CONÉCTATE CON NOSOTROS

El titular del ANSES confirmó que buscarán discutir el tema, que ni el menemismo logró imponer, y despertó todas las alarmas. Qué sucede a nivel regional con esta cuestión. Además, hay debate sobre si las jubilaciones le ganaron a los salarios.

En la Ley Bases que el gobierno logró aprobar en el Congreso, y que fue considerado el primer triunfo legislativo del oficialismo, se establece el fin de la moratoria previsional, dejando sin efecto la norma que le permitió a millones de personas llegar a la jubilación, especialmente mujeres. En su caso, se elimina la posibilidad de acceder al beneficio a los 60 años, sin tener los 30 años de aportes, y se fija la edad necesaria en 65, como los hombres, sin posibilidad de pagar esos años que se adeudan. Esto es considerado un aumento de la edad jubilatoria.

El tema estaba hasta ahora oculto en la agenda de transformaciones de la gestión libertaria, hasta que hace unos días el titular del ANSES destapó la bomba.

“Yo creo que en el marco de una reforma previsional que se debe la Argentina por tener el sistema quebrado y porque la realidad del mundo laboral ha cambiado en todo el mundo, se deben considerar varias variables, entre ellas la edad de jubilación”, precisó Mariano de los Heros, que de esta manera transparentó la idea del gobierno nacional de realizar este cambio, que en muchas ocasiones se deslizó, pero hasta ahora nadie había transparentado.

Este tipo de medidas tiene una enorme resistencia en trabajadores y sus organizaciones, y suelen ser traumáticas, como paso en Francia con la rebelión de los “chalecos amarillos”.

Los dichos del funcionario libertario encendieron las luces de alarma en el sindicalismo y en las entidades de pasivos. De los Heros pidió debatir “la posibilidad de subir la edad jubilatoria”, algo que el Gobierno tiene en agenda desde que asumió, al tiempo que rechazó la idea de que los jubilados fueron quienes más poder adquisitivo perdieron durante los primeros once meses del gobierno de Javier Milei, algo que un informe pone en duda.

En declaraciones radiales, el funcionario aclaró en que no debe “analizarse en forma aislada”, sino dentro de “una modificación global porque los parches que se realizaron durante los últimos años fueron los que a su entender terminaron quebrando el sistema”.

Desde hace varias semanas la gestión libertaria evalúa una reforma previsional que, según trascendió, podría equiparar la edad jubilatoria entre los hombres y las mujeres en 65 años. En el borrador del Gobierno se prevé rediseñar integralmente el sistema, incluso impulsar una privatización del fondo de los aportes, poniéndola norma en línea con la Ley Bases.

También está en agenda una gradual desarticulación de los regímenes especiales que plantean beneficios por sectores, así como una revisión del sistema de pensiones. Se busca, además, la readopción de un modelo de capitalización, como el que existió entre 1993 y 2008, con la Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), algo que encontrará rechazo en gran parte de la oposición.

Si bien el régimen general hoy es de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, con 30 años de aporte, De los Heros recordó que el punto 9 del Pacto de Mayo firmado por 20 gobernadores prevé “una reforma previsional”. Data Gremial consultó a fuentes cercanas a los gremios, y adelantaron que en general “el tema genera rechazo en los gremios”, aunque no habrá declaraciones formales hasta que haya “algo concreto para discutir”.

La suba de la edad jubilatoria es un viejo anhelo del FMI y parte de sus recetas tradicionales para los ajustes fiscales. En los 90 fue tema de debate, y en varias ocasiones se mencionó como una de las exigencias para un acuerdo con el gobierno libertario.

En la región, donde la influencia del organismo de crédito es muy importante, el tema está siempre en debate. Los países con la edad más alta de jubilación de América Latina -65 años- son, en el caso de los hombres Costa Rica, México, Perú, Argentina, Brasil (con excepciones), Chile, Cuba y Honduras. En el caso de las mujeres son Costa Rica, México y Perú. La edad más baja de jubilación para las mujeres-50 años- está en Bolivia (50). Luego le siguen -con 55 años- El Salvador y Venezuela. La más baja para los hombres -55 años- está en Bolivia. Además, como pasa en el país hay regímenes especiales, como el de docentes. En el caso de Ecuador, con 40 años de contribuciones no hay mínimo de edad de jubilación. Con 30 años la edad mínima es 60, con 15 años es 65 y con 10 años es 70.

Continúe Leyendo

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias