
Martín Solazzo celebró la homologación de la UOM y alertó por la industria nacional
Tras casi dos meses de dilaciones, finalmente la Secretaría de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo paritario firmado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). La noticia fue confirmada por Martín Solazzo, referente sindical del sector en San Juan, quien celebró el resultado pero expresó un fuerte malestar por las trabas administrativas y políticas que demoraron el proceso, afectando a miles de trabajadores.
“Después de 60 días se firmó la homologación. Fue una espera innecesaria, cargada de tensiones y maniobras dilatorias que no deberían existir en un trámite que tendría que ser meramente administrativo”, sostuvo Solazzo en diálogo con Mundo Laboral SJ. “Lo más lamentable es que quienes terminan pagando estas demoras son los trabajadores, que necesitan con urgencia esos incrementos salariales”, remarcó.
Un conflicto trabado por sectores empresarios
Durante las semanas de espera, la UOM denunció la falta de compromiso de varias cámaras empresariales, que retrasaban la rúbrica del acuerdo. Según Solazzo, “la mayor resistencia provino del sector empresario, que actuó en defensa de sus propios intereses económicos, sin considerar la realidad crítica de los asalariados”.
El sindicalista destacó que alrededor del 60% de las empresas había comenzado a abonar el aumento de manera anticipada, a pesar de la falta de homologación. Sin embargo, el 40% restante aguardaba la oficialización para cumplir con los pagos correspondientes. A partir de la firma de homologación, todas las empresas deberán abonar los retroactivos desde abril, lo que incluye quincenas, aguinaldo y otros ítems salariales pendientes.
Advertencias por la apertura de importaciones y cierres de pymes
Más allá del logro paritario, desde la UOM existe una profunda preocupación por el contexto económico actual, en particular por las políticas de apertura indiscriminada de importaciones y su impacto en la industria nacional. “Estamos perdiendo décadas de desarrollo industrial. Este modelo nos empuja de nuevo a un país primarizado y dependiente”, alertó Solazzo.
La situación es particularmente grave en sectores como la siderurgia, donde se están registrando suspensiones masivas por caída de la producción. En este sentido, el dirigente denunció que algunas empresas prefieren importar productos a menor costo antes que mantener en funcionamiento sus plantas con personal argentino.
“Nos quieren hacer competir con productos chinos o taiwaneses que llegan con precios imposibles. Es una competencia desleal que destruye el empleo. Mientras en el mundo se pelea por retener la mano de obra, en Argentina la estamos destruyendo”, apuntó el dirigente gremial, quien reiteró su rechazo a las decisiones del Gobierno nacional en materia económica.
Día de las Infancias: un gesto en medio de la crisis
Pese al escenario adverso, desde la UOM decidieron sostener uno de los eventos más esperados por las familias metalúrgicas: el festejo por el Día de las Infancias, o más conocido con el Día del niño que se celebrará el sábado 16 de agosto desde las 14:00 en el camping que tiene la UOM en el departamento de Rawson.
“Sabemos que los tiempos son difíciles, pero no queremos dejar pasar esta fecha tan importante. Es una forma de acompañar a nuestros afiliados, de llevarles un momento de alegría a los más chicos”, expresó Solazzo.
El evento contará con shows infantiles, juegos, sorpresas y entrega de juguetes para los hijos e hijas de los afiliados. “Ponemos todo el esfuerzo, con amor y compromiso. Este festejo ya es un clásico en la vida de la UOM y lo vamos a seguir sosteniendo”, concluyó.
destacada
Milei elimina el INTA por decreto

El gobierno de Javier Milei dispuso la eliminación de la Dirección Nacional del INTA mediante el Decreto 571/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión, que lleva la firma de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se da a pesar del rechazo que un decreto similar había sufrido en la Cámara de Diputados.
El decreto establece la supresión de la Dirección Nacional de la estructura organizativa del INTA y transfiere sus funciones directamente a la Presidencia del Instituto. El documento oficial argumenta que las funciones del Presidente del INTA resultaban «superpuestas» con las de la Dirección Nacional y que «las razones operativas que justificaban la existencia» de dicha dirección «han desaparecido».
La decisión enfrenta resistencia de sectores gremiales, políticos y del propio campo. La Mesa de Enlace había advertido sobre la necesidad de mantener el organismo central para el desarrollo y la modernización del sector agropecuario.
La eliminación de la Dirección Nacional del INTA por decreto refleja la determinación del Ejecutivo de continuar con su plan de ajuste sobre los organismos del Estado, ignorando las advertencias del Congreso y de los sectores productivos. La resolución siembra incertidumbre en el pueblo trabajador y en el sector agropecuario.
destacada
Kioscos en Crisis: Cierran 16.000 en un año en Argentina

La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) advierte sobre la grave situación del sector, con un cierre de 43 kioscos por día debido a la recesión, la competencia desleal y la caída de las ventas.
La crisis económica está golpeando duramente a los kioscos de barrio en el país. En el último año, se cerraron aproximadamente 16.000 locales en Argentina, quedando menos de 100.000 kioscos activos por primera vez en la historia reciente. Según la UKRA, la debacle se debe a la recesión, la competencia desleal y la falta de regulación.
- Causas de la Crisis:
- Caída del Consumo: Las ventas cayeron un 40% en los últimos dos años, con una merma del 30% al 35% en bebidas durante la última temporada de verano.
- Competencia Desleal: La proliferación de grandes cadenas y la venta de productos típicos de kiosco en otros rubros como farmacias, supermercados chinos y verdulerías.
- Impacto en el Empleo: La cantidad de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año, representando una pérdida del 14% de los comercios.
Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, expresó su preocupación por la situación: «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo».
destacada
Docentes universitarios iniciaron una semana de paro con fuerte adhesión y reclamos por salarios

El gremio de docentes universitarios inició este lunes una semana completa de paro en las 57 universidades nacionales, en protesta por la falta de respuestas del Gobierno Nacional ante la crítica situación salarial y presupuestaria del sector. Desde ADICUS, Edith Liquitay, detalló que el primer día de la medida registró un acatamiento promedio del 75% a nivel nacional, con picos de hasta el 100% y un 95% en preuniversitarios.
El conflicto no es nuevo. Según explicó la dirigente, desde septiembre de 2024 el Ejecutivo no convoca a paritarias, rompiendo los espacios de negociación formal. Durante este período, los salarios perdieron más del 40% de su poder adquisitivo, lo que equivale a seis sueldos completos en 17 meses. A esto se suma la pérdida de 10.000 docentes que abandonaron la universidad pública por falta de condiciones laborales y remuneraciones dignas.
Liquitay subrayó que el 70% de los docentes percibe entre $380.000 y $700.000 mensuales, por debajo de la canasta básica, lo que obliga a muchos a sostener tres o más trabajos para subsistir. La protesta, advirtió, excede lo salarial: implica la defensa del presupuesto universitario, la estabilidad laboral, la continuidad de programas de investigación y extensión, y el sostenimiento de becas para estudiantes.
Durante esta semana, además del paro total, algunas unidades organizan clases públicas y actividades abiertas, como en la Facultad de Sociales y la carrera de Teatro dependiente de Filosofía. El plan de lucha continuará con paros rotativos de 48 horas durante agosto y culminará en una marcha federal prevista para el 7 de septiembre, salvo que el Gobierno ofrezca soluciones concretas.
La dirigencia advierte que los aumentos por decreto otorgados —del 1,1% y 1,2%— resultan “irrisorios” y no revierten la crisis. “Queremos estar en el aula, pero sin un diálogo serio y una propuesta real, las medidas se profundizarán”, afirmó la dirigente gremial.
El paro cuenta también con el respaldo del sector no docente, lo que ha potenciado su impacto en todo el país. La expectativa de los gremios es lograr una negociación urgente que garantice el funcionamiento del sistema universitario público y evite su progresivo deterioro.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller