CONÉCTATE CON NOSOTROS

Los trabajadores de Atucha y Embalse iniciaron asambleas permanentes en rechazo al Decreto 695/2025, que habilita la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA). Denuncian desfinanciamiento, riesgo de pérdida de soberanía energética y posibles despidos. ATE y Luz y Fuerza encabezan la resistencia, mientras crece la tensión en el Congreso y entre la comunidad científica.

El plan de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) —empresa estatal que administra las centrales nucleares de Atucha I, Atucha II y Embalse— desató un fuerte conflicto sindical y político. En respuesta al Decreto 695/2025, publicado el 29 de septiembre en el Boletín Oficial, los trabajadores nucleares iniciaron asambleas permanentes en los complejos de Atucha y Embalse, y no descartan paros escalonados si el Gobierno nacional avanza con el proceso de venta accionaria.

El personal, organizado en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Sindicato de Luz y Fuerza, calificó la medida como “un ataque directo a una empresa estratégica del Estado”. En un comunicado conjunto, los gremios denunciaron que la iniciativa se enmarca en una política de desfinanciamiento y vaciamiento de proyectos tecnológicos, y advirtieron que la privatización parcial pondría en riesgo el desarrollo soberano del sector nuclear argentino.

“Estamos así en respuesta a las políticas de desfinanciamiento y las amenazas de privatización parcial por parte del Gobierno de Javier Milei. Nucleoeléctrica es una empresa modelo y estratégica, y no vamos a permitir su entrega”, señalaron representantes de ATE en Atucha.

Los reclamos de los trabajadores incluyen además una recomposición salarial urgente, el pase a planta permanente de los contratados y el respeto a los convenios colectivos frente a lo que califican como “una avanzada flexibilizadora”. En ese sentido, la Junta Interna de ATE denunció la paralización del proyecto CAREM 25, la crítica situación de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y la suspensión de otras iniciativas científicas que consolidaban la capacidad nuclear argentina.

El decreto firmado por el Ejecutivo autoriza la venta del 44% del capital accionario de NA-SA mediante una licitación pública nacional e internacional, destinando un 5% adicional a un Programa de Propiedad Participada para los trabajadores. Según el Gobierno, el objetivo es “generar financiamiento para extender la vida útil de Atucha I y reducir el déficit fiscal”, aunque la empresa no registra pérdidas operativas. El Estado conservará el 51% de las acciones, junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para mantener el control formal de la gestión.

La medida se apoya en la Ley Bases de 2024, que habilita privatizaciones totales o parciales de empresas públicas. Sin embargo, diversos sectores políticos ya presentaron proyectos de resolución en el Congreso para frenar la venta. En Diputados, la legisladora Gabriela Estévez propuso derogar el artículo que autoriza el proceso, mientras que Miguel Ángel Pichetto, del bloque Encuentro Federal, reclamó la presencia del presidente de la empresa, Demian Reidel, para que brinde explicaciones ante el Parlamento.

A su vez, el senador José Mayans impulsa la declaración del sistema nuclear como “bien público estratégico y no enajenable”, acompañado por la senadora Silvina García Larraburu, autora de un proyecto que prohíbe expresamente la privatización o extranjerización del sector nuclear argentino. Desde el Frente de Izquierda y el bloque Fuerza Patria calificaron la iniciativa oficial como “una entrega planificada” de un activo rentable y estratégico.

El conflicto por la privatización de Nucleoeléctrica Argentina vuelve a poner en primer plano la disputa entre el modelo de Estado empresario y la lógica de mercado, en un área que concentra conocimiento científico, soberanía tecnológica y miles de empleos calificados. Mientras el Gobierno argumenta razones fiscales y de eficiencia, los gremios advierten sobre la pérdida de control nacional en una industria clave para la seguridad energética. La resistencia sindical y el frente político opositor anticipan que la pulseada por el futuro de Atucha y Embalse será una de las más significativas del año.

destacada

Milei anunció una reforma laboral mientras festeja el swap con EE.UU. por 20 mil millones de dólares

Durante una visita a la planta metalúrgica Sidersa, en San Nicolás, el presidente Milei anunció que impulsará una “reforma general del régimen laboral” para “dar previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal”. Además, celebró un supuesto “apoyo histórico” de Estados Unidos, tras confirmarse un swap financiero de 20 mil millones de dólares y la inversión de YPF junto a la italiana Eni para exportar gas natural licuado desde Vaca Muerta.

El Jefe de Estado argumentó que “los trabajadores también necesitan la reforma, porque cuando hay más demanda de empleo, el salario sube”, reiterando su visión de que la flexibilización del mercado laboral favorecerá la creación de puestos de trabajo. Aunque no brindó detalles concretos sobre los plazos ni el contenido del proyecto, fuentes oficiales confirmaron que se trata de una iniciativa que buscará eliminar “rigideces sindicales” y “costos judiciales”, en línea con el programa de desregulación impulsado por el Ejecutivo.

Paralelamente, Milei aprovechó la ocasión para destacar lo que definió como un “apoyo histórico” de Estados Unidos. Según el presidente, el país norteamericano acordó un swap financiero de 20 mil millones de dólares con Argentina, anunciado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El funcionario confirmó que parte de la operación incluye la compra de pesos argentinos a través del banco Santander, luego de una ronda de reuniones mantenidas con el ministro de Economía, Luis Caputo, en Washington.

“El rumbo que Argentina emprendió desde 2023 le ha valido el reconocimiento del mundo entero; el coraje, el esfuerzo y la paciencia de los argentinos son un ejemplo para las naciones de Occidente”, expresó Milei, en tono triunfalista, aludiendo a lo que interpreta como una validación internacional de su programa de ajuste fiscal y liberalización económica.

El mandatario también se refirió al acuerdo suscripto entre la petrolera estatal YPF y la empresa italiana Eni (Ente nazionale idrocarburi), que prevé una inversión estimada en 30 mil millones de dólares a lo largo de los próximos cinco años para desarrollar la infraestructura de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta. Según Milei, el proyecto “permitirá exportar entre 12 mil y 20 mil millones de dólares anuales de gas natural licuado”, y constituirá “la inversión más grande de la historia argentina”.

Continúe Leyendo

destacada

Más de un cuarto de millón de personas perdió su trabajo en la era Milei

Según cifras oficiales del Ministerio de Trabajo, casi 300 mil trabajadores del sector privado solicitaron la Prestación por Desempleo desde la asunción de Javier Milei. La cifra no incluye a los más de 70 mil empleados estatales cesanteados. Solo en 2024 se registraron 174 mil despidos, la mayoría en la industria, el comercio y la construcción.

A 21 meses del inicio del Gobierno de Javier Milei, los indicadores del mercado laboral revelan el impacto del ajuste económico y la recesión productiva. Entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025, 286.391 personas del sector privado pidieron el seguro de desempleo tras ser despedidas sin causa, según datos oficiales. La cifra equivale a casi 300 mil empleos perdidos, sin contar a los 70 mil trabajadores estatales que fueron desvinculados en el marco de la reducción de la planta pública.

El deterioro del empleo formal se aceleró durante 2024, cuando 174.335 personas solicitaron la prestación por desempleo. En los primeros nueve meses de 2025 se sumaron 112.056 nuevos casos, reflejando que el ciclo recesivo aún no encuentra piso. Las principales causas de despido, de acuerdo con los registros oficiales, fueron la “falta de trabajo” y “ajustes empresariales”.

El impacto se concentra en sectores clave de la economía. De los 112.056 despidos registrados en lo que va del año,

26.060 corresponden a la industria manufacturera,

23.098 al comercio,

18.776 a la construcción,

12.228 a servicios administrativos,

5.447 a gastronomía y hotelería,

y 5.117 al transporte.

En septiembre, 100.344 personas percibieron el seguro de desempleo, con un pago promedio de $274.324. Del total, 69.303 eran varones y 31.041 mujeres. La distribución geográfica muestra que la mayor parte de los beneficiarios residen en la Provincia de Buenos Aires (42.090), seguidos por Santa Fe (7.451), Córdoba (7.416) y la Ciudad de Buenos Aires (6.454).

Los datos confirman la persistencia de un clima de fragilidad laboral que afecta tanto al empleo industrial como al de servicios. La contracción de la demanda interna, la apertura importadora y la caída del poder adquisitivo deterioraron el tejido productivo, empujando a miles de pequeñas y medianas empresas a reducir personal o cerrar sus puertas.

Mientras el Gobierno insiste en que la “liberalización del mercado” traerá inversión y empleo, las estadísticas muestran el efecto inmediato de una política de ajuste sin contención social. El aumento sostenido del desempleo, junto con la pérdida de poder de compra y la falta de obra pública, configuran un escenario de profunda inestabilidad laboral. Con casi 300 mil despidos formales en menos de dos años, la promesa de reactivación sigue siendo, por ahora, una promesa lejana.

Continúe Leyendo

destacada

Docentes universitarios exigen al Gobierno cumplir con la ley aprobada por el Congreso

La Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) advirtió que denunciará penalmente al presidente Javier Milei si el Poder Ejecutivo desobedece la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Congreso. “No hay ningún argumento legal para desconocer una norma vigente”, sostuvo su secretario general, Daniel Ricci, durante el Congreso Extraordinario del gremio.

La tensión entre el Gobierno nacional y el sistema universitario público sumó un nuevo capítulo. Este jueves 9 de septiembre, en la sede de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN), se realizó el Congreso Extraordinario del gremio, donde participaron congresales de los distintos sindicatos de base. En ese marco, el secretario general Daniel Ricci anticipó que si el Poder Ejecutivo no aplica la Ley de Financiamiento Universitario recientemente convalidada por el Congreso, la organización impulsará una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

Ricci celebró la sanción definitiva de la norma y el rechazo al intento de veto presidencial, agradeciendo especialmente a los legisladores que “defendieron a la Universidad Pública”. Sin embargo, advirtió que el sector mantiene la guardia alta ante los trascendidos que indican que el Gobierno podría desconocer la ley. “No existe argumento alguno que permita al Presidente omitir su promulgación o aplicación. Si lo hace, estará faltando a la democracia y violando el Código Penal”, enfatizó el dirigente.

El delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público está previsto en los artículos 248 y 249 del Código Penal Argentino. Se refiere a la omisión, negativa o demora en la ejecución de actos propios de la función pública, y contempla sanciones que incluyen prisión e inhabilitación para ejercer cargos. “La ley es válida, vigente y de cumplimiento obligatorio. Pretender desconocerla sería un acto de autoritarismo y desprecio por las instituciones”, sostuvieron desde la FEDUN.

El encuentro también sirvió para la elección unánime de la junta electoral que conducirá el próximo proceso interno de la Federación. En un documento final, los delegados llamaron a acompañar en las elecciones de octubre a las candidaturas que defiendan la universidad pública, la salud, las jubilaciones, los derechos de las personas con discapacidad y el trabajo docente.

Continúe Leyendo

Tendencias