CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Frente Sindical, acompañado por las dos CTA y la Corriente Federal de la CGT, anunciaron una movilización conjunta el próximo jueves 12 de septiembre frente al Congreso de la Nación, en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y el veto al aumento de las jubilaciones mínimas dispuesto por el primer mandatario. 

Entre los presentes, se encontraron los secretarios generales de la CTA-Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, de la CGT, Pablo Moyano (cosecretario general) en representación del Frente Sindical y, por la Corriente Sindical, Sergio Palazzo (La Bancaria), además del anfitrión del encuentro realizado en la sede de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Carlos Minucci.

Moyano adelantó que los gremios “llevaremos a cabo una concentración contundente” y remarcó que buscarán “concientizar a los diputados y senadores, a los que les quede algo de lucidez”, apuntó. 

En esa línea, rechazó “cualquier intento de obstruir el nuevo presupuesto universitario, y seguiremos en la calle para resistir a los embates del FMI y de este gobierno cachivache”, advirtió el adjunto de Camioneros. 

Por su parte, Godoy subrayó que “ante la nueva disposición dictatorial del presidente Milei, que arrasa contra el Congreso, las organizaciones convocantes hemos acordado en unidad rechazar, no solamente la vigencia del decreto 70/23, sino también el veto a una mejora salarial para los jubilados”, afirmó y enfatizó en que “los jubilados y jubiladas, junto a las niñeces, son los sectores más perjudicados por esta política despiadada del gobierno de Milei”, expresó.

El extitular de ATE se plegó al reclamo de los trabajadores de las universidades nacionales, “queremos respaldar a los trabajadores y trabajadoras en lucha por sus mejoras salariales, como es el caso del sector universitario”, resaltó.

A su vez, Yasky manifestó que “en poco más de 7 meses de esta política económica se elevó la indigencia y la pobreza por encima de lo visto durante la pandemia” y que, “necesitamos que el movimiento sindical empiece a dar respuestas como lo venimos haciendo desde enero, sin agachar la cabeza ni ponerse de rodillas”, insistió.

Yasky consideró que Milei, “es un presidente servil, fuerte contra los débiles y débil contra los fuertes” y subrayó que, “no vamos a permitir que nos disciplinen con la política del hambre y la represión”, apuntó el también diputado nacional por Unión por la Patria. 

A su turno, Palazzo insistió en que la convocatoria a la movilización es para “todos los que consideran que estas políticas van en contra de sus derechos y su calidad de vida” y manifestó que, “queremos rechazar el criminal veto del presidente Milei al aumento en las jubilaciones y repudiar su advertencia para vetar un potencial aumento para los universitarios”, concluyó.

Fuente – Mundo Gremial

Continúe Leyendo

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Universitarios convocan a la tercera Marcha Federal el 17 de septiembre

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) convocó a una nueva movilización en defensa de la universidad pública y la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.

La tercera Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el 17 de septiembre en el Congreso de la Nación, con el objetivo de expresar el rechazo al veto presidencial y exigir un mayor presupuesto para las universidades nacionales.

La universidad pública argentina se encuentra en una situación crítica, con un futuro incierto que depende en gran medida de la decisión del Gobierno nacional de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento. La falta de financiamiento adecuado ocasionado una serie de problemas que afectan directamente a la calidad de la educación y la investigación en las universidades nacionales.

En este escenario, la FATUN ha sido una de las principales voces en defensa de la educación pública, y ahora convoca a una nueva movilización para exigir un cambio en la política educativa del Gobierno. La marcha del 17 de septiembre será una oportunidad para que la comunidad universitaria exprese su rechazo al veto presidencial y exija un mayor compromiso del Ejecutivo nacional con la educación pública.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario generó un amplio rechazo entre los sectores académicos y estudiantiles, que ven en esta medida un golpe significativo a la estabilidad del sistema universitario. Los reclamos de la FATUN incluyen un aumento en el presupuesto para las universidades, mejoras en los salarios de los docentes y no docentes, y la garantía de continuidad de los programas de becas estudiantiles.

Continúe Leyendo

destacada

La OIT llama a reducir la jornada laboral en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó un llamado a los países de América Latina para que reconsideren sus actuales horarios semanales de 48 horas y avancen hacia una reducción, según su más reciente informe. La OIT sostiene que esta modificación podría tener efectos beneficiosos en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en los niveles de productividad y empleo digno.

La OIT analizó experiencias en distintos países y llegaron a la conclusión de que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa para los trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, el informe también advierte que los resultados positivos dependen en gran medida del diseño de la política, las condiciones institucionales y las medidas complementarias.

La OIT insta a que cualquier cambio se efectúe mediante un diálogo tripartito entre gobiernos, empleadores y representantes sindicales, para que la ordenación del tiempo de trabajo promueva políticas sostenibles y equilibradas. Esto implica que los países deben considerar cuidadosamente las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados en el proceso.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral:

  • Mejora de la salud y el bienestar: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: La reducción de la jornada laboral también puede ayudar a aumentar la productividad, ya que los trabajadores pueden ser más eficientes y enfocados durante sus horas de trabajo.
  • Promoción del empleo digno: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a promover el empleo digno y a reducir la desigualdad en el lugar de trabajo.

Aunque algunos países ya comenzaron reformas escalonadas o debates legislativos en esta dirección, en muchos lugares la jornada de 48 horas permanece vigente. La OIT considera que esto representa una deuda pendiente en materia laboral y que es necesario abordar este tema de manera prioritaria.

Continúe Leyendo

Tendencias