CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gremio cerró las actualizaciones salariales en todos los convenios del sector asistencial: clínicas, sanatorios, internación domiciliaria, institutos médicos, emergencias médicas y mutualidades.

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) que conduce Héctor Daer acordó nuevos aumentos salariales para el sector asistencial y aseguró una nueva revisión en octubre próximo.

Los acuerdos celebrados por el gremio con las cámaras empresarias alcanzan a los trabajadores de salud del sector privado nucleados en convenios colectivos de trabajo 459/06, 107/75, 122/75, 108/75 y 743/16.

Lo pactado establece dos nuevos tramos de incremento, a los ya percibidos y conveniados en negociación anteriores. A saber: la nueva suba será del 13% en dos tramos.

La primera se hará efectiva con los salarios de agosto, será del 4%. La segunda cuota será del 9% y se pagará en los salarios de septiembre.

Con ambos tramos se absorberá el bono de $60.000 establecido por decreto de gobierno nacional.

Además de estas subas, se aplicará el tramo ya pactado por un 8% para septiembre.

Las partes acordaron, en el marco de cada convenio, que volverán a reunirse en octubre para revisar los valores de los salarios básicos, asignaciones no remunerativas y contribuciones.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno actualizó el Salario Mínimo por debajo de la inflación

El Gobierno dispuso aumentos escalonados en el salario mínimo, vital y móvil, pero muy por debajo de la inflación. La medida fue tomada después de que fracasara la reunión del Consejo del Salario, donde los representantes de los trabajadores y las cámaras empresarias no llegaron a un acuerdo.

El Gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial la Resolución 5/2025, que establece aumentos en el salario mínimo, vital y móvil. Según la resolución, el salario mínimo subirá de $296.832 a $308.200 en mayo para trabajadores mensualizados que cumplen la jornada completa de trabajo, y a $1513 por hora para empleados jornalizados.

Los aumentos serán escalonados hasta agosto, con los siguientes montos:

  • Mayo: $308.200 para mensualizados y $1513 por hora para jornalizados
  • Junio: $313.400 para mensualizados y $1567 por hora para jornalizados
  • Julio: $317.800 para mensualizados y $1589 por hora para jornalizados
  • Agosto: $322.000 para mensualizados y $1610 por hora para jornalizados

Esta medida establece que la Prestación por Desempleo será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

La actualización del salario mínimo es insuficiente para cubrir la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. La inflación sigue siendo alta, y los aumentos establecidos no logran compensar la pérdida de valor del salario.

La reunión del Consejo del Salario fracasó debido a la falta de acuerdo entre los gremios y las cámaras empresarias. Los sindicatos reclamaban un incremento superior al 100%, mientras que las cámaras empresarias ofrecieron aumentos de apenas 1,3% por mes.

Continúe Leyendo

destacada

Judiciales nacionales realizan un paro en todo el país contra la pérdida salarial

La Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) lanzó un plan de lucha este viernes que incluye un paro nacional de 24 horas para reclamar la recomposición salarial y oponerse al traspaso de la Justicia nacional a la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los trabajadores judiciales denuncian una pérdida del 31,26% de su poder adquisitivo desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

La UEJN inició una semana de protestas y medidas de fuerza para recuperar el poder adquisitivo perdido durante durante la gestión libertaria. El plan de lucha comenzó con banderazos en todas las sedes judiciales y continúa con un paro nacional de 24 horas durante la jornada de este viernes. Los trabajadores judiciales rechazan la propuesta del Gobierno de aumento salarial del 2% para los meses de febrero y marzo, considerándola insuficiente y calificándola de «migajas».

El secretario general de la UEJN, Julio Piumato, explicó que los judiciales perdieron un 31,26% de su poder adquisitivo durante el actual mandato de Milei y que el Gobierno sigue limando sus salarios en fetas. El sindicalista destacó la constancia, rebeldía y convicción de los judiciales para no aceptar las ofertas insuficientes del Gobierno.

Rechazo al traspaso de la Justicia

Además de la recomposición salarial, la UEJN también se opone al traspaso de la Justicia nacional a la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los trabajadores judiciales denuncian que el traspaso es un «desguace» de la Justicia argentina y que se está implementando de manera «improvisada» y sin respetar la Ley Cafiero y la Constitución Nacional.

El paro nacional de 24 horas tiene un impacto significativo en la Justicia federal, ya que los empleados judiciales paralizan sus actividades en todo el país. La estrategia es parte de un plan de acción más amplio que incluye asambleas en lugares de trabajo y un plenario para definir la continuidad de las mediadas a seguir.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores del Correo Argentino recibirán un aumento salarial y un bono extraordinario

Los sindicatos del sector y las autoridades de Correo Argentino llegaron a un acuerdo salarial que contempla aumentos mensuales acumulativos y un bono extraordinario por tareas electorales. Además, se creó una mesa de diálogo para elaborar un proyecto de pago por productividad que beneficiará a todos los trabajadores.

En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados del Correo Argentino, los gremios FOECYT, AJEPROC, y AATRAC, junto con las autoridades de la empresa estatal, llegaron a un acuerdo que establece un cronograma de aumentos mensuales acumulativos entre enero y mayo. El incremento salarial total será cercano al 7%, además de un bono extraordinario de $45.000 por tareas electorales.

El acuerdo salarial contempla los siguientes aumentos:

  • 1,5% en enero
  • 1,2% en febrero
  • 1,3% en marzo
  • 1,3% en abril
  • 1,3% en mayo

Además, se pagará un bono de $45.000 en concepto de gratificación por tareas electorales, que se abonará en dos cuotas: $30.000 en mayo y $15.000 en junio.

Otro punto destacado del acuerdo es la creación de una mesa de diálogo entre los gremios y las autoridades de Correo Argentino para elaborar un proyecto de pago por productividad que beneficiará a todos los trabajadores de la empresa. Dicho plus se implementaría a partir de junio próximo y tiene como objetivo mejorar los ingresos de los trabajadores.

Continúe Leyendo

Tendencias