CONÉCTATE CON NOSOTROS

El movimiento obrero argentino conmemoró este miércoles el Día de San Cayetano con una multitudinaria peregrinación a Plaza de Mayo para visibilizar el nivel de la pobreza, que saltó al 54,6% de la población según las últimas estimaciones del INDEC, y criticar el ajuste desplegado por el gobierno de Javier Milei sobre los programas sociales paliativos

Con cifras de indigencia inéditas según los últimos datos de la UCA, se realizó este miércoles la 9° peregrinación de San Cayetano. La multitudinaria movilización partió de la iglesia ubicada en el barrio de Liniers hasta la Plaza de Mayo y estuvo encabezada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) junto con la Confederación General del Trabajo (CGT), la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y organismos de DDHH, entre otros.

La convocatoria, tradicional hace ya 7 años, fue realizada bajo la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, en línea con los ejes programáticos del pontificado del Papa Francisco, con el objetivo de visibilizar el aumento exponencial de la pobreza en los últimos meses, que trepó al 54,6% de la población, y que conlleva a que 7,5 millones de personas se encuentran hoy en la indigencia. 

A su vez, se criticó el ajuste dictado por el gobierno de Milei en las políticas de contención social, a través del desfinanciamiento de programas sociales, la falta de entrega de alimentos a los comedores populares y la caída de los aportes en la Asignación Universal por Hijo (AUH), y la Tarjeta Alimentar. 

Entre los presentes se encontraron representantes de la CGT, como sus cotitulares Héctor Daer y Pablo Moyano, y los secretarios generales de las dos CTA, Hugo “Cachorro” Godoy (Autónoma) y Hugo Yasky (de los Trabajadores), el titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, y de la CTA-T de Capital Federal, Daniel “Tano” Catalano. También participaron Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros . 

Durante la marcha, Moyano ratificó que la CGT rompió el diálogo con el gobierno nacional y señaló que la central, “no se sentará más con el gobierno, sabemos que es solo para la foto”, mientras que inscribió la peregrinación como “continuidad del plan de lucha”.

Además, adelantó que en los próximos días la CGT convocará a las regionales de todo el país para debatir de qué manera continuarán con el plan de acción de la central y advirtió que, “se irá profundizando si el gobierno sigue viendo solo su realidad”, apuntó. 

Por su parte, Gramajo ponderó la unidad del movimiento obrero en la convocatoria y afirmó que “esta batalla la vamos a ganar con la fuerza de la unidad, de la solidaridad” al tiempo que alertó que el gobierno, “nos está empujando a la peor crisis humanitaria que hayamos vivido en la Argentina”, advirtió.

En esa línea, el titular de la UTEP insistió en que “hay que sostener la unidad” con el objetivo de “volver a ser gobierno y construir con el centro en el pueblo humilde y trabajador”, sostuvo.

A su turno, Godoy denunció que Milei, “gobierna por decreto y lo hace favoreciendo a grandes grupos económicos” y valorizó el rol del Estado durante los gobiernos de Juan Domingo Perón, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, “a mediados del siglo pasado, y a principio de este siglo, el Estado fue capaz de recuperar un rol al servicio de las mayorías populares que Milei quiere destruir”, recordó.

 

Continúe Leyendo

Destacadas

El peso de la deuda: Cómo las tarjetas de crédito están efectando a las familias argentinas

La deuda en Argentina alcanza niveles alarmantes, con un gran número de familias recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos como alimentos. Según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), unas 300.000 tarjetas de crédito están inhabilitadas para pasar los posnets debido a los altos niveles de morosidad y deudas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 45,7% de las compras en supermercados se pagaron con tarjetas de crédito en junio, lo que equivale a unos 917 millones de pesos. Esto sugiere que muchas familias están recurriendo a las tarjetas de crédito para adquirir bienes básicos debido a la falta de ingresos suficientes.

El Impacto de las Tasas de Interés

Las tasas de interés actuales en el país son extremadamente altas, lo que hace que sea difícil para las familias pagar sus deudas. La Tasa Nominal Anual para los titulares de la tarjeta. que no llegan al saldo total y cancelan el mínimo es del 85%, mientras que los intereses punitorios superan el 100% para aquellos que entran en morosidad.

Según un informe de la consultora EcoGo, el crédito a los hogares representaba el equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en Argentina, lo que es el doble que un año atrás. Esto sugiere que el endeudamiento masivo es un problema creciente en el país.

La crisis de la deuda tiene consecuencias sociales importantes. Un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IESTSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos, lo que significa que muchas familias están luchando para cubrir sus necesidades básicas debido a la deuda.

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Destacadas

Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.

La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.

La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.

Continúe Leyendo

Tendencias