octubre de 1945 fue cuando la CGT decretó el paro por la libertad de Perón, y además queremos anticiparnos a la multiplicidad de actos del día siguiente”, indicó un dirigente gremial.
El acto combinará mapping con Inteligencia Artificial, danza contemporánea, teatro y performances urbanas. La fachada del emblemático edificio de la central se convertirá en una pantalla viva donde se proyectarán imágenes alusivas a la gesta de 1945, en una producción que integrará elementos históricos y visuales de última generación. En la calle se instalarán butacas para unos cincuenta invitados especiales, entre dirigentes sindicales y figuras del ámbito cultural.
La iniciativa lleva la firma de Jorge Sola, secretario de Prensa de la CGT y titular del Sindicato del Seguro, uno de los impulsores de una línea de comunicación más moderna dentro de la estructura sindical. Sola, que el año pasado lanzó “Azopardo”, el canal de streaming de la central, busca reposicionar la imagen de la CGT en un contexto donde las redes y las plataformas digitales marcan la agenda pública. Su nombre, además, figura entre los candidatos a integrar el nuevo triunvirato de conducción que se definirá el próximo 5 de noviembre.
El evento no solo será un homenaje simbólico: las proyecciones y registros audiovisuales formarán parte de un documental sobre el 17 de octubre, cuyo estreno está previsto para el Día de la Militancia, el 17 de noviembre. En la producción participan Walter Peña, codirector del film Padre Mugica, a la hora de la luz, y Nicolás Cuiñas, en una realización que promete combinar testimonio, historia y experimentación visual.
destacada
Empleados de Hiper Libertad y Vea, en alerta por posibles despidos y cierres

Mientras Hipermercado Libertad busca reducir personal ofreciendo retiros voluntarios con condiciones muy por debajo de lo que marca la ley, Cencosud cerró sin aviso una sucursal de Vea en Rawson y dejó en la calle a 17 empleados. El Sindicato de Empleados de Comercio advierte sobre una nueva etapa de ajuste en el sector, caracterizada por el reemplazo de despidos formales por “retiros voluntarios” a bajo costo.
En los pasillos del Hipermercado Libertad crece el malestar. Desde hace algunas semanas, la empresa comenzó a ofrecer retiros voluntarios a su personal con una propuesta económica que, según denunció el Sindicato de Empleados de Comercio, representa apenas el 40% de lo que correspondería legalmente por una desvinculación. Ningún trabajador aceptó hasta el momento, y el clima interno se tornó tenso ante la posibilidad de futuros recortes.
“Durante el año pasado hubo despidos en diferentes firmas, pero ahora la modalidad para prescindir de trabajadores son los retiros voluntarios”, explicó Mirna Moral, secretaria general del gremio mercantil. La dirigente recordó que la compañía ya había implementado un esquema similar meses atrás, aunque con mejores condiciones gracias a la intervención sindical. “En ese momento logramos que el pago se elevara al 70%, y así nueve empleados aceptaron. Pero ahora volvieron a ofrecer solo el 40%, sin consultar al sindicato”, detalló.
Moral advirtió que esta estrategia se repite en otras empresas del rubro, que buscan ajustar sus estructuras de personal sin enfrentar los costos de una indemnización plena. En el caso de Hiper Libertad, la medida afecta a una planta de aproximadamente 80 trabajadores, que permanecen en alerta y se apoyan en el sindicato para tolerar cualquier intento de desvinculación encubierta.
Mientras tanto, el panorama se agrava en otras cadenas. El jueves por la mañana, los 17 empleados de la sucursal del hipermercado Vea en Villa Krause, Rawson, se encontraron con las puertas cerradas. Sin aviso previo, la empresa —propiedad del grupo Cencosud— decidió no renovar el contrato de alquiler del local ubicado sobre el boulevard Sarmiento y dio por finalizado el vínculo laboral de todo el personal.
“Los trabajadores habían sido convocados hace algunas semanas para evaluar retiros voluntarios, pero nadie les anticipó que el cierre sería definitivo”, relató una fuente cercana al gremio. El caso de Vea generó fuerte malestar en el sector y despertó preocupación por la posibilidad de que otras sucursales puedan seguir el mismo camino.
El escenario actual en el comercio minorista sanjuanino combina tres factores preocupantes: caída en el consumo, retracción del empleo y reemplazo de despidos formales por retiros voluntarios forzados. En ese contexto, la intervención sindical resulta clave para evitar que los trabajadores acepten acuerdos desventajosos.
Mientras las grandes cadenas buscan ajustar costos en un contexto de recesión prolongada, los gremios advierten que la modalidad de los “retiros voluntarios” se está convirtiendo en la nueva herramienta del ajuste laboral privado: menos visible, pero igual de nociva para los derechos de los trabajadores.
destacada
Docentes universitarios exigen al Gobierno cumplir con la ley aprobada por el Congreso

La Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) advirtió que denunciará penalmente al presidente Javier Milei si el Poder Ejecutivo desobedece la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso. “No hay ningún argumento legal para desconocer una norma vigente”, sostuvo su secretario general, Daniel Ricci, durante el Congreso Extraordinario del gremio.
La tensión entre el Gobierno nacional y el sistema universitario público sumó un nuevo capítulo. Este jueves 9 de septiembre, en la sede de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN), se realizó el Congreso Extraordinario del gremio, donde participaron congresales de los distintos sindicatos de base. En ese marco, el secretario general Daniel Ricci anticipó que si el Poder Ejecutivo no aplica la Ley de Financiamiento Universitario recientemente convalidada por el Congreso, la organización impulsará una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
Ricci celebró la sanción definitiva de la norma y el rechazo al intento de veto presidencial, agradeciendo especialmente a los legisladores que “defendieron a la Universidad Pública”. Sin embargo, advirtió que el sector mantiene la guardia alta ante los trascendidos que indican que el Gobierno podría desconocer la ley. “No existe argumento alguno que permita al Presidente omitir su promulgación o aplicación. Si lo hace, estará faltando a la democracia y violando el Código Penal”, enfatizó el dirigente.
El delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público está previsto en los artículos 248 y 249 del Código Penal Argentino. Se refiere a la omisión, negativa o demora en la ejecución de actos propios de la función pública, y contempla sanciones que incluyen prisión e inhabilitación para ejercer cargos. “La ley es válida, vigente y de cumplimiento obligatorio. Pretender desconocerla sería un acto de autoritarismo y desprecio por las instituciones”, sostuvieron desde la FEDUN.
El encuentro también sirvió para la elección unánime de la junta electoral que conducirá el próximo proceso interno de la Federación. En un documento final, los delegados llamaron a acompañar en las elecciones de octubre a las candidaturas que defiendan la universidad pública, la salud, las jubilaciones, los derechos de las personas con discapacidad y el trabajo docente.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%