CONÉCTATE CON NOSOTROS

El cofundador de Microsoft y uno de los multimillonarios se refirió al impacto de la IA en el mercado laboral. «La inteligencia artificial tiene el potencial de permitirnos trabajar menos horas y concentrarnos en tareas más creativas y significativas», señaló.

En tiempos donde ha crecido de manera exponencial la Inteligencia Artificial (IA) se teme sobre las diferentes tareas que podría suplantar la tecnología y así perder puestos de trabajo. El cofundador de Microsoft, Bill Gates, expresó su opinión sobre el impacto de la IA en el mercado laboral y vaticinó los cambios que se avecinan.

Por su parte el multimillonario, aunque reconoció que la IA puede reemplazar a más de 10 profesiones, también destacó que habrá oportunidades laborales en áreas como la IA, la energía y la biología.

Como nos pasó con la productividad agrícola en 1900, la gente se preguntaba: ‘Oye, ¿qué va a hacer la gente?’ De hecho, se crearon muchas cosas nuevas, muchas categorías laborales nuevas, y estamos mucho mejor que cuando todo el mundo se dedicaba a las labores del campo», sostuvo.

Según el Foro Económico Mundial, la IA podría reemplazar 85 millones de puestos de trabajo en 2025. Sin embargo, Gates cree que la IA también puede permitirnos trabajar menos horas y enfocarnos en tareas más creativas y significativas. «La inteligencia artificial tiene el potencial de permitirnos trabajar menos horas y concentrarnos en tareas más creativas y significativas», señaló.

¿Qué profesiones serán la más afectadas por la Inteligencia Artificial?

Entre las profesiones que podrían verse afectadas por la IA se incluyen:

  • Trabajadores del sector de la construcción
  • Operarios en la industria alimenticia y de preparación de comidas
  • Mecánicos de autos y bicicletas
  • Peluqueros
  • Atletas
  • Extractores de petróleo
  • Instaladores de electrodomésticos

Por otro lado, Gates consideró que las profesiones ideales en el futuro serán aquellas vinculadas a la Inteligencia Artificial, la energía y la biología. «Si queremos estar preparados para las oportunidades que surgirán en este campo en constante evolución, es esencial formarse en IA y desarrollar habilidades digitales», agregó.

A su vez, el magnate también destacó que la IA puede tener un impacto positivo en áreas como la educación, la salud y la productividad de los trabajadores. Sin embargo, también reconoció que hay «riesgos reales» y «manejables», como la difusión de fake news y deepfakes.

En resumen, aunque la IA puede reemplazar a algunas profesiones, también habrá oportunidades laborales en áreas emergentes. Es importante formarse en IA y desarrollar habilidades digitales para estar preparados para el futuro.

¿Cuáles son las profesiones que sobrevivirán a la inteligencia artificial?

Para Bill Gates, las profesionales ideales en el futuro serán aquellas que estén vinculadas a tres áreas muy específicas: Inteligencia Artificial, Energía y Biología.

«Si queremos estar preparados para las oportunidades que surgirán en este campo en constante evolución, es esencial formarse en IA y desarrollar habilidades digitales», resaltó el magnate estadounidense.

Recomendaciones para el uso del celular

Por otra parte, el magnate se refirió a cuáles son los momentos del día donde no deben usarse los celulares: se trata del almuerzo y la cena. En esas horas el celular no debe estar al alcance de los niños por la simple razón de que ellos deben sociabilizar con el resto de las personas y no estar inmersos en una realidad virtual que los encierra en su propio mundo.

Esta aseveración del filántropo no llamó la atención, ni mucho menos: en reiteradas ocasiones, Gates explicó que la tecnología debe ser empleada de manera responsable y con un fin determinado. Por otra parte, el desarrollador de software explicó que hasta los 14 años no es aconsejable darle el poder a un niño para que utilice un celular.

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Destacadas

Profesionales de la salud convocaron a una jornada de protestas en todo el país

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha el 28 de agosto con paros y movilizaciones en todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y en apoyo a las demandas salariales y laborales del sector.

La ley vetada abarca no solo al Hospital Garrahan, sino también a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país. Además, prevé una recomposición salarial que retrotrae los sueldos a valores de noviembre de 2023, lo que representa un aumento del 20% al 35% en promedio.

La ley también incluye beneficios para los 12.000 residentes del sistema de salud y establece la exención del impuesto a las ganancias para trabajadores de áreas críticas, guardias y horas extras, beneficiando a cerca de 500.000 empleados del sistema público de salud.

Fesprosa exige la promulgación inmediata de la ley y cuestiona el veto presidencial, considerándolo «un desconocimiento de la voluntad del 85% de la ciudadanía, según todas las encuestas». El plan de lucha incluye paros de 24 horas en varias provincias como Santa Fe, Chaco y La Rioja, coincidiendo con una medida similar en el Hospital Garrahan.

Continúe Leyendo

Destacadas

Trabajadores del INTI marcharán al Congreso ante sesión del Senado

Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) decidieron marchar al Congreso si el Senado convoca a sesión este jueves, en el marco de la discusión sobre el decreto DNU 462/25 que afecta al organismo.

En una asamblea realizada este martes 12 de agosto, los trabajadores del INTI definieron su estrategia para defender el organismo frente al decreto que pone en riesgo su existencia y la continuidad de más de mil puestos de trabajo. La decisión de movilizarse al Congreso dependerá de si el Senado decide sesionar este jueves.

En caso de que el Senado no sesione el jueves, los trabajadores realizarán una conferencia de prensa frente a la sede central del INTI, invitando a otros sectores afectados como trabajadores de Vialidad Nacional, del Hospital Garrahan y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La situación del INTI sigue siendo preocupante. Los trabajadores están decididos a defender su organismo y su fuente de trabajo mediante movilizaciones y acciones de visibilidad, dependiendo de las decisiones legislativas.

Continúe Leyendo

Tendencias