CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Juventud Sindical de la CGT, que lidera Sebastián Maturano, mantuvo este jueves por la tarde un encuentro con la expresidenta y vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el Instituto Patria. Allí se habló acerca de los próximos acuerdos estratégicos en torno a la reconstrucción del Partido Justicialista y el modelo sindical para enfrentar el ajuste de Javier Milei.

En ese contexto, la agrupación que lidera Maturano -dirigente del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad- selló su compromiso para participar del encuentro con la militancia que encabezará este viernes -a partir de las 17- el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, en el microestadio del Club Atenas de La Plata (Avenida 13 entre 58 y 59).

Maturano y Cristina Kirchner abordaron además la agenda que las juventudes vienen elaborando en los meses en diversos encuentros destinados a fortalecer la representación del sector en la política nacional, en espacial en cuanto a la renovación interna del PJ.

Además de Maturano, participaron jóvenes dirigentes del gremio de los legisladores APL, el Sindicato de Comercio de Capital, APSEE, UOM Capital, los informáticos de AGC y Portuarios, entre otros. El encuentro marcó un paso muy importante para consolidar el vínculo entre la juventud sindical y la líder del sector kirchnerista del peronismo.

CFK sobre el rol que viene para los gremios

Cristina, por su parte, instó a los dirigentes a “pensar juntos cómo podemos volver a representar a todos los trabajadores” en un contexto donde el porcentaje de trabajadores que se encuentra “bajo la informalidad o nuevas modalidades de empleo” es altísima.

“No nos tenemos que encerrar en solo representar bien a los afiliados de cada gremio puntual, conformarnos con solo ellos estén bien. Tenemos que romper ese techo de cristal y volver a representar al conjunto de los trabajadores”, cerró la exmandataria.

Encuentro de las juventudes

Cabe recordar que las juventudes sindicales, sociales y políticas se congregaron el pasado 14 de septiembre en Paraná, Entre Ríos, para debatir e intercambiar ideas sobre la realidad que enfrentan los jóvenes y los desafíos del futuro.

La cumbre de Paraná fue el segundo encuentro multisectorial de Juventudes por Argentina y reunió a jóvenes dirigentes de todo el país. Durante toda la jornada, se trabajó en comisiones sobre diversas temáticas, como Trabajo y Economía; Salud y Alimentación; Educación, Cultura y Deporte; Comunicación; y Geopolítica, Soberanía y Medioambiente.

Destacadas

Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.

En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.

En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.

Continúe Leyendo

Destacadas

El Gobierno homologó la paritaria de la UOM después de dos meses de tensiones

La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano dispuso la homologación del acuerdo paritario firmado el 4 de junio por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las principales cámaras empresarias del sector, después de un proceso repleto de dilaciones políticas y tensiones con los actores del sector.

La homologación del acuerdo paritario se produjo mediante la disposición oficial correspondiente al expediente EX-2025-60415901, la cual fue emitida por la Secretaría de Trabajo. Este pacto, que había sido objeto de resistencia durante semanas por sectores internos del Gobierno y del empresariado, incluye un incremento salarial del 7,6% para el período abril-agosto, desglosado en cinco etapas consecutivas, junto con 5 sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 en los meses siguientes.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán manifestó que la paritaria se desarrolla en medio de un proceso acelerado de «desindustrialización», vía apertura de importaciones y cierre de pequeñas y medianas empresas. El titular de la UOM alertó que en el primer semestre se incrementaron un 60% las importaciones de metales provenientes de China, lo que contribuye al ingreso masivo de «productos terminados» y acelera el cierre de pymes.

Además, el sindicalista cuestionó la política de precios y el tipo de cambio, proponiendo una corrección de precios relativos antes que una nueva devaluación. También reclamó la intervención estatal en los precios de los insumos industriales, que tienen un «impacto significativo» sobre la cadena productiva.

Por último, el dirigente sindical advirtió sobre la falta de agenda nacional frente a los cambios que impone la inteligencia artificial. «Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China», aseguró, y lamentó que «la Argentina no tiene estrategia para eso», en un contexto global donde la competencia por el trabajo calificado se vuelve cada vez más intensa.

Continúe Leyendo

Destacadas

La venta de combustible en junio registró una fuerte caída del 4,6% en todo el país

La venta de combustible al público en todo el país totalizó los 1.357.068 metros cúbicos en junio, lo que representó una baja de 4,6% respecto a mayo previo, según la Secretaría de Energía. Este descenso se atribuye al menor ritmo de actividad, la suba de precios en el surtidor y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.

El expendio de naftas exhibieron una suba del 5% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (16,6%) aunque la súper también mostró subas del (1,5%). Por su parte, las ventas de gasoil presentaron alzas del 1,3% interanual con una performance mixta: el combustible premium se acrecentó 13.4% mientras que el común retrocedió 4,6%. Es importante destacar que el consumo de combustibles es un signo claro de la actividad económica.

En junio de este año, 11 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Buenos Aires (11,5%), San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). En el extremo opuesto, fueron 13 los distritos que registraron caídas interanuales en junio, con La Rioja y Tucumán presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en esos casos. La nafta tuvo predominio en las ventas en 20 de las 24 jurisdicciones subnacionales, con picos de concentración en CABA (77,7% del total).

Conclusión: Panorama Complejo de la Venta de Combustible en Argentina

La venta de combustible en Argentina en junio muestra una caída mensual del 4,6%, pero una leve mejora interanual del 3,3%. Las ventas de naftas y gasoil presentan desempeños mixtos, con incrementos en el segmento premium y retrocesos en el común. El desempeño por provincias muestra una gran variabilidad, con algunas jurisdicciones presentando subas interanuales y otras caídas.

Continúe Leyendo

Tendencias