
La tasa de desempleo juvenil en América Latina es la más alta desde 1991
Así lo informó la Organización Internacional del Trabajo, en el Día de la Juventud.
La tasa de desempleo juvenil en América Latina y el Caribe es de casi el 18 por ciento, el nivel más elevado desde que se registran los promedios regionales hace casi tres décadas, y “no se reducirá en el futuro”, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Juventud.
El especialista regional en empleo juvenil del organismo laboral, Guillermo Dema, indicó que las tasas de desocupación juvenil son “un desafío para el futuro regional”, y explicó que 10 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años que procuran empleo “no lo logran”.
“Quienes lo consiguen enfrentan déficit de trabajo decente e informalidad. El tema es prioritario y urgente ante un desempleo juvenil sin precedentes”, puntualizó Dema.
El informe de la OIT ‘Perspectivas sociales y del empleo en el mundo Tendencias 2019’ indicó que la tasa de desempleo juvenil de América Latina y el Caribe fue de 17,9 por ciento en 2018 y de 18 en 2017, los niveles más altos desde 1991, que registró 11,1.
De un total estimado de 110 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, 56,3 millones no integran la fuerza laboral, en su mayor parte estudiantes y, de los 53,7 millones que ya se incorporaron, al menos 9,6 millones no logran empleo (el 40 del total de desempleados).
Dema alertó sin embargo, a través de un comunicado, que es preciso considerar también la calidad del empleo al que acceden los jóvenes; afirmó que “el crecimiento económico es fundamental para recuperar el trabajo, pero la región lo hace de forma débil”, por lo que las perspectivas “no son buenas, ya que el crecimiento regional se redujo de 1,3 a 0,5 por ciento”.
“En esas condiciones, la desocupación juvenil no mejorará este año y podría empeorar. A nivel regional, subregional o nacional la tasa de desempleo juvenil duplica a la general y triplica a la de los adultos mayores de 25 años. Además, seis de cada diez jóvenes solo hallan trabajo informal, con poca estabilidad, sin marco contractual, malos salarios, ausencia de derechos y de protección social. Se trata de empleos precarios”, dijo Dema.
Fuente:mundogremial.com
destacada
Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.
La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.
Alquileres: un aumento del 66%
Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.
Telefonía y telecomunicaciones
Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.
Servicios públicos y prepagas
Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.
destacada
Trabajadores del Garrahan denuncian abandono oficial y preparan movilización

El Hospital Garrahan se encuentra en el epicentro de una fuerte disputa entre sus trabajadores y el Gobierno nacional. Los trabajadores denuncian abandono oficial, salarios congelados y sobrecarga laboral, y preparan una movilización a Plaza de Mayo para exigir respuestas. El acto será hoy a las 11.30 en Combate de los Pozos 1880, y contará con la presencia de jefes de servicio, personal médico y no médico, y representantes sindicales.
La situación en el Hospital Garrahan es crítica. Los trabajadores del hospital, incluyendo médicos y personal no médico, se encuentran en una lucha constante por mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, el Gobierno nacional ha demostrado una falta de interés en resolver el conflicto, lo que ha llevado a una profundización de la crisis.
El jefe del Servicio de Oncología, Pedro Zubizarreta, leerá públicamente una carta en la puerta del hospital para exponer la grave situación que atraviesa la institución. La carta denunciará la falta de respuesta a los aumentos solicitados por el equipo de salud, el estancamiento en las conciliaciones obligatorias convocadas por la Secretaría de Trabajo y el pedido de apoyo a una ley de emergencia para la salud infantil.
Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de ATE Garrahan, explicó que «por tercera vez consecutiva la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo quedó en la nada». Los trabajadores están decididos a no dar marcha atrás y exigen respuestas concretas del Gobierno nacional.
destacada
Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente
La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.
La educación, una prioridad
La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%