CONÉCTATE CON NOSOTROS

Este 10 de diciembre la gestión de Javier Milei cumple su primer año como presidente, y el balance no es alentador. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) analiza diez aspectos clave de su gobierno, revelando un panorama de ajuste económico, inflación desbocada y caída del poder adquisitivo de los argentinos.

La actividad financiera fue una de las grandes ganadoras del primer año del gobierno libertario. Al igual que el agro, la energía y la pesca, esos sectores explican apenas el 4% de la mano de obra ocupada en el país, mientras que los perdedores -industria, comercio, etcétera- representan el 44% del empleo que produce el país.

En el otro extremo, los trabajadores del sector público y los informales sufrieron las consecuencias del ajuste y la recesión con una pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, en mayor medida que los empleados registrados del sector privado.

Los jubilados y pensionados fueron la principal explicación del superávit fiscal que obtuvo la Casa Rosada, y a la vez las víctimas más sufridas de la política del Gobierno. “Mientras que los haberes se incrementaron entre marzo y diciembre 93,1%, la mínima, con bono incluido, sólo aumentó 61,2%. De haberse actualizado en la misma proporción, el bono debiera ser en diciembre de $135.140, es decir, $65.140 más de lo actual”, señala el Cepa.

La economía en números

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se perdieron más de 261 mil puestos de trabajo en el sector formal, según el informe de Cepa. La inflación, que alcanzó un 25,5% en diciembre de 2023, tuvo un efecto devastador sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. El salario promedio en términos reales cayó un 9,6%, y la masa salarial real, ajustada por la cantidad de trabajadores, cayó un 3,7%.

Datos clave

  • 261 mil puestos de trabajo perdidos en el sector formal entre noviembre de 2023 y agosto de 2024.
  • 25,5% de inflación en diciembre de 2023.
  • 9,6% de caída del salario promedio en términos reales.
  • 3,7% de caída de la masa salarial real, ajustada por la cantidad de trabajadores.
  • 30% de aumento de la pobreza y la indigencia en el país.

El ajuste económico: un peso pesado para la economía argentina

El ajuste económico implementado por el gobierno de Milei tuvo un impacto significativo en la economía argentina. La reducción del gasto público y la eliminación de subsidios afectaron directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad. La pobreza y la indigencia aumentaron significativamente, y la desigualdad se ha profundizado.

La reunión del PJ: una muestra de unidad

En medio de este panorama económico, el Partido Justicialista (PJ) se reunió en Moreno para analizar la situación política actual y presentar un informe del bloque legislativo bonaerense. La reunión, que contó con la presencia de Cristina Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, fue una muestra de unidad en el peronismo.

destacada

SATSAID logra un acuerdo salarial para canales de cable con un incremento del 39,4%

El Sindicato Argentino de Televisión alcanzó un acuerdo salarial significativo para el sector televisión por cable, con un aumento adicional del 2,89% para junio

El SATSAID llegó a un acuerdo salarial importante para el sector televisión por cable, cerrando la paritaria 2024-2025 con un incremento acumulado del 39,4%. Este logro significativo se traduce en un aumento adicional del 2,89% para el mes de junio, como parte final de este período.

Además de este entendimiento, SATSAID también acordó una suba con las cámaras empresariales ATA y CAPIT para canales de aire y productoras, con un incremento del 10% para el trimestre julio-septiembre de 2025. Ambas partes se reunirán nuevamente el 15 de septiembre para revisar el impacto inflacionario y comenzar la paritaria 2025-2026.

Continúe Leyendo

destacada

Empleados de Comercio logran un aumento del 6% y sumas fijas

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) anunció un nuevo acuerdo salarial para el segundo semestre de 2025, con impacto en los sueldos desde julio

La FAECYS informó una nueva suba en los salarios para el segundo semestre de 2025, que impactará en los sueldos desde julio hasta diciembre. El convenio, firmado el 26 de junio con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), contempla un incremento total del 6% en seis cuotas mensuales no acumulativas y sumas fijas de $40.000.

Lo acordado será del 1% por mes, calculado sobre la base salarial de junio de 2025, con un cronograma que abarca desde julio hasta diciembre. Las sumas fijas serán proporcionales para quienes trabajen media jornada. Este entendimiento busca sostener el poder adquisitivo de los trabajadores de comercio frente al contexto inflacionario, sin afectar el funcionamiento de las pymes.

El salario básico de un empleado de comercio categoría Maestranza A en julio alcanzará los $1.005.994 más $40.000, mientras que un Administrativo F llegará a $1.065.759 más $40.000. Los vendedores B tendrán uno de los sueldos más altos, con $1.065.759 más $40.000.

Continúe Leyendo

destacada

Pilotos de JetSMART confirmaron un paro de actividades para el 1° de agosto

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART confirmó la medida de fuerza ante la falta de una propuesta salarial superadora por parte de la empresa

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) ratificó que el paro de actividades previsto para el próximo viernes 1° de agosto sigue en pie. La medida de fuerza, que afectará vuelos en el último día hábil de las vacaciones de invierno, fue anunciada luego de meses de negociaciones estancadas.

La ASTJ ha agotado todas las instancias de diálogo posibles desde febrero, sin embargo, la empresa no ha presentado una propuesta concreta que garantice un salario digno. Diego Bitschin, secretario general de la ASTJ, señaló que «hasta el momento no ha existido ninguna propuesta concreta por parte de la empresa que permita revertir la medida».

El malestar del personal argentino se profundizó al conocerse que tripulaciones extranjeras, provenientes de Chile y Perú, continúan llegando para cubrir vuelos en Argentina con condiciones salariales y laborales significativamente superiores a las que se ofrecen localmente. Esto ha generado una inequidad inaceptable, según la Comisión Directiva del sindicato.

La ASTJ ha marcado un límite para la negociación, y en caso de no recibir una respuesta satisfactoria antes del 1° de agosto, el gremio aseguró que la medida de fuerza será inevitable, con impacto directo en los vuelos de la compañía durante una jornada clave del receso invernal.

Continúe Leyendo

Tendencias