
Cómo será el nuevo sistema de jubilaciones si se aprueba la Ley Bases
La aprobación de este nuevo régimen implicará la derogación de la moratoria previsional y la implementación de una nueva prestación acorde a los años de aportes.
La Cámara de Diputados dio media sanción este semana al régimen jubilatorio que forma parte de la Ley Bases y la eliminación de la moratoria previsional que impulsa el Gobierno. La iniciativa pasó ahora al Senado donde se comenzará a debatirse en los próximos días.
Se trata concretamente del Tíítulo IX que dispone la derogación de la Ley 27.705, que permitía jubilarse sin tener los 30 años de aportes requeridos, y propone la creación de la denominada Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas de 65 años que no completen el mencionado requisito.
Moratoria previsional: qué es y por qué el Gobierno busca derogarla
Se trata de un instrumento que actualmente permite jubilarse a las personas que no cuentan con los aportes completos. Aquellos que tienen la edad para iniciar el trámite jubilatorio (mujeres de 60 años y hombres de 65 o más) pueden acceder la moratoria con un pago de cuotas que se ajustan, según la Unidad de Pago de Deuda Previsional (UPDP).
El valor de estas cuotas dependen directamente de la remuneración mínima imponible, que hoy es de $ 45.281,15. Se descuentan en cada pago de haberes equivalentes al 29% de la remuneración mínima no imponible, lo que significa un monto de $ 13.131,53.
En caso de aprobarse la ley en el Senado, esta moratoria sería reemplazada por la Prestación de Retiro Proporcional.
Jubilados ANSES: qué es la Prestación de Retiro Proporcional
El gobierno de Javier Mlei propone este nuevo sistema para que quienes no hayan terminado sus aportes, cobren cuando cumplan los 65 años un ingreso mínimo equivalente a la PUAM. En mayo, los beneficiarios de esta última percibirán $ 222.113.
De acuerdo a la cantidad de años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA), a cada beneficiario se le depositará un haber adicional cuyos montos los definirá el Poder ejecutivo según cada caso.
Así, por ejemplo, una persona con 10 de aportes no ganará lo mismo que una que contribuyó durante 25 años.
Otro de los importantes cambios es la modificación en la edad jubilatoria. Anteriormente, las mujeres que no cumplían con los años de aporte podían jubilarse a los 60 años. De aprobarse la ley, esto se extenderá hasta los 65.
¿Qué es la PUAM?
Es otro instrumento que le asegura a los mayores de 65 años un ingreso mensual, cobertura médica y asignaciones familiares.
Como se mencionó, el monto equivale al 80% de la jubilación mínima ($ 260.141,60 contemplando el refuerzo). En mayo, cobrarán los $ 222.113 divididos en $ 152.113 y $ 70.000 del bono que anunció el Gobierno.
destacada
Trabajadores del Garrahan denuncian abandono oficial y lanzan un paro

La situación en el Hospital Garrahan es crítica. Los trabajadores del hospital, incluyendo médicos y personal no médico, se encuentran en una lucha constante por mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, el Gobierno nacional ha demostrado una falta de interés en resolver el conflicto, lo que ha llevado a una profundización de la crisis.
Con este panorama, en una Asamblea de trabajadores del Hospital Garrahan se determinó convocar a un paro de 24 horas y a una movilización a Plaza de Mayo para exigir respuestas al Gobierno nacional sobre el congelamiento presupuestario, la falta de insumos y el deterioro salarial que afecta a los trabajadores del nosocomio.
El escenario en el Hospital Garrahan ha alcanzado una situación crucial. Los trabajadores del nosocomio, respaldados por la Junta Interna de ATE, anunciaron medidas de fuerza con un paro de 24 horas para el 10 de julio y una movilización a Plaza de Mayo el 17 de julio. La medida se enmarca en un plan de lucha contra el congelamiento presupuestario, la falta de insumos y el deterioro salarial que ha llevado a los trabajadores a estar por debajo de la línea de pobreza.
El impacto en la atención médica
La falta de insumos y el deterioro salarial han tenido un impacto directo en la atención médica que se brinda en el hospital. Los trabajadores advirtieron que, si no se toman medidas urgentes, la situación puede empeorar aún más. En los últimos 40 días, se han presentado 20 renuncias, lo que generó una gran preocupación entre los trabajadores y la comunidad.
La movilización
Alejandro Lipcovich, trabajador del nosocomio y secretario general de ATE Garrahan, explicó que «por tercera vez consecutiva la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo quedó en la nada». Los trabajadores están decididos a no dar marcha atrás y exigen respuestas concretas del Gobierno nacional.
La Asamblea del Garrahan convocó a diversos sectores de la población a sumarse a la movilización del 17 de julio para mostrar el apoyo a la lucha de los trabajadores del hospital. La movilización partirá desde el Congreso a Plaza de Mayo a las 16:30 horas y se espera que sea una muestra de la fuerza y la unidad de los trabajadores y la comunidad.
destacada
Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.
La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.
Alquileres: un aumento del 66%
Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.
Telefonía y telecomunicaciones
Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.
Servicios públicos y prepagas
Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.
destacada
Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente
La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.
La educación, una prioridad
La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%