CONÉCTATE CON NOSOTROS

Desde este mes de octubre, diversos sectores como vivienda, salud, transporte y educación verán nuevos incrementos en sus tarifas, lo que ejercerá una mayor presión sobre el bolsillo de los trabajadores. A pesar de la promesa de desaceleración inflacionaria por parte del gobierno, estos aumentos continúan afectando directamente a los sectores más vulnerables.

Alquileres: 237,9% de aumento interanual

Los inquilinos seguirán sufriendo las consecuencias del ajuste inflacionario. Los contratos regidos por la derogada Ley de Alquileres tendrán una suba del 237,9% anual, aplicable para contratos firmados entre 2022 y 2023. «Es insoportable seguir afrontando estos aumentos, cada mes es más difícil llegar a fin de mes», expresó un inquilino afectado. Para los contratos semestrales, el incremento será del 68,5%, mientras que los acuerdos trimestrales subirán un 4%.

Servicios de salud: Prepagas hasta un 8,4% más caras

Los trabajadores que dependen de la medicina privada también verán sus bolsillos golpeados con aumentos que van del 4,1% al 8,4%. Swiss Medical aplicará un incremento del 4,1%, mientras que Accord Salud subirá sus tarifas en un 8,4%, duplicando la inflación del mes anterior. «Nos preocupan estos aumentos, especialmente porque la inflación sigue carcomiendo nuestro salario y no podemos permitirnos perder el acceso a la salud», denunció un afiliado afectado.

Colegios privados y telecomunicaciones: Más subas

Las cuotas de los colegios privados de la Provincia de Buenos Aires aumentarán un 4% en octubre, y se espera que en la Ciudad de Buenos Aires el ajuste ronde el mismo porcentaje. Por su parte, las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán subas del 4%.

Combustibles: La única buena noticia

En contraste, el precio de los combustibles bajará hasta un 3% debido a la caída en la cotización internacional del petróleo Brent. Además, el costo del gas podría disminuir un 6% gracias al menor consumo estacional, lo que se verá reflejado en las facturas de noviembre.

A pesar de estas excepciones, el panorama para octubre sigue siendo preocupante para los trabajadores, quienes continúan lidiando con la pérdida de poder adquisitivo frente a una inflación que no da tregua. «El salario no alcanza y, aunque haya pequeñas reducciones en algunos servicios, los aumentos constantes en lo esencial nos siguen asfixiando», concluyó un trabajador afectado.

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias