CONÉCTATE CON NOSOTROS

El movimiento obrero argentino conmemoró este miércoles el Día de San Cayetano con una multitudinaria peregrinación a Plaza de Mayo para visibilizar el nivel de la pobreza, que saltó al 54,6% de la población según las últimas estimaciones del INDEC, y criticar el ajuste desplegado por el gobierno de Javier Milei sobre los programas sociales paliativos

Con cifras de indigencia inéditas según los últimos datos de la UCA, se realizó este miércoles la 9° peregrinación de San Cayetano. La multitudinaria movilización partió de la iglesia ubicada en el barrio de Liniers hasta la Plaza de Mayo y estuvo encabezada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) junto con la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y organismos de DDHH, entre otros.

La convocatoria, tradicional hace ya 7 años, fue realizada bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, en línea con los ejes programáticos del pontificado del Papa Francisco, con el objetivo de visibilizar el aumento exponencial de la pobreza en los últimos meses, que trepó al 54,6% de la población, y que conlleva a que 7,5 millones de personas se encuentran hoy en la indigencia. 

A su vez, se criticó el ajuste dictado por el gobierno de Milei en las políticas de contención social, a través del desfinanciamiento de programas sociales, la falta de entrega de alimentos a los comedores populares y la caída de los aportes en la Asignación Universal por Hijo (AUH), y la Tarjeta Alimentar. 

Entre los presentes se encontraron representantes de la CGT, como sus cotitulares Héctor Daer y Pablo Moyano, y los secretarios generales de las dos CTA, Hugo “Cachorro” Godoy (Autónoma) y Hugo Yasky (de los Trabajadores), el titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, y de la CTA-T de Capital Federal, Daniel “Tano” Catalano. También participaron Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros . 

Durante la marcha, Moyano ratificó que la CGT rompió el diálogo con el gobierno nacional y señaló que la central, “no se sentará más con el gobierno, sabemos que es solo para la foto”, mientras que inscribió la peregrinación como “continuidad del plan de lucha”.

Además, adelantó que en los próximos días la CGT convocará a las regionales de todo el país para debatir de qué manera continuarán con el plan de acción de la central y advirtió que, “se irá profundizando si el gobierno sigue viendo solo su realidad”, apuntó. 

Por su parte, Gramajo ponderó la unidad del movimiento obrero en la convocatoria y afirmó que “esta batalla la vamos a ganar con la fuerza de la unidad, de la solidaridad” al tiempo que alertó que el gobierno, “nos está empujando a la peor crisis humanitaria que hayamos vivido en la Argentina”, advirtió.

En esa línea, el titular de la UTEP insistió en que “hay que sostener la unidad” con el objetivo de “volver a ser gobierno y construir con el centro en el pueblo humilde y trabajador”, sostuvo.

A su turno, Godoy denunció que Milei, “gobierna por decreto y lo hace favoreciendo a grandes grupos económicos” y valorizó el rol del Estado durante los gobiernos de Juan Domingo Perón, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, “a mediados del siglo pasado, y a principio de este siglo, el Estado fue capaz de recuperar un rol al servicio de las mayorías populares que Milei quiere destruir”, recordó.

 

Continúe Leyendo

Destacadas

Más Trabajadores tributarán Ganancias en 2025: ¿Qué Implica?

El gobierno nacioanl definió que, a partir de 2025, más trabajadores comenzarán a pagar Ganancias debido al ajuste del 11,78% dispuesto por ARCA. Esto significa que miles de contribuyentes se incorporarán al régimen del impuesto a las Ganancias, lo que elevará la presión fiscal.

¿Por Qué Aumenta el Número de Trabajadores que Tributan Ganancias?

El leve crecimiento de los salarios superó la inflación en los últimos meses, lo que coloca a muchos empleados en un umbral de ingresos más alto, obligándolos a tributar. Como resultado, trabajadores que hasta ahora no tenían que abonar este impuesto podrían comenzar a hacerlo, generando un impacto directo en su poder adquisitivo.

¿Cuáles Son los Nuevos Límites para Tributar Ganancias?

A partir de enero de 2025, el mínimo imponible para comenzar a tributar será de $2.280.700 brutos, equivalente a un salario neto de bolsillo de $1.892.937, sin deducciones por familiares o gastos personales. Para quienes deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años, el piso de tributación subirá a $3.024.494 brutos -$2.516.337 neto.

Los trabajadores autónomos también verán ajustes: los ingresos mensuales promedio para tributar oscilarán entre $1.468.658 y $1.631.843, dependiendo de la categoría.

Continúe Leyendo

Destacadas

Comercialización de agroalimentos: un informe que revela la realidad oculta

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó un informe que revela una realidad alarmante en la cadena de comercialización de agroalimentos. Los precios de los productos se multiplican por 3,9 desde el productor hasta el consumidor, afectando directamente a los trabajadores rurales, productores y consumidores.

La brecha de precios entre origen y destino afecta directamente a los trabajadores rurales. Con una participación promedio del 21% en el precio final de los productos, los productores reciben ingresos insuficientes para sostener la rentabilidad de sus actividades. Esto se traduce en recortes de personal o precarización laboral, agravado por la competencia desleal que genera la apertura de importaciones.

El Bolsillo de los Consumidores

Por cada peso que recibe el productor, los consumidores pagan $3,9 en promedio. Esta relación es aún más desfavorable en productos como zanahorias, donde la brecha alcanza 10,2 veces. El aumento de precios afecta principalmente a los sectores de menores recursos y más vulnerables, que dedican una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos.

Los productores locales enfrentan un panorama complicado. Mientras que los costos de producción, insumos e impuestos siguen en aumento, los precios que obtienen por sus productos en origen son cada vez más bajos. Esto se evidencia en casos como el tomate redondo, donde el precio se multiplicó 8,8 veces desde el campo hasta la góndola.

El informe de CAME expone una realidad que afecta a todos los eslabones de la cadena. Es necesario tomar medidas para reducir la brecha de precios y garantizar una mayor justicia en la comercialización de agroalimentos. Los trabajadores rurales, productores y consumidores merecen una mejor realidad.

Continúe Leyendo

Destacadas

La reforma laboral en juego: Un futuro incierto para los trabajadores

En un contexto económico marcado por la recesión, el gobierno nacional se encuentra en negociaciones con sindicatos y empresarios para implementar una reforma laboral que aborde los desafíos del mercado laboral. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo registrado experimentó un fuerte retroceso en 2024, con una pérdida de 198.100 asalariados (-1,9%) principalmente en el sector privado y el personal de casas particulares.

Aunque en octubre del año pasado se registró una leve mejora en el empleo asalariado privado, con un aumento de 5.600 personas, la cantidad de personas con trabajo registrado retrocedió 0,2%, lo que representa 25.600 trabajadores menos. El sector público, en cambio, mostró una caída moderada en relación a las mencionadas previamente (-1,4%).

Desafíos y Oportunidades

La reforma laboral busca abordar los desafíos del mercado laboral, como la informalidad, que afecta a más del 30% de la actividad económica. El gobierno confía en que los números de noviembre y diciembre arrojen mejores cifras, en medio de la recuperación que está mostrando la economía.

El empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,24 millones de personas, mientras que el trabajo independiente mostró una baja del 1%, lo que representó 30.600 trabajadores menos. El monotributo social presentó una caída de 0,2%, y autónomos una caída del 0,4%.

Un Futuro Incierto

La reforma laboral es un desafío complejo que requiere la participación de todos los actores involucrados. El gobierno, los sindicatos y los empresarios deben trabajar juntos para encontrar soluciones que aborden los desafíos del mercado laboral y promuevan la creación de empleo y la formalización de la economía.

En este sentido, es fundamental que se establezcan políticas públicas efectivas que apoyen la creación de empleo y la formalización de la economía, y que se promueva la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

Solo mediante la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados podremos encontrar soluciones efectivas para abordar los desafíos del mercado laboral y promover un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.

Continúe Leyendo

Tendencias