CONÉCTATE CON NOSOTROS

El movimiento obrero argentino conmemoró este miércoles el Día de San Cayetano con una multitudinaria peregrinación a Plaza de Mayo para visibilizar el nivel de la pobreza, que saltó al 54,6% de la población según las últimas estimaciones del INDEC, y criticar el ajuste desplegado por el gobierno de Javier Milei sobre los programas sociales paliativos

Con cifras de indigencia inéditas según los últimos datos de la UCA, se realizó este miércoles la 9° peregrinación de San Cayetano. La multitudinaria movilización partió de la iglesia ubicada en el barrio de Liniers hasta la Plaza de Mayo y estuvo encabezada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) junto con la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y organismos de DDHH, entre otros.

La convocatoria, tradicional hace ya 7 años, fue realizada bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, en línea con los ejes programáticos del pontificado del Papa Francisco, con el objetivo de visibilizar el aumento exponencial de la pobreza en los últimos meses, que trepó al 54,6% de la población, y que conlleva a que 7,5 millones de personas se encuentran hoy en la indigencia. 

A su vez, se criticó el ajuste dictado por el gobierno de Milei en las políticas de contención social, a través del desfinanciamiento de programas sociales, la falta de entrega de alimentos a los comedores populares y la caída de los aportes en la Asignación Universal por Hijo (AUH), y la Tarjeta Alimentar. 

Entre los presentes se encontraron representantes de la CGT, como sus cotitulares Héctor Daer y Pablo Moyano, y los secretarios generales de las dos CTA, Hugo “Cachorro” Godoy (Autónoma) y Hugo Yasky (de los Trabajadores), el titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, y de la CTA-T de Capital Federal, Daniel “Tano” Catalano. También participaron Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros . 

Durante la marcha, Moyano ratificó que la CGT rompió el diálogo con el gobierno nacional y señaló que la central, “no se sentará más con el gobierno, sabemos que es solo para la foto”, mientras que inscribió la peregrinación como “continuidad del plan de lucha”.

Además, adelantó que en los próximos días la CGT convocará a las regionales de todo el país para debatir de qué manera continuarán con el plan de acción de la central y advirtió que, “se irá profundizando si el gobierno sigue viendo solo su realidad”, apuntó. 

Por su parte, Gramajo ponderó la unidad del movimiento obrero en la convocatoria y afirmó que “esta batalla la vamos a ganar con la fuerza de la unidad, de la solidaridad” al tiempo que alertó que el gobierno, “nos está empujando a la peor crisis humanitaria que hayamos vivido en la Argentina”, advirtió.

En esa línea, el titular de la UTEP insistió en que “hay que sostener la unidad” con el objetivo de “volver a ser gobierno y construir con el centro en el pueblo humilde y trabajador”, sostuvo.

A su turno, Godoy denunció que Milei, “gobierna por decreto y lo hace favoreciendo a grandes grupos económicos” y valorizó el rol del Estado durante los gobiernos de Juan Domingo Perón, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, “a mediados del siglo pasado, y a principio de este siglo, el Estado fue capaz de recuperar un rol al servicio de las mayorías populares que Milei quiere destruir”, recordó.

 

Continúe Leyendo

Destacadas

Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.

Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.

El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.

La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.

La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.

Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.

La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.

La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.

Continúe Leyendo

destacada

La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.

La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.

El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.

Continúe Leyendo

Tendencias