
El Frente de Sindicatos Estatales y gremios de empresas públicas movilizarán al Congreso contra la Ley Bases
El Frente de Sindicatos Estatales y gremios de empresas públicas se movilizarán al Congreso de la Nación el día que el proyecto de Ley Bases se trate en el Senado “para rechazarla y expresar el repudio a las políticas de ajuste y hambre del Gobierno de Javier Milei”.
En su tercer plenario, realizado el miércoles en el Anfiteatro Eva Perón de la sede nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con la presencia de 200 delegados de todo el país, se definió además sumarse a la campaña por la anulación del Decreto 70/2023 y movilizar el 27 de Junio, Día del Trabajador y de la Trabajadora del Estado.
En ese marco, la Secretaria Adjunta de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, afirmó: “Este es el tercer plenario del Frente de Sindicatos Estatales y Gremios de Empresas Públicas. Frente que venimos construyendo desde diciembre, debatiendo y afianzando miradas políticas que nos permitan resistir al ajuste, resistir la violencia con la que este Gobierno se maneja, y resistir el vaciamiento de las políticas públicas nacionales federales de las que somos parte las trabajadoras, los trabajadores y les trabajadores”.
“Quiero repudiar las manifestaciones de violencia que se fueron llevando a cabo desde el último plenario hasta ahora, fundamentalmente la situación que vivieron los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que han sido reprimidos”, precisó.
Sostuvo que “las fuerzas de seguridad, en un operativo desmedido, avanzaron sobre las compañeras y los compañeros para reprimir. Creo que este plenario debería sesionar en rechazo y en repudio no sólo a la represión que ha sufrido el INTI, sino a todas las manifestaciones y apologías de la violencia que hace este Gobierno, particularmente en contra de los organismos públicos y de las políticas públicas que defendemos todos los días”.
Cabezas además dijo: “Desde ATE avanzamos en el debate político hacia el interior de nuestra organización y hemos celebrado nuestro Congreso Nacional, en el que después de un debate federal y consciente de nuestros compañeros y compañeras de todo el país, definimos movilizar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día que se trate la Ley de Bases y avanzar con un Paro con movilizaciones en todas las capitales de las provincias cuando se defina el tratamiento de la Ley”.
“También rechazaremos el DNU, que no tiene ninguna necesidad y ninguna urgencia, y que tenemos que terminar de voltear en la Cámara de Diputados. Con esta Ley y con este Decreto, el presidente intenta avanzar en contra de los trabajadores y de las trabajadoras del Estado, en contra de las políticas públicas para la defensa de las mayorías populares y en contra de las políticas destinadas a un Estado como nivelador de las desigualdades estructurales del sistema”, apuntó.
“Con estas iniciativas y con la de construir desde ATE una medida que permita el 27 de Junio ratificar nuestra lucha en defensa de la soberanía y en defensa de un Estado Nacional popular y de frente al pueblo, construido no con un Excel, sino con el corazón, con el alma, con las tripas y con un sentimiento profundo de inclusión e igualdad, es que proponemos también que el día 27 se efectúe una medida acompañada también por todos los gremios estatales y que construyamos todos juntos esa medida para avanzar también en la visibilidad del Estado”, agregó.
En tanto, Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, señaló: “El Presidente se volvió a jactar en el Foro Económico Latinoamericano, según su traducción al castellano, de haber despedido ya a más de 25.000 compañeros y compañeras del Estado en menos de seis meses de este nefasto Gobierno que lleva adelante La Libertad Avanza. Además volvió a anunciar más de 50.000 despidos para antes de que termine este mes de junio”.
“Este gobierno nos eligió a los trabajadores y las trabajadoras del Estado como sus enemigos, así como también lo ha hecho con las y los jubilados a través de la licuación de sus haberes jubilatorios. El martes se aprobó en Diputados una nueva fórmula para el cálculo del haber jubilatorio, veremos si hay posibilidades de que eso avance en el Senado. Todos estos meses ha habido prácticamente un 20% de pérdida del salario real del sector público y cerca de un 35% de los haberes jubilatorios. El ensañamiento que hay por parte de este Gobierno a los trabajadores y las trabajadoras es brutal”, puntualizó.
“Tenemos que lograr la mayor fuerza posible para evitar las consecuencias de este nefasto plan de gobierno que lleva adelante Milei, de desguace y de saqueo del Estado, de disolución nacional y de entrega de la soberanía”, subrayó y cerró: “Los trabajadores y trabajadoras y nuestras organizaciones sindicales, tenemos que protagonizar en esta etapa no solo la resistencia, sino el enfrentamiento a ese plan hasta derrotarlo”.
Fuente: Somos Télam
Destacadas
La CGT rechaza el cierre de Vialidad Nacional y sale en defensa de trabajadores y rutas

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un contundente rechazo al cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciado por el Gobierno nacional como parte de una reestructuración del Estado. La central obrera expresó su repudio a la medida y se puso a disposición para respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas.
El cierre de Vialidad Nacional es una medida que causó un amplio rechazo en el sector sindical y en la sociedad en general. La CGT calificó las decisiones del Ejecutivo como «intempestivas e improvisadas» y advirtió que ponen en riesgo miles de puestos de trabajo y transforman las carreteras en un «espacio de abandono», con potenciales consecuencias fatales para los millones de personas que las transitan diariamente.

La Confederación General del Trabajo se ha mostrado firme en su rechazo al cierre este organismo y expresó su disposición a respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas. La central obrera denunció que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes, una de las principales causas de mortalidad en el país.
El cierre de Vialidad Nacional podría tener graves consecuencias para la seguridad vial en Argentina. La falta de mantenimiento y supervisión de las rutas podría generar un aumento en la tasa de accidentes y mortalidad en las carreteras. La CGT advirtió que la medida podría transformar las ruta en un «espacio de abandono» y llamó a la reflexión al Gobierno sobre los posibles efectos de sus decisiones.
En este sentido, el Gobierno defendió la medida argumentando que es necesaria para reducir el gasto público y eliminar duplicaciones en la gestión vial. Sin embargo, la central obrera cuestionó la falta de debate y consulta en la implementación de esta medida y alertando que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes.
Destacadas
Usuarios del Gran San Juan sin gas por una falla técnica

La interrupción del suministro de gas natural en el Gran San Juan generó preocupación entre los vecinos, que reportaron el problema en sus hogares. Según Ecogas, la falla técnica se produjo en la cámara reguladora de presión que lleva el servicio a una parte de la provincia. La empresa detectó el problema durante la mañana y envió un equipo técnico para reacondicionar la instalación.
Ecogas informó que la situación fue solucionada y que su equipo ya se encuentra trabajando para rehabilitar el suministro en la mayor brevedad posible. La empresa estima que en el transcurso del día quedará normalizada la situación. Mientras tanto, Ecogas solicita a los usuarios afectados que se comuniquen al 0800 999 1600 para registrar el caso y avanzar con la asistencia.
destacada
En Argentina se profundiza la desigualdad en la distribución del Ingreso

La inflación es un flagelo que ha devastado la economía argentina, y los sueldos no logran mantener el ritmo de los precios. En abril, los salarios registrados subieron un 3,4%, pero la inflación fue del 2,8%. Sin embargo, si se analiza la situación por sector, se puede ver que el trabajo privado no registrado fue el que más creció, con un aumento del 7,7%, mientras que el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,5% y el público un 2,3%.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es un problema que afecta a muchos trabajadores en Argentina. En lo que va del año, los sueldos en blanco acumulan una pérdida del 6,3%. La caída de los salarios se da en un contexto de suba del desempleo y aumento de la informalidad en desmedro de los empleos registrados.
La Desigualdad en la Distribución del Ingreso: Un Problema Estructural
La desigualdad en la distribución del ingreso es un problema estructural en Argentina. Según el Índice de desigualdad del INDEC, el Coeficiente de Gini arrojó un 0,435 entre enero y marzo de 2025, lo que marca un descenso de la desigualdad respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, la brecha de desigualdad entre el 10% de la población con mayores ingresos y la de menores ingresos fue de 15 veces.
La política económica del gobierno ha sido un fracaso en cuanto a la protección de los salarios y la lucha contra la inflación. La falta de una política salarial coherente y la permisividad han llevado a una situación en la que los trabajadores pierden poder adquisitivo mes a mes.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%