CONÉCTATE CON NOSOTROS

Desde el Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de PAMI se mostraron preocupados por el ajuste que se lleva adelante en la entidad, y afirmaron que se están cesanteando empleados en todo el país.

En medio de los problemas de atención que se viven los últimos tiempos, trabajadores del PAMI denunciaron una nueva ola de despidos, que complica a las distintas Unidades de Gestión Local (UGL) del país. desde el Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) expresó su “profunda preocupación” por las nuevas cesantías de empleados de la obra social, que se suma a los cambios en la cobertura de medicamentos y el sistema de validación, que generó críticas en los últimos días.

El Secretario de Prensa de SUTEPA, Federico Paterno, alertó que la situación no sólo afecta a los trabajadores, sino que también ponen en riesgo la atención que el PAMI brinda a las personas mayores. “Continúan los despidos en las diferentes UGLs del país. A los casos ya denunciados, se sumaron nuevos despidos en La Plata, Chivilcoy y Salta”, alertó Paterno.

Al respecto , el dirigente explicó que el despido registrado en Salta “genera gran inquietud: despidieron a una compañera de una agencia en un pueblo salteño, con casi 10 años de antigüedad y sin causa alguna”. “No se trata de un puesto político, sino de una trabajadora de planta. Esto es especialmente alarmante”, señaló el directivo sindical, según detalla el Sitio Data Gremial.

Estado de alerta

La situación ha llevado a SUTEPA a declarar el “estado de alerta” en todo el país, con medidas locales ya en evaluación. En ese marco, Paterno informó que la filial de Salta del gremio ya presentó la notificación de este despido al Ministerio de Trabajo y que además “se están realizando asambleas masivas en lugares como La Plata y Chivilcoy, y seguirán llevándose a cabo en distintas localidades para visibilizar la problemática”.

Las asambleas se desarrollaron en el marco del plan de lucha dispuesto por el plenario de secretarias y secretarios generales y la asamblea extraordinaria de la organización gremial, bajo la conducción del secretario General Hernán Corredoira.

Ante la situación, SUTEPA cuestionó además la política de incorporación de personal, ya que “mientras se despiden trabajadores, ingresan personas nuevas en distintos lugares”. “Incluso han reemplazado a muchos jefes de agencia por personas sin experiencia, lo cual resulta preocupante porque estas agencias son la primera barrera de atención para los adultos mayores en comunidades pequeñas”, señaló Paterno.

Contra el ajuste

Frente a la circunstancia, SUTEPA destacó la necesidad de unificar fuerzas en este contexto que calificaron como un ajuste que afecta tanto las condiciones laborales como los derechos prestacionales de los afiliados. “Nos preocupa la situación de ajuste que estamos atravesando: tanto en lo prestacional como en nuestros salarios y puestos de trabajo”, afirmó el secretario de Prensa.

Paterno transmitió un llamado del gremio a la acción conjunta: “No miramos para otro lado. No abonamos al individualismo al que nos vienen empujando. No sobra nadie; exigimos la incorporación de los compañeros despedidos”. El sindicato aseguró que continuará trabajando en un plan de lucha que permita revertir estos despidos, recuperar el poder adquisitivo de los salarios y garantizar condiciones dignas para los trabajadores y afiliados del PAMI.

destacada

Casi el 75% de la ciudadanía considera que el gobierno de Milei es “corrupto”

Un reciente relevamiento de opinión pública realizado por la consultora Zubán Córdoba reveló que casi el 75% de los argentinos considera que el gobierno de Javier Milei es «corrupto». El escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad geberó un impacto significativo en la imagen pública del Gobierno.

La encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto con 1200 personas, mostró que la credibilidad de la gestión libertaria se encuentra profundamente afectada por este hecho. Un 62% de los encuestados juzga la respuesta del Gobierno como improvisada, lo que anticipa un impacto negativo en el terreno electoral.

Puntos clave de la encuesta:

  • Corrupción: El 75% de los argentinos considera que el gobierno de Milei es corrupto.
  • Improvisación: El 62% de los encuestados cree que la respuesta del Gobierno al escándalo ha sido improvisada.
  • Renuncia de funcionarios: Un 65% reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se ponga a disposición de la Justicia.
  • Impacto electoral: Un 12% de personas que votaron a Milei en el ballotage ahora dicen que no lo volverán a votar debido al escándalo.

La encuesta también reveló que la imagen del Gobierno sufrió un duro golpe. El 57% de los encuestados califica la gestión de Milei como «mala» o «muy mala», mientras que solo el 39,9% la aprueba.

Cabe tener presente que este relevamiento de la opinión pública se realizó previo a que se conociera que también existen grabaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estas últimas filtraciones no exponen hasta el momento nada comprometedor en su contenido, pero sí muestran el grado de crisis interna que atraviesa el Gobierno y anticipan que habrá nuevos episodios en este escándalo.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.

La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.

Detalles del Acuerdo:

  • Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
  • Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
  • Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.

Mejoras en Asignaciones Específicas:

  • Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
  • Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
  • Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.

En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».

«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».

La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.

La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.

Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.

Continúe Leyendo

Tendencias