
Martín Solazzo celebró la homologación de la UOM y alertó por la industria nacional
Tras casi dos meses de dilaciones, finalmente la Secretaría de Trabajo de la Nación homologó el acuerdo paritario firmado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). La noticia fue confirmada por Martín Solazzo, referente sindical del sector en San Juan, quien celebró el resultado pero expresó un fuerte malestar por las trabas administrativas y políticas que demoraron el proceso, afectando a miles de trabajadores.
“Después de 60 días se firmó la homologación. Fue una espera innecesaria, cargada de tensiones y maniobras dilatorias que no deberían existir en un trámite que tendría que ser meramente administrativo”, sostuvo Solazzo en diálogo con Mundo Laboral SJ. “Lo más lamentable es que quienes terminan pagando estas demoras son los trabajadores, que necesitan con urgencia esos incrementos salariales”, remarcó.
Un conflicto trabado por sectores empresarios
Durante las semanas de espera, la UOM denunció la falta de compromiso de varias cámaras empresariales, que retrasaban la rúbrica del acuerdo. Según Solazzo, “la mayor resistencia provino del sector empresario, que actuó en defensa de sus propios intereses económicos, sin considerar la realidad crítica de los asalariados”.
El sindicalista destacó que alrededor del 60% de las empresas había comenzado a abonar el aumento de manera anticipada, a pesar de la falta de homologación. Sin embargo, el 40% restante aguardaba la oficialización para cumplir con los pagos correspondientes. A partir de la firma de homologación, todas las empresas deberán abonar los retroactivos desde abril, lo que incluye quincenas, aguinaldo y otros ítems salariales pendientes.
Advertencias por la apertura de importaciones y cierres de pymes
Más allá del logro paritario, desde la UOM existe una profunda preocupación por el contexto económico actual, en particular por las políticas de apertura indiscriminada de importaciones y su impacto en la industria nacional. “Estamos perdiendo décadas de desarrollo industrial. Este modelo nos empuja de nuevo a un país primarizado y dependiente”, alertó Solazzo.
La situación es particularmente grave en sectores como la siderurgia, donde se están registrando suspensiones masivas por caída de la producción. En este sentido, el dirigente denunció que algunas empresas prefieren importar productos a menor costo antes que mantener en funcionamiento sus plantas con personal argentino.
“Nos quieren hacer competir con productos chinos o taiwaneses que llegan con precios imposibles. Es una competencia desleal que destruye el empleo. Mientras en el mundo se pelea por retener la mano de obra, en Argentina la estamos destruyendo”, apuntó el dirigente gremial, quien reiteró su rechazo a las decisiones del Gobierno nacional en materia económica.
Día de las Infancias: un gesto en medio de la crisis
Pese al escenario adverso, desde la UOM decidieron sostener uno de los eventos más esperados por las familias metalúrgicas: el festejo por el Día de las Infancias, o más conocido con el Día del niño que se celebrará el sábado 16 de agosto desde las 14:00 en el camping que tiene la UOM en el departamento de Rawson.
“Sabemos que los tiempos son difíciles, pero no queremos dejar pasar esta fecha tan importante. Es una forma de acompañar a nuestros afiliados, de llevarles un momento de alegría a los más chicos”, expresó Solazzo.
El evento contará con shows infantiles, juegos, sorpresas y entrega de juguetes para los hijos e hijas de los afiliados. “Ponemos todo el esfuerzo, con amor y compromiso. Este festejo ya es un clásico en la vida de la UOM y lo vamos a seguir sosteniendo”, concluyó.
destacada
La construcción en crisis: 29% de caída y 56.500 empleos perdidos en siete meses

El sector de la construcción enfrenta su peor crisis en años, con una actividad que se derrumbó 29% desde noviembre de 2023 y una pérdida de 56.500 empleos registrados.
La suspensión de la obra pública por parte del Gobierno para alcanzar el superávit fiscal impactó directamente en la actividad, afectando el mantenimiento de rutas, la construcción de viviendas, hospitales y escuelas. A pesar de un leve repunte del 0,9% en junio, el sector sigue mostrando un desplome acumulado significativo.
En términos interanuales, la actividad mostró un aumento del 13,9% en junio, pero los analistas advierten que esta mejora se explica por la baja base de comparación de 2024. El empleo registrado también sigue en picada, con 388.703 trabajadores en mayo de 2025, un 15% menos que en noviembre pasado.
La crisis también afecta a la industria de insumos, con caídas de hasta 44% en ventas de materiales como artículos sanitarios de cerámica, ladrillos huecos y yeso. La menor inversión en nuevos proyectos se refleja en la caída del 17% en permisos de edificación frente a noviembre de 2023.
Sin un cambio de rumbo, la construcción seguirá arrastrando una profunda recesión. La paralización de proyectos estatales y la reducción de inversiones en el sector privado agravan la situación, con impactos negativos en la infraestructura y el bienestar social.
destacada
Correo Argentino apuesta al superávit con fuerte recorte de personal

La empresa estatal, sujeta a posible privatización según la Ley Bases, proyecta cerrar el año con superávit tras una reducción drástica reducción de personal y una caída del 85% en transferencias del Tesoro.
En un año y medio de gestión de Javier Milei, Correo Argentino implementó un ajuste significativo que resultó en la reducción del 29,1% de su planta de empleados, pasando de 16.897 a 11.981 trabajadores en junio. El recorte incluyó 3.600 retiros voluntarios y 377 despidos en 2024, con previsión de otras 480 bajas en lo que resta del año. La empresa proyecta cerrar diciembre con 11.758 empleados.
El ajuste se enmarca en un plan de saneamiento financiero ante una drástica caída del 85% en las transferencias del Tesoro para 2025, que pasarán de $223.684 millones a $31.000 millones. A pesar de esta reducción, Correo Argentino proyecta un superávit operativo de $54.791 millones y un resultado financiero positivo de $67.093 millones.
La empresa sostiene que el ajuste responde a un proceso de «modernización» para ofrecer un servicio postal acorde a estándares internacionales y lograr equilibrio económico. Correo Argentino figura en la lista de empresas «privatizables» de la Ley Bases, y el Gobierno deberá presentar una «hoja de ruta» de privatizaciones ante el FMI en noviembre.
destacada
Endeudamiento para comer: La mitad de los argentinos recurre a tarjetas de crédito

Un informe del Centro para la Recuperación Argentina revela que el uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados creció del 39% al 46% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025.
Según un estudio del Centro para la Recuperación Argentina (Centro RA), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, crece el endeudamiento de los argentinos para cubrir consumos básicos. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para comprar en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las ventas. En paralelo, se registró una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito bajaron del 34% al 27%, y el uso de efectivo cayó del 20% al 16%.
El documento, titulado «Más tarjeta, menos changuito: señales de alerta en el consumo básico», indica que este cambio en los hábitos de pago muestra que muchas familias están usando la tarjeta de crédito no como una comodidad, sino como una herramienta de supervivencia. La pérdida del poder adquisitivo está empujando a los hogares al endeudamiento para costear alimentos y productos de primera necesidad.
En un contexto de consumo aún golpeado, las ventas de supermercados mayoristas cayeron cerca de un 5% interanual en mayo, y aunque hubo un crecimiento interanual del 6,1% en supermercados, las ventas están un 28% por debajo del nivel registrado a fines de 2023. En mayoristas, la caída alcanza el 34%.
El informe del Centro RA alerta sobre las dificultades del mercado interno para consolidar una recuperación genuina, ya que el consumo básico está siendo sostenido artificialmente por el endeudamiento de los hogares. La situación refleja la creciente dependencia del financiamiento para cubrir necesidades básicas en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller