
Los estatales nacionales se declaran en estado de alerta tras el fracaso de la reunión paritaria
La dirigencia de ATE rechazó por “insuficiente” la oferta para julio y agosto, y no descarta medidas de fuerza ante “el ajustazo” en los salarios de la administración pública nacional.
La semana pasada, el gobierno nacional convocó a los gremios estatales en el marco de la paritaria de la administración pública nacional. En este contexto, la dirigencia de ATE rechazó el 3,5 por ciento en julio y 3 por ciento en agosto ofrecido, y se declaró en “asamblea permanente contra el ajustazo”. “Esta propuesta es inaceptable. Un recorte de esta magnitud en los ingresos del sector público no encuentra precedentes en las últimas décadas. Han decido usar la paritaria nacional como disciplinamiento para gobernadores e intendentes”, indicó Rodolfo Aguiar.
Los paritarios de ATE rechazaron por “insuficiente” el ofrecimiento del gobierno para los trabajadores de la administración pública nacional, siendo de 3,5 por ciento para julio y 3 por ciento para agosto. “Los ofrecimientos ni siquiera se condicen con los niveles oficiales de inflación. Está claro que enfrentamos un plan deliberado para destruir los salarios y las condiciones de vida de todos los empleados públicos. El presidente y todo su gabinete desde hace meses están viviendo con la nuestra, con la de los estatales”, indicó Aguiar.
Además, el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei ofreció un bono de 60 mil pesos por única vez correspondiente a junio, mes en el que deliberadamente no se otorgó ningún aumento por parte del Ejecutivo. “Un bono por única vez que ni siquiera alcanza para la factura de luz. Es ridículo”, disparó Aguiar. Según el informe de la Junta Interna de ATE en INDEC, una familia tipo necesita 1.362.029 pesos para no ser pobre, cifra muy superior al ingreso promedio de los estatales.
Disciplinamiento
“No hay dudas acerca de que el gobierno ha decido usar la paritaria nacional como disciplinamiento para gobernadores e intendentes. Las negociaciones nacionales siempre fueron una guía para las discusiones que se dan luego en las administraciones provinciales y locales”, evaluó el secretario general de ATE.
Los aumentos, aceptados por el otro gremio signatario del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06, forman parte de la discusión salarial 2024-2025 que comenzó en junio de este año. En lo que va de la gestión de Javier Milei, la pérdida del poder adquisitivo en el sector público ya supera el 26 por ciento.
“El gobierno reduce la dotación de personal en el Estado no sólo mediante cesantías ilegales cada tres meses, sino pagando salarios de hambre. En los últimos meses, una gran cantidad de trabajadores profesionales, con experiencia y formados han decidido dejar la administración para prestar servicios en el sector privado e incluso irse del país. Es el empleo público el que más sigue aportando a ese superávit falso que se propagandiza desde el Ejecutivo”, indicó Aguiar.
Asamblea permanente
En este marco, el dirigente adelantó: “Se equivoca el gobierno si cree que sembrando terror con los despidos nosotros vamos a resignar la defensa de nuestros salarios. Declaramos el estado de asamblea y tenemos que pensar en llevar adelante medidas de acción directa. Vamos a convocar las instancias orgánicas del sindicato para retomar rápidamente nuestro plan de acción gremial”.
“No hay dirigente gremial que pueda haber sido votado para poder avalar con su firma un ofrecimiento de esta naturaleza, porcentajes que ni siquiera son la mitad de la evolución real que tuvieron los precios en el trimestre”, concluyó Aguiar.
En este marco, Mercedes Cabezas señaló: “Esta paritaria una vez más demuestra la voluntad del Estado empleador de seguir denigrando a los trabajadores y a las trabajadoras estatales. Hemos rechazado esta oferta por entenderla no solamente insuficiente en términos de bolsillo, sino también como una falta de respeto. Están intentando avanzar con el desguace del Estado Nacional”.
Fuente: Data Gremial
Destacadas
Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.
Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.
El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.
La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.
destacada
La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.
La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.
Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.
La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.
La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.
destacada
La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.
La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.
El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral