
Martín Solazzo celebró la homologación de la UOM y alertó por la industria nacional
Tras casi dos meses de dilaciones, finalmente la Secretaría de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo paritario firmado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). La noticia fue confirmada por Martín Solazzo, referente sindical del sector en San Juan, quien celebró el resultado pero expresó un fuerte malestar por las trabas administrativas y políticas que demoraron el proceso, afectando a miles de trabajadores.
“Después de 60 días se firmó la homologación. Fue una espera innecesaria, cargada de tensiones y maniobras dilatorias que no deberían existir en un trámite que tendría que ser meramente administrativo”, sostuvo Solazzo en diálogo con Mundo Laboral SJ. “Lo más lamentable es que quienes terminan pagando estas demoras son los trabajadores, que necesitan con urgencia esos incrementos salariales”, remarcó.
Un conflicto trabado por sectores empresarios
Durante las semanas de espera, la UOM denunció la falta de compromiso de varias cámaras empresariales, que retrasaban la rúbrica del acuerdo. Según Solazzo, “la mayor resistencia provino del sector empresario, que actuó en defensa de sus propios intereses económicos, sin considerar la realidad crítica de los asalariados”.
El sindicalista destacó que alrededor del 60% de las empresas había comenzado a abonar el aumento de manera anticipada, a pesar de la falta de homologación. Sin embargo, el 40% restante aguardaba la oficialización para cumplir con los pagos correspondientes. A partir de la firma de homologación, todas las empresas deberán abonar los retroactivos desde abril, lo que incluye quincenas, aguinaldo y otros ítems salariales pendientes.
Advertencias por la apertura de importaciones y cierres de pymes
Más allá del logro paritario, desde la UOM existe una profunda preocupación por el contexto económico actual, en particular por las políticas de apertura indiscriminada de importaciones y su impacto en la industria nacional. “Estamos perdiendo décadas de desarrollo industrial. Este modelo nos empuja de nuevo a un país primarizado y dependiente”, alertó Solazzo.
La situación es particularmente grave en sectores como la siderurgia, donde se están registrando suspensiones masivas por caída de la producción. En este sentido, el dirigente denunció que algunas empresas prefieren importar productos a menor costo antes que mantener en funcionamiento sus plantas con personal argentino.
“Nos quieren hacer competir con productos chinos o taiwaneses que llegan con precios imposibles. Es una competencia desleal que destruye el empleo. Mientras en el mundo se pelea por retener la mano de obra, en Argentina la estamos destruyendo”, apuntó el dirigente gremial, quien reiteró su rechazo a las decisiones del Gobierno nacional en materia económica.
Día de las Infancias: un gesto en medio de la crisis
Pese al escenario adverso, desde la UOM decidieron sostener uno de los eventos más esperados por las familias metalúrgicas: el festejo por el Día de las Infancias, o más conocido con el Día del niño que se celebrará el sábado 16 de agosto desde las 14:00 en el camping que tiene la UOM en el departamento de Rawson.
“Sabemos que los tiempos son difíciles, pero no queremos dejar pasar esta fecha tan importante. Es una forma de acompañar a nuestros afiliados, de llevarles un momento de alegría a los más chicos”, expresó Solazzo.
El evento contará con shows infantiles, juegos, sorpresas y entrega de juguetes para los hijos e hijas de los afiliados. “Ponemos todo el esfuerzo, con amor y compromiso. Este festejo ya es un clásico en la vida de la UOM y lo vamos a seguir sosteniendo”, concluyó.
destacada
Paritarias Docentes en San Juan: Gremios rechazan oferta y exigen mejoras salariales

Tras el rechazo de la primera propuesta salarial por parte de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET, se llevó a cabo una nueva reunión paritaria en el Centro Cívico de San Juan. Las autoridades del Gobierno ofrecieron recomposiciones proporcionales al aumento del IPC, pero los sindicatos consideran insuficiente la oferta.
La segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 se realizó este lunes a las 14:45 horas, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso. Participaron funcionarios del Ejecutivo y representantes de los gremios docentes UDAP, AMET y UDA.
La oferta del Gobierno contemplaba:
- Incremento en octubre: Equivalente a la variación del IPC de julio, agosto y septiembre.
- Aumento en diciembre: Equivalente a la variación del IPC de octubre y noviembre.
- Incremento en asignaciones familiares: Calculado según el IPC de mayo, junio y julio.
Sin embargo, los sindicatos consideraron que la propuesta «únicamente contempla el IPC» y no refleja «las verdaderas necesidades de los docentes», según expresó Patricia Quiroga, secretaria General de UDAP a través de redes sociales. Esta postura fue acompañada por los demás sindicatos participantes.
destacada
SATSAID denunció un plan de miseria planificada del Gobierno en su 50° asamblea

El SATSAID lanzó un duro documento en su Asamblea General en la provincia de Córdoba, denunciando el «desmantelamiento» promovido por el Gobierno libertario y exigiendo la libertad de Cristina Kirchner.
En el marco de su 50° Asamblea General Ordinaria realizada en La Falda, Córdoba, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) emitió un documento crítico hacia las políticas del Gobierno nacional. El gremio denuncia que dichas políticas «profundizan la crisis social y económica» y afectan gravemente a la actividad audiovisual. Los delegados y delegadas del del gremio calificaron la crisis económica y la «catástrofe social» como resultado de políticas «inspiradas en viejas corrientes de ideas e intereses de minorías sin Patria».
El sindicato acusó a la administración de Javier Milei de endeudar al país, entregar recursos naturales y actuar «más como una fuerza de ocupación que como un gobierno que represente intereses nacionales». Definieron el actual modelo económico como un «plan de miseria planificada», sostenido por «represión, persecución política y judicial». Señalaron que el discurso oficial sobre el control de la inflación «se derrumbó» tras la cesión de la conducción económica al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El SATSAID advirtió que la actividad audiovisual enfrenta graves problemas como despidos, retiros voluntarios, freno en las producciones, cierre de empresas y paritarias con techo, sumado al desguace de los medios públicos.
La Asamblea General del SATSAID culminó con un llamado a la defensa de los medios públicos y un reclamo contundente por la libertad de Cristina Fernández de Kirchner. El sindicato reafirmó su voluntad de construir «una alternativa que devuelva la esperanza» y alcanzar «una Patria Justa, Libre y Soberana».
destacada
Grave advertencia de la UIA: la industria pierde hasta 1500 empleos por mes

La Unión Industrial Argentina alertó sobre la caída sostenida de la actividad desde marzo, con sectores como la construcción y el textil en fuerte retroceso. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, lanzó una dura advertencia sobre la situación de la industria, que registra una pérdida de entre 1000 y 1500 puestos de trabajo por mes desde marzo. La caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas para mejorar la competitividad son los principales factores detrás de esta crisis.
“Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde el mes de marzo en adelante”, aseguró el empresario industrial, que hace meses reemplazó a Daniel Funes de Rioja en la conducción de la entidad que nuclea a los máximos industriales del país.
Rappallini señaló que, aunque algunos sectores como el automotor, la minería y el petróleo muestran cierta estabilidad, otros enfrentan retrocesos significativos. “Tenemos sectores como materiales de construcción, textil, confección y metalmecánica con caídas de entre el 15% y el 20%”, detalló. El sector del cemento, por ejemplo, pasó de vender 1.050.000 toneladas mensuales a solo 800.000, impactando a industrias asociadas como la cerámica y el acero.
Para evitar despidos masivos, muchas empresas recurren a suspensiones acordadas con sindicatos. “Es un mecanismo para salvar la empresa cuando la actividad no se recupera y los costos son difíciles de sostener”, explicó el titular de la UIA. Sin embargo, la contracción del mercado local es la principal preocupación, por encima del impacto de las importaciones.
En diálogo con Radio Rivadavia, Rappallini insistió en la urgencia de reformas estructurales, como la modernización de la legislación laboral, la reducción de la carga impositiva y la baja de costos no salariales. “Hace más de un año venimos pidiendo nivelar la cancha para competir en igualdad de condiciones con productores locales e importadores”, afirmó.
El financiamiento productivo también está en jaque. Con tasas de interés elevadas pese a la menor inflación, el acceso al crédito se restringe, lo que se refleja en el aumento de la morosidad y los cheques rechazados. “Las tasas deberían acompañar la desaceleración de los precios”, reclamó.
El presidente de la UIA advirtió que el entramado productivo argentino enfrenta serias dificultades para competir globalmente debido a las condiciones desfavorables en comparación con otros países. Entre las medidas propuestas, destacó la necesidad de reducir la litigiosidad, modernizar convenios laborales y facilitar el acceso a crédito a tasas razonables.
La entidad llamó a implementar un plan integral que impulse la competitividad y frene la sangría de empleos en un contexto económico cada vez más desafiante.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller