
Docentes universitarios confirmaron que se suman al paro del 30 convocado por los gremios del transporte
En el marco del Congreso Ordinario de la Federación de Docentes de la Universidades (FEDUN), que contó con la participación de congresales y secretarios y secretarias generales de los todos los gremios de base de todo el país, la gremial resolvió “adherir en todas las universidades públicas al paro de 24 horas el 30 de octubre convocado por el sector del transporte y otros sindicatos”.
La UTA define su adhesión al paro de transporte: «En ningún momento dijimos que no nos íbamos a sumar»
En el encuentro de FEDUN y como muestra de unidad de diferentes sectores frente al abanico de reclamos que se intensificó en los últimos por el avance del ajuste de la gestión de Javier Milei en áreas públicas, estuvieron presentes Pablo Moyano, secretario general de la CGT; Eduardo Tavani, representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Walter Merkis, secretario general de FATUN; Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; Pablo Flores, secretario general de AEFIP, Juan Pablo Brey, secretario general de Aeronavegantes; y Fabiana Almeida, hija de Taty Almeida y militante por los Derechos Humanos.
En el Congreso del gremio que comanda Daniel Ricci se realizó “un balance positivo de las distintas acciones de visibilización del Conflicto Universitario que se realizaron durante el año, especialmente las Marchas Federales Universitarias del 23 abril y 2 de octubre, donde toda la sociedad se expresó en apoyo a la Universidad Pública”.
Asimismo, se resolvió en asamblea:
Reiterar el repudio a los legisladores y las legisladoras que votaron en contra de las universidades y llamar a que el próximo año no se los acompañe con el voto. Expresar la solidaridad de la FEDUN hacia todos los sindicatos y sectores de trabajadores que se encuentran en lucha, entre ellos los trabajadores y las trabajadoras de Aerolíneas Argentinas, de la AFIP, de la cultura, del transporte, de los hospitales públicos como el Garrahan y el Bonaparte, los movimientos sociales, a quienes este gobierno persiguió por cuestiones ideológicas, al punto de retener la comida que debía ser destinada a comedores hasta que llegó a pudrirse y los jubilados y las jubiladas. Realizar un paro de 24hs el 30 de octubre en todas las universidades públicas, adhiriendo a la convocatoria del sector del transporte y otros sindicatos. Ratificar la continuidad del plan de lucha en conjunto con la FATUN, los demás gremios universitarios, los estudiantes y los rectores. Apoyar los reclamos presupuestarios del CIN y exigir que el congreso de la nación, en el presupuesto 2025, apruebe una partida especial para las universidades públicas de 2 billones de pesos para la paritaria universitaria, para trabajadores docentes y no docentes, que permita recuperar lo perdido en el 2024, independientemente de que continuar insistiendo por la recomposición y la recuperación del 60% del poder adquisitivo que se viene perdiendo frente a la inflación desde que Milei es presidente. El Gobierno firmó un piso de “garantía salarial” para el personal no docente
La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) infoormó en las últimas horas que tras una reunión en la sede de la Secretaría de Educación de la Nación, la Comisión Paritaria de Nivel General del Sector NODOCENTE de las Instituciones Universitarias, “luego de diversos intercambios y deliberaciones, y a solicitud de la representación de la FATUN, acordaron reinstalar la garantía salarial” que había sido refrendada en el Acta Paritaria del mes de octubre de 2023.
Las condiciones del acuerdoA partir del mes de abril de 2024 se estipula el pago de un adicional denominado Garantía Salarial NODOCENTE para las y los trabajadores de categorías 6 y 7 del Convenio Colectivo de Trabajo 366/06.Para el mes de octubre de 2024, el adicional mencionado en el párrafo anterior, se estipula en una suma mensual no remunerativa y no bonificable de $100.000 y $ 180.000, para las y los trabajadores de las categorías 6 y 7, respectivamente, conviniéndose que el envío de los fondos del mes en curso se realizará, en lo posible, junto con los correspondientes a los salarios de octubre, o bien, en una resolución complementaria con la mayor celeridad posible.Cada una de las partes designará un representante para determinar la suma total y la modalidad en que habrá de hacerse efectivo el monto que arroje el retroactivo para el período abril – septiembre de 2024.
De acuerdo al gremio, “ante el complejo cuadro de situación que atraviesa el colectivo NODOCENTE producto de las políticas que plantea el Gobierno Nacional, la Federación en su permanente búsqueda de soluciones que permitan atenuar la pérdida real de los ingresos de las familias NODOCENTES, y honrando un mandato histórico de priorizar la necesidad más urgente del tramo inferior (categorías 6 y 7), logró reinstalar el concepto de garantía salarial mensual a través del pago de un adicional de suma fija no remunerativa y no bonificable, a partir del presente mes y con el justo resarcimiento retroactivo a abril de 2024 (6 meses)”.
Asimismo, desde FATN aclaran que para el tramo superior (categorías 1, 2 y 3) alcanzado mayoritariamente por el impuesto a las ganancias, “la estrategia judicial diseñada desde el Consejo Directivo Nacional ha sido desplegada con cuatro presentaciones de solicitud amparo. En tanto, para el tramo intermedio (categorías 4 y 5) se sigue trabajado en el ámbito de la negociación paritaria para encontrar un resarcimiento justo”.
En su comunicado, el sindicato asegura que el acuerdo firmado “es un paliativo necesario”, aunque advierten que “de ninguna manera resuelve la cuestión de fondo, que requiere de la recomposición real del poder adquisitivo de la totalidad de las y los trabajadores NODOCENTES, es que nuestra lucha continua en defensa de la universidad pública de calidad, no arancelada y con salarios dignos”.
Fuente: Linea Sindical
destacada
Otro golpe al bolsillo: El servicio de agua y cloaca aumenta un 9% en mayo

La empresa Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) anunció un aumento del 9% en las tarifas de agua y cloaca, que regirá a partir de mayo. El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento significativo para los usuarios.
Según se publicó en el Boletín Oficial de la provincia, OSSE ajustará su régimen tarifario a partir del periodo 05-2025, lo que tendrá impacto a partir de mayo. La empresa argumenta que el aumento se debe al incremento en los costos por prestación del servicio, producidos desde la última actualización de las tarifas.
El incremento anterior se dio en el mes de marzo, por lo que este significa el tercer reajuste en las boletas del servicio en lo que va del 2025. Los usuarios de OSSE deberán afrontar un aumento significativo en sus facturas, lo que puede generar un impacto en sus economías familiares.
La suba en las tarifas de OSSE se acumulan a otros incrementos en servicios básicos que ya están afectando a los usuarios en los últimos meses. La pregunta es si podrán absorber estos aumentos y si la empresa podrá garantizar la calidad y eficiencia en la prestación del servicio.
Impacto en los usuarios:
- El servicio de agua y cloaca pasará a costar $30.020, lo que implica un incremento del 9% respecto al valor anterior.
- El servicio de agua sola pasará de $12.429,75 a $16.393,99, lo que implica un incremento del 32% respecto al valor anterior.
La actualización de las tarifas de OSSE es un golpe más para sus abonados, que ya están sufriendo el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Es fundamental que la empresa garantice la calidad y eficiencia en la atención al cliente y que los usuarios puedan acceder a un suministro básico como el agua y la cloaca sin que se les impongan aumentos desmedidos.
destacada
El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.
La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).
La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.
El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
destacada
Resistencia sindical en unidad: Trabajadores públicos se levantan contra el ajuste del Gobierno

En un contexto de avanzada del Gobierno nacional contra la Administración Pública Nacional, los sindicatos de trabajadores públicos han comenzado a unirse en una resistencia conjunta contra los despidos y el congelamiento salarial. Las medidas de fuerza se han extendido a diferentes organismos, incluyendo los medios públicos de comunicación y el INTI.
La situación en los medios públicos de comunicación es particularmente tensa, con trabajadores de la Televisión Pública realizando una retención de tareas de una hora por turno y una movilización frente a la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). Los sindicatos SATSAID, SIPREBA, APJ y SALCo unificaron fuerzas para reclamar por el congelamiento salarial que se mantiene desde agosto de 2024 y el incumplimiento de las paritarias.
«La falta de recomposición salarial y el incumplimiento de las paritarias han generado una gran incertidumbre y angustia en los trabajadores de los medios públicos», afirmó un dirigente sindical. «Es hora de que el Gobierno escuche nuestros reclamos y tome medidas concretas para mejorar nuestras condiciones laborales».
Cabe destacar que esta medida fue el primer paso de un plan de lucha conjunto entre los gremios, quienes le solicitaron al interventor, Eduardo González, la “convocatoria urgente” a una mesa de negociación resolutiva, ya que desconoce los convenios paritarios acordados para el sector.
Por otro lado, la Asociación Trabajadores de Estado (ATE) ha denunciado la represión policial durante una manifestación en el INTI, donde los trabajadores se manifestaban contra el desguace del organismo. «La represión policial es inaceptable y demuestra la falta de voluntad del Gobierno para dialogar con los trabajadores», afirmó Oscar de Isasi, secretario gremial de ATE.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral