CONÉCTATE CON NOSOTROS

Como respuesta a las políticas de ajuste del gobierno a los organismos nacionales, trabajadores y trabajadoras de Vialidad Nacional realizaron un abrazo simbólico en sus respectivos edificios.

En San Juan, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales, Carlos Ordóñez , explicó que la medida responde a la «falta de gestión y de financiamiento» en las dependencias.

Ordóñez explicó el impacto del desfinanciamiento en la Dirección Nacional de Vialidad y la concesión de más de 8,000 kilómetros de rutas. Destacó también que este recorte compromete no solo la seguridad de las rutas, sino también el acceso de pequeños productores y comunidades a la conectividad básica.

A pesar de las limitaciones, los compañeros aquí en San Juan están trabajando con gran esfuerzo. Han logrado abrir el paso hasta el límite con Chile en tiempo récord, antes incluso que en tiempos de concesión privada. Sin embargo, es difícil porque no se cuenta con los recursos necesarios: no se compra asfalto ni materiales esenciales, lo que ha empeorado la conservación de rutas ya deterioradas en solo 11 meses.

Ordóñez expresó que participará de una samblea a nivel nacional y se centrará en el rechazo a la desfinanciación que sufre la Dirección Nacional de Vialidad, una de las razones principales por las cuales se organizó el abrazo. Aunque, en realidad, no diría que fue un abrazo simbólico; fue un abrazo de fuerza, de protesta, con mucha participación y apoyo de grupos externos a Vialidad. Estuvieron presentes sectores políticos, gremiales, la CGT y compañeros de otros gremios, quienes también están atravesando situaciones similares de abandono y cierre en sus organismos.

Vialidad cumple una función social importante, que es comunicar a las zonas más postergadas y permitir que los pequeños productores puedan distribuir su producción, facilitando la comunicación entre comunidades. No podemos desechar todo eso por políticas enfocadas solo en los números y un superávit ficticio. Actualmente, el superávit se sostiene solo porque no se paga a los proveedores y no se realiza ninguna compra. Esta situación no solo afecta a los trabajadores viales, sino también a los transportistas y a los usuarios de las rutas, quienes verán aumentados los riesgos de accidentes. Además, el impacto en el transporte tiene repercusiones económicas importantes debido al mal estado de los caminos, completó el dirigente gremial.
























destacada

Sindicatos y organizaciones se movilizan contra el Gobierno

El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, que agrupa a más de 70 sindicatos, gremios estatales, organizaciones sociales y espacios políticos, anunció una masiva movilización para el miércoles 25 de junio en rechazo al plan de desregulación del Gobierno nacional. La medida busca poner freno a los decretos y reformas que, según los convocantes, «desmantelan el aparato productivo y atacan derechos fundamentales».

La marcha, que tendrá como epicentro el Ministerio de Desregulación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, es una respuesta directa a las políticas del gobierno de Javier Milei, que han generado un amplio rechazo en el sector sindical y social. Los convocantes, que incluyen a la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), la CGT Regional La Plata y las tres centrales de la CTA, entre otros, advierten que la desregulación del Estado y la limitación a las paritarias son solo algunos de los aspectos de un paquete de reformas que busca «arras con todo».

Esta movilización es un claro ejemplo de la unidad y la determinación de los sectores que se oponen a las políticas del gobierno. «Estamos defendiendo la soberanía nacional, el sistema científico y tecnológico, y los derechos laborales frente a una política que quiere arrasar con todo», afirmaron desde el Frente. La adhesión de universidades públicas, como la de Quilmes, Avellaneda y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, así como de organizaciones campesinas, indígenas y territoriales, demuestra que la resistencia no se limita a los sectores sindicales.

El Objetivo de la Movilización

La protesta apunta directamente al Ministerio que lidera Sturzenegger, responsable del paquete de reformas que incluye la desregulación de mercados, la limitación a las paritarias, la apertura a la privatización de empresas estatales y el recorte presupuestario en áreas sensibles como salud, educación, ciencia e infraestructura. Los convocantes advierten que esta será la primera gran acción conjunta, pero no la última. «Estamos construyendo unidad para resistir y frenar este modelo de entrega y ajuste», concluyeron.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis laboral en Argentina: 500.000 empleos perdidos en la era Milei

La economía argentina muestra señales contradictorias: mientras el presidente Milei celebra un supuesto auge laboral, los datos oficiales del INDEC revelan un incremento del desempleo al 7,9% en el primer trimestre de 2025, con una pérdida neta de 500.000 puestos de trabajo en los últimos 15 meses.

La realidad del mercado laboral argentino es compleja y contradictoria. Por un lado, el presidente Javier Milei afirmó en una entrevista televisiva que la Argentina atraviesa un «récord de puestos de trabajo» y que «el salario real viene mejorando desde hace 12 meses». Sin embargo, los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran un panorama diferente. La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 7,9%, lo que representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024 y un leve aumento de 0,2 puntos en comparación con el mismo período del año anterior.

La Región Más Afectada

La región más afectada por el desempleo es el Gran Buenos Aires, con una tasa del 9,1%, mientras que la Patagonia registró el menor índice, con un 4,9%. Según el informe del INDEC, la desocupación afecta a aproximadamente 1,79 millones de personas en todo el país. Un informe privado de la consultora Ghidini Rodil reveló que entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 se destruyeron más de 500.000 empleos en la Argentina, lo que implica una pérdida neta de puestos de trabajo.

La Pérdida de Empleos Formales

La construcción y la industria manufacturera son los sectores más afectados, con una pérdida acumulada de 61.956 y 4.162 empleos, respectivamente. El empleo por cuenta propia creció del 21,9% al 23,5%, y los asalariados no registrados aumentaron del 35,7% al 36,3%. Según el sociólogo Daniel Schteingart, «solo el 46% de las personas ocupadas tuvo empleo asalariado registrado en el primer trimestre de 2025, el nivel más bajo desde 2007».

La Paradoja Económica

La paradoja es que, pese a la suba del desempleo, la economía muestra signos de recuperación. El INDEC reportó un aumento del 1,4% en el PIB en el cuarto trimestre de 2024, y las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central anticipan un crecimiento del 5,2% para 2025. Sin embargo, los expertos advierten que esta reactivación no se traduce aún en una mejora sustancial del empleo formal.

Continúe Leyendo

destacada

Empleados de Comercio firma paritaria por encima del 1% y desafía al Gobierno

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) acordó con las cámaras empresarias de la actividad cerealera aumentos del 1,9% y 1,8% para los trabajadores de la mencionada rama del CCT 130/75, en un contexto de creciente conflicto con los supermercados que se niegan a pagar la paritaria firmada.

En un claro desafío al Gobierno nacional, el secretario general de la FAECyS, Armando Cavalieri, firmó un acuerdo paritario que establece aumentos mensuales del 1,9% y 1,8% para los trabajadores de la rama cerealera, por encima de la pauta oficial. El acuerdo, que tendrá vigencia para los meses de mayo y junio de 2025, busca acompañar las necesidades de los trabajadores del sector cerealero en un contexto económico desafiante.

El Acuerdo

El pacto establece incrementos remunerativos escalonados: un 1,9% a partir de mayo, calculado sobre los salarios básicos de abril; y un 1,8% a partir de junio, sobre los básicos de mayo. Además, se acordó el pago de una suma no remunerativa de $40.000, que se abonará junto con los haberes de mayo y junio. La misma será incorporada a los salarios básicos en el próximo acuerdo paritario, cuya negociación comenzará en junio de 2025 para el período que inicia el 1 de julio.

Conflicto con los Supermercados

El acuerdo se dio en un contexto de creciente conflicto con los supermercados, que con el respaldo del Ministerio de Economía, se niegan a pagar la paritaria firmada y sin homologar por el Gobierno, pese a que hay una cláusula que los obliga. Cavalieri había dejado en claro su molestia con la administración de Javier Milei, afirmando que «no hay libertad» en la fijación de los salarios y que el Gobierno busca «arrasar con las leyes laborales».

Continúe Leyendo

Tendencias