
Crisis en el sector indumentaria: reportaron desplome en ventas y despido de personal
El sector textil argentino enfrenta un panorama sombrío en el cuarto trimestre de 2024, según una encuesta realizada por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) a 68 empresas del rubro. Un alarmante 72% de las empresas reportó una caída en sus ventas, con una disminución interanual del 11%.
Aunque la caída es más pronunciada que en el bimestre anterior, se observa una desaceleración en comparación con los primeros bimestres del año. Sin embargo, la gravedad tiene que ver con la persistencia en el tiempo de la situación.
Impacto de los costos salariales
Según la encuesta, solo el 7% de las empresas relevadas logró trasladar completamente el costo salarial derivado de las paritarias a los precios finales de sus productos. Este dato indica que una gran mayoría de las empresas aduce estar lidiando con márgenes de ganancia significativamente afectados. A pesar de esto, la cantidad de empresas que no pudieron reflejar estos costos en los precios finales disminuyó un 40%, lo que podría indicar que algunas están tratando de adaptarse a la situación.
Esta discrepancia sugiere que, a pesar de los incrementos en el costo de producción, el sector textil argumenta haber intentado mantener precios competitivos, lo que a su vez afecta su rentabilidad. En la Ciudad de Buenos Aires, el incremento de precios en indumentaria fue del 58,2% durante los primeros ocho meses del año, en comparación con un 106,8% en el IPC general.
Tendencias de precios
En cuanto a los precios, las prendas de vestir y calzado experimentaron un aumento interanual del 166,7% a nivel nacional, lo que es notablemente inferior al aumento general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 236,7%.
Reducción de personal
El impacto en el empleo es otro aspecto preocupante, con un 41% de las empresas reportando una reducción en su dotación de personal. Este recorte se debe a jubilaciones, renuncias no reemplazadas y despidos. Además, se observó un aumento en las suspensiones y despidos en el último bimestre, lo que refleja un ambiente laboral incierto. La reducción de horas extras ha sido constante desde el inicio de 2024, lo que también contribuye a una disminución en el ingreso de los trabajadores.
Expectativas negras
Las expectativas para el cierre de 2024 son mayormente pesimistas. Un 51% de los encuestados prevé un año regular, un 19% anticipa un panorama negativo y solo un 1% se siente optimista respecto al futuro inmediato. El 37% de las empresas está considerando la posibilidad de realizar más suspensiones o despidos durante el resto del año, lo que subraya la falta de confianza en una recuperación rápida.
Modelos de producción
En términos de producción, la encuesta revela que el 29% de las empresas produce externamente a través de talleres de terceros, mientras que el 28% lo hace internamente. Un 43% restante utiliza una combinación de ambas modalidades. Esta diversidad en los modelos de producción podría ofrecer a las empresas cierta flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.
En resumen, el sector textil argentino se enfrenta a un panorama oscuro, impulsado porla caída en las ventas, la presión por los costos y la incertidumbre laboral. Todo junto.
Destacadas
Profesionales de la Salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.
La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.
La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.
Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.
Destacadas
Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.
En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.
En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.
Destacadas
El Gobierno homologó la paritaria de la UOM después de dos meses de tensiones

La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano dispuso la homologación del acuerdo paritario firmado el 4 de junio por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las principales cámaras empresarias del sector, después de un proceso repleto de dilaciones políticas y tensiones con los actores del sector.
La homologación del acuerdo paritario se produjo mediante la disposición oficial correspondiente al expediente EX-2025-60415901, la cual fue emitida por la Secretaría de Trabajo. Este pacto, que había sido objeto de resistencia durante semanas por sectores internos del Gobierno y del empresariado, incluye un incremento salarial del 7,6% para el período abril-agosto, desglosado en cinco etapas consecutivas, junto con 5 sumas fijas no remunerativas de $30.000 para abril y $25.000 en los meses siguientes.
El secretario general de la UOM, Abel Furlán manifestó que la paritaria se desarrolla en medio de un proceso acelerado de «desindustrialización», vía apertura de importaciones y cierre de pequeñas y medianas empresas. El titular de la UOM alertó que en el primer semestre se incrementaron un 60% las importaciones de metales provenientes de China, lo que contribuye al ingreso masivo de «productos terminados» y acelera el cierre de pymes.
Además, el sindicalista cuestionó la política de precios y el tipo de cambio, proponiendo una corrección de precios relativos antes que una nueva devaluación. También reclamó la intervención estatal en los precios de los insumos industriales, que tienen un «impacto significativo» sobre la cadena productiva.
Por último, el dirigente sindical advirtió sobre la falta de agenda nacional frente a los cambios que impone la inteligencia artificial. «Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China», aseguró, y lamentó que «la Argentina no tiene estrategia para eso», en un contexto global donde la competencia por el trabajo calificado se vuelve cada vez más intensa.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%