CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Junta Electoral de la UNSJ informó que por resolución N° 4734/2021 de la Cámara Federal de Mendoza, quedaron suspendidas las elecciones universitarias previstas para hoy 10 de junio.

Este es el texto de la resolución:

VISTOS: Los presentes autos Nº FMZ 4734/2021/, caratulados “MORVILLO, MONICA CRISTINA C/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN S/RECURSO DIRECTO LEY DE EDUCACION SUPERIOR LEY 24.521”, venidos a esta Sala “A”, y a los efectos de resolver la medida interina solicitada por la actora mediante presentación digital de fecha 8 de junio de 2021;

Y CONSIDERANDO:

1. Que previo al análisis en cuestión, resulta importante aclarar que dado que la presente tramita de modo exclusivamente digital, las actuaciones a las que aquí nos referimos serán identificadas de acuerdo a la descripción y fechas obrantes ante el Sistema Informático Lex100.

2. Que en fecha 7/06/2021, este Tribunal resolvió, “(…)1) DECLARAR la competencia de esta Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza para conocer en autos, de conformidad con lo establecido por el art. 32 de la Ley de Educación Superior Nº 24.521. 2) IMPRIMIR a la presente causa el trámite del procedimiento sumarísimo en lo pertinente (art. 321 del C.P.C.C.N.). 3) Como medida para mejor proveer OFÍCIESE a la Universidad Nacional de San Juan, a fin de que remita las actuaciones administrativas (expediente), o en su defecto copia certificada del mismo, sobre la cual se sentaron las resoluciones del Consejo Superior, objeto de este recurso. 4) PREVIO al tratamiento de la medida cautelar, requiérase a la Universidad Nacional de San Juan que, dentro del plazo de tres (3) días de notificada, produzca un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud realizada en autos (art. 4 Ley 26.854) (…)”.

3. Así, en fecha 07/06/2021 (conf. surge del Sistema Informático Lex100), la Universidad Nacional de San Juan quedó notificada de la medida ordenada, bajo el requerimiento de producir un informe que rinda cuenta del interés público comprometido por la solicitud realizada por la actora (conf. art. 4 de la Ley 26.854).

4. En fecha 08/06/2021, la Sra. Mónica Morvillo, con el patrocinio letrado del Dr. Ernesto Lloveras, solicita se dicte medida interina con carácter urgente. Explica la actora, que el calendario electoral vencería el día jueves 10 de junio del corriente año, mismo día en que se llevarían adelante las elecciones.

5. En fecha 09/06/2021, el Dr. Rolando Lorenzo Montaño, con el patrocinio letrado del Dr. Juan Manuel Aguilar, en representación de la Universidad Nacional de San Juan, proceden a responder el requerimiento de informe, solicitando se rechace el recurso directo por entender que no existe ilegitimidad y arbitrariedad manifiesta de las resoluciones atacadas por la actora, ello mediante argumentos de hecho y derecho, a los cuales nos remitimos en honor a la brevedad.

6. En este marco, cabe considerar que las elecciones fueron citadas por la autoridad universitaria para realizarse el 10 de junio del corriente año, en las condiciones que resultan cuestionadas judicialmente por la aquí actora. Es por ello que, de manera excepcional, y sin que la presente resolución implique expedirse respecto la pretensión procesal en el recurso directo en trámite, ni sobre la medida cautelar solicitada por la actora, estimamos prudente suspender provisoriamente la realización del acto electoral previsto para el día 10/06/2021, en las condiciones y circunstancias que fuere convocado por las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan, todo ello, a las resultas de la resolución que este Tribunal de Alzada dicte en la presente incidencia que contiene el recurso directo articulado por la actora.

Por todo ello, SE RESUELVE: 1) SUSPENDER provisoriamente la realización del acto electoral previsto para el día 10/06/2021 en las condiciones y circunstancias que fuere convocado por las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan, todo ello, a las resultas de la resolución que éste Tribunal de Alzada dicte en la presente incidencia que contiene el recurso directo articulado por la actora; 2) NOTIFICAR la presente, con expresa habilitación de días y horas hábiles; 3) CUMPLIDA la notificación dispuesta en el resolutivo nº 2, pasen los autos al acuerdo.

Archivos:

Continúe Leyendo

Destacadas

La venta de combustible en junio registró una fuerte caída del 4,6% en todo el país

La venta de combustible al público en todo el país totalizó los 1.357.068 metros cúbicos en junio, lo que representó una baja de 4,6% respecto a mayo previo, según la Secretaría de Energía. Este descenso se atribuye al menor ritmo de actividad, la suba de precios en el surtidor y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.

El expendio de naftas exhibieron una suba del 5% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (16,6%) aunque la súper también mostró subas del (1,5%). Por su parte, las ventas de gasoil presentaron alzas del 1,3% interanual con una performance mixta: el combustible premium se acrecentó 13.4% mientras que el común retrocedió 4,6%. Es importante destacar que el consumo de combustibles es un signo claro de la actividad económica.

En junio de este año, 11 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Buenos Aires (11,5%), San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). En el extremo opuesto, fueron 13 los distritos que registraron caídas interanuales en junio, con La Rioja y Tucumán presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en esos casos. La nafta tuvo predominio en las ventas en 20 de las 24 jurisdicciones subnacionales, con picos de concentración en CABA (77,7% del total).

Conclusión: Panorama Complejo de la Venta de Combustible en Argentina

La venta de combustible en Argentina en junio muestra una caída mensual del 4,6%, pero una leve mejora interanual del 3,3%. Las ventas de naftas y gasoil presentan desempeños mixtos, con incrementos en el segmento premium y retrocesos en el común. El desempeño por provincias muestra una gran variabilidad, con algunas jurisdicciones presentando subas interanuales y otras caídas.

Continúe Leyendo

Destacadas

Según el INDEC una familia tipo necesita $1,1 millón por mes para no ser pobre

El INDEC reveló que una familia tipo necesitó ingresos superiores a $1.128.398 en junio para no caer por debajo de la línea de pobreza. El dato refleja un incremento del 1,6% con respecto a mayo y un aumento del 29,2% en comparación con el mismo mes de 2024.

La Canasta Básica Total (CBT) es un indicador clave para medir la pobreza en Argentina. En junio, el valor de la CBT superó los $1,1 millón por mes para una familia tipo, lo que significa que cualquier hogar que no alcance ese ingreso mínimo se encuentra en situación de pobreza. El dato es alarmante y refleja la presión sobre los ingresos de los sectores más vulnerables.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el ingreso mínimo necesario para no caer en la indigencia, la suba fue del 1,1% mensual, con un salto del 28,7% interanual. Para una familia de cuatro personas, se necesitaron $506.008 en junio sólo para cubrir la alimentación básica.

Con estos datos, se espera que aumente la presión sobre el Gobierno para actualizar ingresos, reforzar programas sociales y avanzar con paritarias que logren recomponer el poder adquisitivo frente a una canasta básica que sigue marcando el ritmo de la pobreza. La realidad es que la pobreza es un problema complejo que requiere soluciones integrales y sostenibles.

Continúe Leyendo

Destacadas

Jorge Pérez: “La disolución de Vialidad Nacional es un golpe al trabajo y a la infraestructura del país”

El secretario adjunto de Vialidad Nacional en San Juan, Jorge Pérez, manifestó su preocupación por el cierre del organismo dispuesto por el DNU presidencial, alertó sobre el impacto en los puestos laborales y en el mantenimiento de rutas, y adelantó que se evalúan medidas judiciales y gremiales.

Pérez calificó de “triste” el anuncio oficial de la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, medida incluida en el Decreto 461, y explicó que el proceso de vaciamiento comenzó a evidenciarse a principios de año con la falta de partidas presupuestarias.

“Ya se venía hablando de que los contratados quedarían sin trabajo y los de planta serían pasados a disponibilidad. Es un ajuste que como siempre, recae sobre los trabajadores.”

El gremialista advirtió que no solo está en juego la estabilidad de los 210 trabajadores viales en San Juan, sino también el funcionamiento de la infraestructura vial a nivel nacional: “¿Quién va a mantener las rutas que no sean rentables para concesionar? Las que no tengan peajes no le interesan a las empresas. Ahí es donde trabajamos nosotros.”

Además, alertó sobre la incertidumbre que genera el traspaso del organismo al Ministerio de Economía, dejando atrás su carácter descentralizado.

Medidas judiciales y gremiales en evaluación

El refente gremial confirmó que se está avanzando con una medida cautelar para frenar el decreto, impulsada por el sindicato nacional, y que el gremio se encuentra en estado de alerta y movilización: “Estamos manifestándonos en todo el país, con apoyo de otras organizaciones gremiales y de parte del arco político. La solidaridad ha sido impactante.”

“Nos preocupa qué pasará con nuestras familias, con los trabajadores y con las rutas de San Juan. Las nacionales atraviesan la provincia, no pasan por el costado.”

Finalmente, Pérez agradeció el respaldo de los medios y expresó su compromiso con la defensa de los derechos laborales: “Vamos a seguir reclamando, por nuestras fuentes laborales y por el futuro de Argentina. El desmantelamiento de Vialidad es parte de una política que está destruyendo instituciones públicas en todo el país.”

Continúe Leyendo

Tendencias