CONÉCTATE CON NOSOTROS

El flamante conductor de la CGT Octavio Arguello se quejó del techo salarial que intenta imponer la gestión libertaria, que traba la discusión de Camioneros y otras organizaciones y sectores. La idea del Ministerio de Economía es mantener los aumentos hasta el 1 por ciento. El reciente triunviro de la Confederación General del Trabajo (CGT) y dirigente de la Federación Argentina de Trabajadores Camioneros, Octavio Argüello, sostuvo que el conflicto salarial que atraviesa su sector muestra la intención del Gobierno nacional para terminar con las “paritarias libres”. Además, confirmó que seguirán acatando la conciliación.

Tras la salida de Pablo Moyano, que calificó de “tibios” a los integrantes de la mesa chica de la central obrera, el referente de Camioneros consideró que “es un lugar en el que hay que dialogar y ponerse de acuerdo”, como así también, reconoció que “hay muchas preguntas y pocas respuestas”. El gobierno redobló sus esfuerzos para tratar de que los aumentos salariales del primer bimestre de 2025 acompañen la baja inflacionaria prevista. “Nada por encima del 1 por ciento” es la consigna del Ministerio de Economía, con el fantasma de la no homologación de los acuerdos como telón de fondo. La pauta salarial de Luis Caputo mantiene trabadas las negociaciones del Sindicato de Camioneros para el trimestre diciembre-febrero y dejó sin homologar el incremento del 11,4 por ciento firmado por la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) para el período octubre-diciembre, que se pagó igual en la mayoría de las empresas, pero ahora buscan reformular.

Sin paro a la vista

En una entrevista televisiva, el sindicalista ratificó sus dichos sobre que “no hay clima social para un paro general de la CGT” y apuntó que “hicimos varias medidas después del paro general que no han tenido las repercusiones que hubiéramos querido”. “Hemos tenido fines de año con manifestaciones en los supermercados y este diciembre no tuvo nada”, agregó. Sin embargo, Argüello advirtió que “si esto se profundiza va a terminar en un gran plan de lucha” ya que “terminar con las paritarias libres es uno objetivos de este gobierno”. “La CGT debería acompañar los diferentes reclamos de los gremios”, comentó, en referencia a la ausencia de la central en varias de las últimas protestas.

Dialoguistas

Por su parte, respondió a las críticas que se le han formulado a la central por reunirse con funcionarios del Gabinete de Javier Milei: “Sentarse en una mesa de dialogo no es claudicar en los derechos”. “Como movimiento obrero no tenemos espacio político para canalizar nuestras demandas”, manifestó.

Destacadas

Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?

El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.

¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?

El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.

¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?

A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.

Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.

Continúe Leyendo

Destacadas

Comercialización de agroalimentos: un informe que revela la realidad oculta

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó un informe que revela una realidad alarmante en la cadena de comercialización de agroalimentos. Los precios de los productos se multiplican por 3,9 desde el productor hasta el consumidor, afectando directamente a los trabajadores rurales, productores y consumidores.

La brecha de precios entre origen y destino afecta directamente a los trabajadores rurales. Con una participación promedio del 21% en el precio final de los productos, los productores reciben ingresos insuficientes para sostener la rentabilidad de sus actividades. Esto se traduce en recortes de personal o precarización laboral, agravado por la competencia desleal que genera la apertura de importaciones.

El Bolsillo de los Consumidores

Por cada peso que recibe el productor, los consumidores pagan $3,9 en promedio. Esta relación es aún más desfavorable en productos como zanahorias, donde la brecha alcanza 10,2 veces. El aumento de precios afecta principalmente a los sectores de menores recursos y más vulnerables, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.

Los productores locales enfrentan un panorama complicado. Mientras que los costos de producción, insumos e impuestos siguen en aumento, los precios que obtienen por sus productos en origen son cada vez más bajos. Esto se evidencia en casos como el tomate redondo, donde el precio se multiplicó 8,8 veces desde el campo hasta la góndola.

El informe de CAME expone una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena. Es necesario tomar medidas para reducir la brecha de precios y garantizar una mayor justicia en la comercialización de agroalimentos. Los trabajadores rurales, productores y consumidores merecen una mejor realidad.

Continúe Leyendo

Destacadas

La reforma laboral en juego: Un futuro incierto para los trabajadores

En un contexto económico marcado por la recesión, el gobierno nacional se encuentra en negociaciones con sindicatos y empresarios para implementar una reforma laboral que aborde los desafíos del mercado laboral. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso en 2024, con una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%) principalmente en el sector privado y el personal de casas particulares.

Aunque en octubre del año pasado se registró una leve mejora en el empleo asalariado privado, con un aumento de 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, lo que representa 25.600 trabajadores menos. El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación a las mencionadas previamente (-1,4%).

Desafíos y Oportunidades

La reforma laboral busca abordar los desafíos del mercado laboral, como la informalidad, que afecta a más del 30% de la actividad económica. El gobierno confía en que los números de noviembre y diciembre arrojen mejores cifras, en medio de la recuperación que está mostrando la economía.

El empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,24 millones de personas, mientras que el trabajo independiente mostró una baja del 1%, lo que representó 30.600 trabajadores menos. El monotributo social presentó una caída de 0,2%, y autónomos una caída del 0,4%.

Un Futuro Incierto

La reforma laboral es un desafío complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados. El gobierno, los sindicatos y los empresarios deben trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden los desafíos del mercado laboral y promuevan la creación de empleo y la formalización de la economía.

En este sentido, es fundamental que se establezcan políticas públicas efectivas que apoyen la creación de empleo y la formalización de la economía, y que se promueva la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Solo mediante la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados podremos encontrar soluciones efectivas para abordar los desafíos del mercado laboral y promover un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.

Continúe Leyendo

Tendencias