CONÉCTATE CON NOSOTROS

Las tres centrales sindicales realizaron este jueves un acto para denunciar los ataques a los derechos laborales del Gobierno argentino ante la OIT. Activa solidaridad de la Confederación Sindical Internacional y de las Américas, federaciones globales y más de 30 organizaciones de todo el mundo.

En el marco de la 112ª Conferencia Internacional del Trabajo, que cada año se realiza en Ginebra, Suiza, las tres centrales sindicales argentina (CTA-Autónoma, CGT y CTA-T) recibieron un fuerte respaldo de sindicatos, confederaciones y federaciones globales al plan de lucha que llevan adelante contra el gobierno ultradederchista de Javier Milei.

A sala llena, con la presencia de cientos de delegados y delegadas, las tres centrales expusieron las terribles consecuencias de las políticas de ajuste, ataque a los derechos laborales y persecuciones contra las organizaciones gremiales que impulsa la administración Milei.

La contundencia del apoyo internacional lo explicita la presencia de Luc Triangle, secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que representa a 220 millones de trabajadores en 163 países, y de Rafael Freire, secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), que afilia a 55 millones de trabajadores de 21 países de la región.

El acto “La democracia en América Latina, casos actuales”, que se realizó en Edificio de la Organización Internacional del Trabajo, explicita la relevancia del caso argentino ante la embestida inédita contra los derechos laborales y sindicales. El mismo estuvo encabezado por los secretarios de Relaciones Internacionales de las tres centrales, Adolfo Aguirre, por la CTA-Autónoma, Gerardo Martínez por la CGT y Roberto Baradel por la CTA-T y también tomaron la palabra los secretarios generales: Hugo Godoy (CTA-A) y Héctor Daer (CGT) y el secretario gremial de la CTA-T, Claudio Marín. También dirigentes de otras organizaciones internacionales. En un salón colmado resonó el cántico “La Patria no se vende”.

“Nuestro pueblo hoy siente este aliento como un apoyo fundamental para una batalla que estamos dando que es muy difícil, muy dura. Si nos enfrentamos al gobierno de Milei no es solo porque está multiplicando la pobreza y el hambre, lo que implica no solo retrocesos en términos económicos y sociales, sino porque esto viene acompañado por medidas de gobierno que avanzan en una reforma constitucional de facto”, señaló Hugo Godoy.

Y agregó el dirigente: “Las reformas anticonstitucionales que impulsa Milei violan derechos sociales, laborales, la soberanía, la democracia y la Constitución Nacional pretendiendo convertir un gobierno republicano en uno despótico que gobierna por decreto. Por eso decimos que el pueblo argentino tiene derecho a rebelarse para defender la democracia, sus derechos y sus organizaciones”.

Asimismo, Adolfo Aguirre denunció que “el gobierno de Milei en seis meses ha demostrado toda su crueldad con un ataque multidimensional contra la industria, contra lo estatal, contra la soberanía, paralizando la obra pública, paralizando la entrega de cinco millones de kilos de alimentos, en un país con 18% de indigencia”.

Y concluyó que “Milei pretende llevarnos a un esquema del siglo XIX en el que los amos dan migajas y los vasallos reciben. Por eso Milei tiene de enemigo a las organizaciones sindicales y por eso estamos en estado permanente de alerta y movilización en defensa del pueblo”.

Continúe Leyendo

destacada

La inflación tuvo un leve repunte y fue de 2,4% en febrero

La inflación de febrero registró un leve repunte con respecto a enero, alcanzando un 2,4% y un 66,9% interanual, según el Indec. Sin embargo, este dato no debe ser tomado a la ligera, ya que refleja la persistencia de una inflación alta y descontrolada que sigue afectando la economía y la vida de los argentinos.

La división de mayor aumento en febrero fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 3,7%, debido a subas en alquileres y gastos conexos, así como en electricidad, gas y otros combustibles. Esto es particularmente preocupante, ya que estos servicios son esenciales para la vida cotidiana y su aumento afecta directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos.

El gobierno debe asumir su responsabilidad en la gestión de la economía y tomar medidas efectivas para controlar los aumentos. La persistencia de la inflación alta es un reflejo de la falta de política económica efectiva y de la incapacidad del gobierno para tomar decisiones que beneficien a la mayoría de la población.

Consecuencias Sociales

La inflación alta tiene consecuencias sociales graves, como la pérdida del poder adquisitivo, la reducción de la calidad de vida y la aumento de la pobreza. Es fundamental que el gobierno tome medidas para abordar estas consecuencias y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia Frena la Privatización del Banco Nación

La decisión judicial del juez federal Alejo Ramos Padilla de suspender el decreto que convertía al Banco Nación en Sociedad Anónima, ha generado un freno a la privatización de la entidad bancaria de alcance nacional. El fallo responde a una presentación colectiva de los trabajadores del BNA, quienes solicitaron la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución del directorio del banco que disponía su transformación en Sociedad Anónima.

La medida cautelar dictada por Ramos Padilla suspende el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei, que buscaba convertir en Sociedad Anónima al Banco de la Nación Argentina (BNA). Esta decisión judicial frena la intención del Gobierno de avanzar con una eventual privatización de la principal entidad bancaria del país.

El Banco Nación cumple un rol fundamental en el financiamiento de pequeños y medianos productores, así como en la economía regional. Con más de 130 años de historia y una red de más de 700 sucursales en todo el país, el BNA es clave en la promoción del desarrollo económico y social.

La transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima generó preocupación entre sectores políticos, sindicales y productivos. La decisión de Ramos Padilla refuerza la idea de que cualquier modificación en el estatus de entidades estatales debe contar con el aval del Congreso, consolidando el rol del Poder Legislativo en la toma de decisiones sobre el patrimonio público.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios universitarios ratifican el paro de 48 horas para la próxima semana

Los gremios universitarios ratifican un paro nacional de 48 horas para el 17 y 18 de marzo, exigiendo mejoras salariales y rechazando la represión a los jubilados.

En una situción compleja entre el gobierno nacional y los gremios universitarios, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales ratificó un paro nacional de 48 horas para el próximo 17 y 18 de marzo. La medida de fuerza busca denunciar los aumentos salariales unilaterales y el ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei.

Los gremios señalaron que los aumentos otorgados de manera unilateral no lograron recuperar la inflación de enero y febrero, lo que ha generado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los salarios. Además, denunciaron la falta de presupuesto universitario y la «completa arbitrariedad» del gobierno en el manejo de los fondos públicos.

La dirigencia gremial universitaria advirtió que el sistema educativo enfrenta un escenario crítico ante la falta de presupuesto y la represión policial. «Acá está en juego la república», expresó Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

El paro nacional cuenta con el apoyo de todos los gremios docentes y nodocentes del país, incluyendo la CONADU, CONADU-Histórica, FAGDUT y FATUN. La medida de fuerza se enmarca en un contexto de tensiones presupuestarias y políticas, y se presenta como una respuesta contundente frente al ajuste económico y la represión policial.

Continúe Leyendo

Tendencias