
Cristina criticó a Milei «la tragedia económica ya es inocultable»
La ex mandataria emitió un documento en el que cuestiona duramente el andar de la gestión de Javier Milei y expuso varias críticas al interior de su espacio político.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló este viernes que los estragos del plan económico de Javier Milei «ya son inocultables» y llamó a reordenar el peronismo para volver a configurar una alternativa de gobierno. En esa línea, realizó un recorrido autocrítico por los hitos que llevaron a perder el rumbo y cuestionó duramente al Ejecutivo actual, a quien acusó de haber dejado en la puerta de la Casa Rosada las promesas que hizo durante la campaña.
En un documento titulado «Es la economía bimonetaria, estúpido» y difundido a través de sus redes sociales, la ex vicepresidenta marcó que, «a nueve meses de la llegada al Gobierno de la primera experiencia global anarcocapitalista, una vez más y como siempre, la realidad se impone sobre las teorías extravagantes, los discursos incendiarios y las frases marketineras».
«Milei, el ultra libertario que en campaña prometía eliminar la intervención y el control del Estado sobre la vida de los argentinos hoy, en el gobierno, no solo interviene y controla, sino que además decide tres de los cuatro precios fundamentales de la economía», resaltó Fernández de Kirchner.
En ese sentido, apuntó que La Libertad Avanza actualmente interviene y controla:
1) El precio del dólar, a través de la tablita de crawling-peg del 2% mensual;
2) El precio del dinero, mediante la fijación de una tasa de interés de referencia ultra negativa;
3) Y el precio del trabajo, al final tope para los acuerdos salariales;
4) Solo ha liberado el cuarto precio de la economía; el de los bienes y servicios, aunque con ciertas limitaciones: las tarifas de luz, gas y el transporte todavía conservan exiguos subsidios, en algunos segmentos de usuarios, y el Estado sigue sin contar con datos fehacientes sobre los costos reales de esos sectores.
«Si a esta forma de administrar los cuatro precios de la economía le sumamos el ajuste fiscal de Milei -que es inconsistente e insostenible porque lo logra a partir del no pago de deudas exigibles para la administración central y del retiro del Estado de las funciones imprescindibles para la subsistencia misma del país como Nación-, se produce un combo letal», aseveró la ex mandataria.
Este escenario -dijo-, en el marco de una economía bimonetaria como la de Argentina, llevó a una caída brutal de la actividad económica y provocó que el país sea actualmente más caro en dólares que los países desarrollados del mundo, a la vez que la tasa de inflación del 3% o 4% mensual, que Milei y su ministro de Economía Luis Caputo pregonan como un éxito, termina constituyendo una tragedia social porque se produce en el marco de una profunda recesión.
«Esa tragedia ya es inocultable. Desde el rápido aumento de la desocupación hasta los más de un millón de niños que todas las noches se van a dormir sin un plato de comida (como lo marcó un estudio de Unicef). Desde el crecimiento exponencial del avance del narco en las barriadas populares ante el retiro del Estado, hasta la caída vertiginosa del nivel de vida de la clase media. Y como siempre sucede en Argentina, al ajuste le siguen los palos. Todo se ha puesto muy feo; todo está muy mal», criticó la ex presidenta.
El documento explica que, en síntesis, el plan de Javier Milei se basa en una brutal transferencia de ingresos a los sectores más concentrados de la economía, a través de la devaluación inicial y el posterior ajuste fiscal, pero también por medio de la regulación de algunos precios y la liberación de otros.
De lo ajeno a lo propio
La ex presidenta también dedicó dos páginas de su documento a analizar el presente del peronismo y repasar los momentos en los que, para ella, «se torció» y «desordenó».
Como primer ítem, Fernández de Kirchner planteó que el peronismo «se torció cuando olvidó que los muertos no pagan las deudas y convalidó el préstamo multimillonario e irregular que el FMI, violando su propia normativa interna, había otorgado al gobierno de Mauricio Macri para que ganara las elecciones».
«También lo hizo -agregó- cuando por primera vez en un gobierno peronista los trabajadores registrados no llegaron a cubrir la canasta básica total. O sea: el peronismo con trabajadores registrados pobres, pese a que la tasa de desempleo tuvo un excelente comportamiento, alcanzando el nivel más bajo de las últimas décadas con el 5,7%».
En la lista, Cristina además incorporó críticas a la mala administración de las divisas y a la falta de universalidad de las políticas sociales.
En esta sintonía, la ex presidenta del Senado remarcó que «el peronismo se desordenó cuando no advirtió la modificación de las relaciones laborales de la población económicamente activa, donde los trabajadores registrados en la actividad privada no solo son minoría, sino que además, solo el 40% de ellos está sindicalizado», por ende -siempre según el razonamiento de Cristina- «la consecuencia objetiva es que las representaciones sindicales características del siglo XX y fundantes del peronismo, ya no son la expresión mayoritaria de los trabajadores».
La ex vicepresidenta añadió que el peronismo perdió el orden «cuando dejó de recordar que no solo donde hay necesidad hay un derecho, sino también una obligación y que el trabajo es un derecho, pero también un deber, por lo que es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume».
En el último párrafo de su escrito de doce páginas, Cristina Kirchner efectuó un llamado a «enderezar las experiencias y ordenar las nuevas demandas para poder alinear pensamiento, palabra y acción: una trilogía indispensable a la hora de formular propuestas y estrategias que permitan organizar una fuerza política que vuelva a representar mayoritariamente, para pasar de ser oposición a alternativa de gobierno».
Fuente: Conclusión
destacada
Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad

El presidente Milei firmó los vetos a las leyes que establecían un aumento para los haberes jubilatorios y la declaración de la emergencia en discapacidad, aprobadas por amplia mayoría en el Congreso.
El presidente Javier Milei tomó una decisión controvertida al vetar las leyes que establecían un aumento del 7,2% para los haberes jubilatorios y la declaración de la emergencia en discapacidad.
Esta decisión fue justificada por el presidente como un «acto de desesperación electoral» por parte de la oposición. Sin embargo, esta justificación ha sido cuestionada por muchos, que ven en esta decisión un golpe a los derechos de los jubilados y las personas con discapacidad.
La ley vetada incluía, además del aumento del 7,2%, la posibilidad de que quienes cobran la jubilación mínima perciban hasta 331.564 pesos, además de establecer la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2026, con financiamiento garantizado para pensiones no contributivas y actualización de los aranceles del sistema de atención.
El veto presidencial es un golpe a los derechos de los jubilados y las personas con discapacidad. Es importante que el Congreso insista en la aprobación de estas leyes para garantizar la protección de estos grupos vulnerables.
destacada
Martín Solazzo: «La falta de homologación a la paritaria es una falta de respeto al trabajador metalúrgico»

En un contexto de creciente tensión en el sector industrial, el secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, dialogó con Mundo Laboral y expresó su profunda preocupación por la falta de homologación de la paritaria nacional metalúrgica, además de advertir sobre la crítica situación que atraviesan los trabajadores en distintas partes del país, especialmente en Villa Constitución.
“Seguimos esperando que la Secretaría de Trabajo firme de una vez la bendita homologación. Llevamos más de 50 días aguardando una respuesta concreta”, comenzó Solazzo. La demora responde a la negativa de una de las cámaras empresariales —CAMIMA, que representa a pequeñas y medianas empresas— a firmar el acuerdo paritario, aduciendo que el incremento salarial pondría en riesgo la estabilidad del sector pyme.
Sin embargo, el dirigente consideró esa postura inaceptable: “La mayoría de las cámaras, incluidas las más grandes del país, ya han dado su visto bueno. No estamos pidiendo un aumento desmedido: hablamos de un 3% para abril y otro 1% para el mes siguiente, cifras que apenas acompañan la inflación oficial. Es descabellado que, por una minoría, se mantenga paralizado un acuerdo tan necesario”.
Encuentro frustrado con autoridades nacionales
Durante los últimos días, el secretario general nacional de la UOM Abel Furlán, mantuvo reuniones con funcionarios de la Secretaría de Trabajo en un intento por destrabar el conflicto. No obstante, el titular de la cartera laboral se negó a recibirlo, y la delegación fue atendida por personal de segunda línea. “Esto demuestra una falta total de voluntad política y una falta de respeto hacia los trabajadores. Afortunadamente, logramos al menos abrir un canal de diálogo”, señaló Solazzo.
De no obtener respuesta en breve, desde el gremio no descartan intensificar las medidas de fuerza. “Estamos en estado de alerta y movilización permanente. Si esto no se resuelve pronto, la calle será el único camino que nos quede”, advirtió el sindicalista.
La crisis en Villa Constitución y la apertura de importaciones
Otro de los focos de conflicto es la siderúrgica Acindar, en Villa Constitución, donde la situación se ha agravado notablemente. “Allí la UOM denunció la suspensión de cientos de trabajadores y la importación de acero desde China, lo cual es absolutamente contradictorio: por un lado, reducen personal, y por otro, compran afuera lo que podríamos producir acá”, criticó el dirigente sanjuanino.
Según explicó, la empresa ya suspendió a más de 300 trabajadores el año pasado y ahora se aproxima a los 500 cesanteados. “Llevan más de 14 meses sin cerrar una paritaria. Es una vergüenza. La apertura indiscriminada de importaciones está destruyendo la industria nacional. Y como siempre, la variable de ajuste termina siendo el laburante”, remarcó con firmeza.
En medio de este panorama, se conmemoró el Día de la Siderurgia Nacional. “Es un día importante para miles de trabajadores que le ponen el cuerpo a la industria todos los días, aunque sabemos que no muchos tienen motivos para celebrar. En San Juan no contamos con una planta siderúrgica, pero sería fundamental contar con una, considerando el potencial minero y productivo que tiene la provincia”, expresó.
Logros locales: recategorizaciones y diálogo efectivo
Pese al clima de conflicto nacional, en la provincia se registraron avances significativos. Solazzo destacó los acuerdos alcanzados con empresas locales, como el caso de Taranto, donde más de 110 trabajadores fueron recategorizados en una primera etapa.
“Históricamente, esta empresa otorgaba 10 o 12 recategorizaciones al año. Hoy, en un solo mes, hemos logrado que se reconozca el trabajo de más de un centenar de compañeros. Es un logro enorme, fruto del diálogo y la persistencia”, detalló. Anunció también que habrá una segunda y tercera etapa para continuar con la regularización de puestos.
Además, el gremio ha intervenido con éxito en situaciones críticas como el retraso en el pago del aguinaldo, logrando soluciones mediante la negociación directa con las empresas. “Hay lugares donde el conflicto empieza por cosas básicas como una camisa, pero también donde se pone en juego el plato de comida. No desatendemos nada. Para eso estamos: para defender cada derecho, grande o pequeño”.
Antes de despedirse, Martín Solazzo agradeció a Mundo Laboral SJ por ser una plataforma que amplifica la voz del sector metalúrgico y de los sindicatos. “Esperamos que en los próximos días haya novedades positivas, y que finalmente se firme la homologación. El trabajador ya no puede seguir esperando”.
destacada
La Justicia frenó el cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

El Juzgado Federal N°2 de San Martín aceptó el amparo presentado por el exdirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, contra el decreto de Javier Milei que ordena el cierre del organismo.
La decisión de la Justicia federal de San Martín de dar curso al recurso de amparo presentado por el exdirector ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, causó un gran impacto en la opinión pública. La medida busca frenar la disolución del organismo dispuesta por el presidente Javier Milei mediante el decreto 461/2025. La presentación sostiene que la medida representa un retroceso peligroso en materia de seguridad vial y vulnera derechos fundamentales protegidos por la Constitución.
En este sentido, el abogado Federico Paruolo, patrocinante de Martínez Carignano, argumentó que el decreto presidencial viola el principio de legalidad y derechos como la vida, la salud, la circulación y la igualdad ante la ley, reconocidos por la Constitución Nacional y por tratados internacionales de derechos humanos. «Esto no es una reforma: es un retroceso brutal. La Justicia debe evitar el desastre», publicó Carignano en la red social X.
La ANSV fue creada con el objetivo de reducir la cantidad de muertes viales en el país. Desde su implementación, logró reducir un 30% las muertes por siniestros viales. Además, tenía presencia en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. La eliminación de la ANSV, según los críticos del decreto, dejaría desprotegida a la población frente a un flagelo que, año tras año, se cobra más de 5.000 vidas en el país.
Solo en la última semana de julio, al menos 10 personas fallecieron en distintos accidentes ocurridos en rutas de Río Negro y Santa Fe. En paralelo, el presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, Sergio Ruppel, advirtió que las rutas argentinas están en «emergencia total», y cuestionó cualquier intento del Estado de abandonar sus responsabilidades en zonas con baja densidad poblacional. “Hay lugares donde el retorno de inversión no justifica la presencia privada, y el Estado no puede desentenderse”, sostuvo.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller