
Por la crisis Garbarino cerró las sucursales que tiene en la provincia
Los empleados sanjuaninos de Garbarino viven momentos de angustia por el cierre de las dos sucursales que hay en la provincia. Según la situación que describió la secretaria general del Sindicato Empleados de Comercio, Mirna Moral, desde la firma decidieron cerrar todos los locales del país por un conflicto con los trabajadores.
«Empleados de Mar del Plata y de Lanús tomaron las sucursales con el fin de vender los productos y quedarse con ese dinero como pago de salarios adeudados», relató Moral. Ante tal situación, desde Garbarino bajaron las persianas de los locales de forma preventiva mientras siguen en venta todas las sucursales de Argentina, incluyendo las dos que hay en San Juan.
En la provincia, los trabajadores no han cobrado los haberes por completo, ya que adeudan 25% del salario de abril y en mayo, abonaron un «Repro» de 22 mil pesos. «No se puede vivir y mantener a una familia de esa manera. Es complicado», expresó la gremialista.
Del mismo modo, sostuvo que Garbarino había expresado que el Gobierno nacional le retuvo una suma monetaria que sería utilizada para pagar los sueldos que deben. «Entendemos la desesperación de los empleados pero para vender los productos y quedarse con el dinero de las ventas debe hacerse mediante un fallo judicial», amplió.
Por el momento, los 45 empleados que tiene Garbarino en San Juan, este viernes no deberán presentarse en sus puestos de trabajo, ya que los locales estarán cerrados. «Estamos en alerta y comunicación permanente con los delegados porque entendemos que hay negociaciones de venta a otra firma por parte de los empresarios», cerró.
destacada
Empleados de Hiper Libertad y Vea, en alerta por posibles despidos y cierres

Mientras Hipermercado Libertad busca reducir personal ofreciendo retiros voluntarios con condiciones muy por debajo de lo que marca la ley, Cencosud cerró sin aviso una sucursal de Vea en Rawson y dejó en la calle a 17 empleados. El Sindicato de Empleados de Comercio advierte sobre una nueva etapa de ajuste en el sector, caracterizada por el reemplazo de despidos formales por “retiros voluntarios” a bajo costo.
En los pasillos del Hipermercado Libertad crece el malestar. Desde hace algunas semanas, la empresa comenzó a ofrecer retiros voluntarios a su personal con una propuesta económica que, según denunció el Sindicato de Empleados de Comercio, representa apenas el 40% de lo que correspondería legalmente por una desvinculación. Ningún trabajador aceptó hasta el momento, y el clima interno se tornó tenso ante la posibilidad de futuros recortes.
“Durante el año pasado hubo despidos en diferentes firmas, pero ahora la modalidad para prescindir de trabajadores son los retiros voluntarios”, explicó Mirna Moral, secretaria general del gremio mercantil. La dirigente recordó que la compañía ya había implementado un esquema similar meses atrás, aunque con mejores condiciones gracias a la intervención sindical. “En ese momento logramos que el pago se elevara al 70%, y así nueve empleados aceptaron. Pero ahora volvieron a ofrecer solo el 40%, sin consultar al sindicato”, detalló.
Moral advirtió que esta estrategia se repite en otras empresas del rubro, que buscan ajustar sus estructuras de personal sin enfrentar los costos de una indemnización plena. En el caso de Hiper Libertad, la medida afecta a una planta de aproximadamente 80 trabajadores, que permanecen en alerta y se apoyan en el sindicato para tolerar cualquier intento de desvinculación encubierta.
Mientras tanto, el panorama se agrava en otras cadenas. El jueves por la mañana, los 17 empleados de la sucursal del hipermercado Vea en Villa Krause, Rawson, se encontraron con las puertas cerradas. Sin aviso previo, la empresa —propiedad del grupo Cencosud— decidió no renovar el contrato de alquiler del local ubicado sobre el boulevard Sarmiento y dio por finalizado el vínculo laboral de todo el personal.
“Los trabajadores habían sido convocados hace algunas semanas para evaluar retiros voluntarios, pero nadie les anticipó que el cierre sería definitivo”, relató una fuente cercana al gremio. El caso de Vea generó fuerte malestar en el sector y despertó preocupación por la posibilidad de que otras sucursales puedan seguir el mismo camino.
El escenario actual en el comercio minorista sanjuanino combina tres factores preocupantes: caída en el consumo, retracción del empleo y reemplazo de despidos formales por retiros voluntarios forzados. En ese contexto, la intervención sindical resulta clave para evitar que los trabajadores acepten acuerdos desventajosos.
Mientras las grandes cadenas buscan ajustar costos en un contexto de recesión prolongada, los gremios advierten que la modalidad de los “retiros voluntarios” se está convirtiendo en la nueva herramienta del ajuste laboral privado: menos visible, pero igual de nociva para los derechos de los trabajadores.
destacada
Luz y Fuerza San Juan: gestión, memoria y firme defensa de la soberanía energética

La secretaria general de Luz y Fuerza San Juan, Lilia Martín, dialogó con Mundo Laboral SJ sobre las acciones institucionales del gremio: el homenaje a Juan José Chica, la adquisición de un nuevo inmueble para ampliar prestaciones y las actividades que fortalecen la identidad lucifuercista. También analizó la crítica situación nacional, diferenciando la realidad sanjuanina, donde el sector mantiene diálogo y estabilidad, aunque con preocupación por la creciente precarización y la falta de personal idóneo.
El sindicato de Luz y Fuerza San Juan atraviesa un momento de intensa actividad institucional y social, su secretaria general repasó los principales ejes de trabajo y reafirmó el compromiso con los valores que legó el histórico dirigente Juan José Chica, a dos años de su fallecimiento.
“Juan José, como amigo y como dirigente, está presente todos los días. Su ejemplo nos guía en cada decisión, en cada acción gremial o social. Este aniversario fue una oportunidad para agradecerle su legado y renovar nuestro compromiso con los trabajadores”, expresó Martín.
El homenaje se realizó en el cementerio de la Capital, con la presencia de la comisión directiva y del centro de jubilados, en un acto íntimo y emotivo.
Pero la gestión del gremio no se detiene. Martín confirmó la adquisición de un inmueble lindante a la sede central para trasladar y modernizar la Farmacia de Luz y Fuerza (Farmaluz), así como ampliar los servicios médico-asistenciales en alianza con el Sanatorio San Juan.
“Se trata de recuperar un espacio que fue del gremio hasta 1978, perdido durante la dictadura, y que ahora vuelve a ser parte de nuestra historia. Allí funcionará la nueva Farmaluz, un vacunatorio y alojamiento para afiliados del interior que llegan a la capital por salud o trámites sindicales”, detalló la dirigente. El proyecto también contempla una sala de espera para familiares de pacientes internados en el sanatorio, “para que puedan estar contenidos y acompañados en momentos difíciles”.
Actividades sociales y deportivas
En el plano recreativo, Luz y Fuerza prepara una agenda intensa. El próximo 10 de octubre se realizará la segunda Feria de Emprendedores, reprogramada por cuestiones climáticas, en el camping de Parque Norte, Capital.
“Queremos brindar un espacio para que nuestros afiliados emprendedores y artesanos puedan mostrar y vender sus productos, en un ambiente familiar y abierto a la comunidad”, explicó la sindicalista. La feria contará con stands, espectáculos artísticos, propuestas infantiles y un cierre musical con un grupo de rock local.
Por otro lado, se ultiman los preparativos para las Olimpíadas Lucifuercistas “Juan José Chica”, un clásico del sindicato que se celebra desde hace más de cuatro décadas. Las competencias incluirán fútbol, pádel, truco, chinchón, pesca y senderismo, entre otras disciplinas.
“Las olimpiadas son mucho más que una competencia: son un espacio de encuentro, camaradería y pertenencia. La familia lucifuercista se fortalece en cada edición”, subrayó.
Las actividades se desarrollarán desde el 15 de octubre hasta el 6 de diciembre, cuando se disputarán las finales y se celebrará el tradicional torneo de asadores en el Camping El Paraíso, ubicado en el departamento Pocito.
Entre la crisis nacional y la realidad local
Consultada sobre la situación del país y los recientes intentos de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, Martín fue contundente:
“Es muy triste lo que está pasando. Este gobierno está destruyendo el tejido social y la clase trabajadora. La precarización laboral es creciente y la política económica está dirigida sólo a los sectores poderosos. Se sostiene la economía sobre el sufrimiento del pueblo.”
Sin embargo, la dirigente gremial marcó una distinción entre el escenario nacional y la realidad provincial, reconociendo que en San Juan el sector mantiene cierta estabilidad institucional y diálogo con las autoridades, aunque persisten preocupaciones por las condiciones laborales.
“En nuestra provincia, la relación con la empresa y con el gobierno es buena, hay diálogo y predisposición. Pero no podemos dejar de ver que también aquí está creciendo la precarización, sobre todo con personal que no siempre tiene la capacitación necesaria para tareas técnicas sensibles. Eso genera riesgos y deteriora la calidad del servicio”, advirtió Martín.
La referente de Luz y Fuerza destacó la importancia de sostener la formación profesional y la seguridad eléctrica, pilares históricos del gremio, y reclamó políticas que fortalezcan la inversión en recursos humanos y mantenimiento de redes.
Sobre el decreto del gobierno nacional que habilita la venta parcial de Nucleoeléctrica, Martín sostuvo que se trata de “un avance inadmisible sobre un área estratégica del Estado”.
“Argentina es uno de los pocos países con tecnología y capacidad nuclear propia. Privatizar ese patrimonio es regalar años de inversión y conocimiento. Luz y Fuerza no lo va a permitir: vamos a dialogar, pero si es necesario también a luchar para defender la soberanía energética”, afirmó.
Entre homenajes, proyectos concretos y una mirada firme frente al ajuste, Luz y Fuerza San Juan reafirma su papel histórico: el de un sindicato con memoria, gestión y compromiso con la defensa del interés nacional.
La conducción de Lilia Martín combina acción social, modernización institucional y una clara posición política frente a un escenario económico adverso.
En tiempos de incertidumbre, la organización apuesta a sostener su legado con hechos: trabajo, capacitación, solidaridad y soberanía.
destacada
El comercio sanjuanino sugiere mantener la atención normal este viernes feriado

Con el feriado nacional trasladado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, las principales cámaras empresarias de San Juan coincidieron en que el viernes 10 de octubre se trabajará con normalidad. La recomendación apunta a no frenar el consumo ante una de las semanas más importantes para el comercio: la previa al Día de la Madre.
Tanto la Cámara de Comercio de San Juan (CCSJ) como la Cámara de Comerciantes Unidos se pronunciaron a favor de mantener las puertas abiertas, subrayando la necesidad de aprovechar el contexto favorable previo al fin de semana largo. Desde Comerciantes Unidos informaron que, de acuerdo con un relevamiento interno, el 80% de los negocios abrirá sus puertas durante la jornada, mientras que el resto podría optar por otorgar descanso a su personal o trabajar con horarios reducidos.
“Es importante mantener la actividad habitual durante la jornada previa y posterior al feriado, a fin de favorecer la circulación, el consumo y la dinámica económica en fechas clave para el sector”, expresaron desde la CCSJ en un comunicado difundido esta semana.
En paralelo, desde Comerciantes Unidos aconsejaron respetar la decisión individual de cada propietario, recordando las obligaciones laborales que rigen para los días feriados: pago doble y otorgamiento del franco compensatorio correspondiente. “Cada comerciante tiene la libertad de decidir, pero el contexto actual y la cercanía del Día de la Madre hacen recomendable abrir normalmente”, señalaron voceros de la entidad.
El Día de la Madre, que este año se celebrará el domingo 19 de octubre, representa tradicionalmente uno de los picos más altos en ventas para rubros como indumentaria, perfumería, joyería, electrodomésticos y gastronomía. En ese marco, las entidades empresarias remarcan que mantener la continuidad laboral el viernes es clave para capitalizar el aumento del consumo y sostener la recuperación del comercio local.
El consenso entre las cámaras empresarias sanjuaninas refleja una estrategia común: priorizar la actividad y estimular el movimiento económico en un contexto desafiante para el consumo interno. Con la mirada puesta en el Día de la Madre, el comercio de San Juan se prepara para un fin de semana de alta demanda, apostando al trabajo continuo y a la dinamización del sector como motor esencial de la economía provincial.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%