CONÉCTATE CON NOSOTROS

Luego conocerse la suspensión de la elecciones en la Unversidad Nacional de San Jua, el actual rector Oscar Nasisi mediante una conferencia de prensa, confesó sentirse “muy apenado por esta situación”. “Creo que no se le hace daño a una persona sino a una institución con este tipo de acciones.

Luego de que en la noche de este miércoles 9 de junio la Cámara Federal de Mendoza decidiera suspender el acto eleccionario previsto para este jueves 10 de junio en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan, la Junta Electoral de esta casa de altos estudios convocó a una conferencia de prensa para anunciar las acciones a seguir hasta tanto haya resolución desde la Justicia. La conferencia se realizó en el hall del Edificio Central de la UNSJ, y consistió en la lectura de lo actuado por la Junta Electoral. Ese momento hizo que convergieran en Rectorado candidatos y candidatas a dirigir la UNSJ y sus unidades. Después de la lectura del comunicado de la Junta, quien primero tomó la palabra fue el actual rector, Oscar Nasisi.

“La Cámara (Federal de Mendoza) no ha resuelto la cautelar, sino que lo que ha hecho es suspender el acto electoral hasta tanto pueda dictaminar sobre la cautelar en particular. Nosotros, como institución democrática, hemos acatado esa definición de la Cámara y se han suspendido las elecciones en el ámbito de la UNSJ. La pregunta es hasta cuándo. No tenemos fecha cierta de hasta cuándo se suspenden las elecciones porque dependemos de la resolución que finalmente tome la Cámara, que nos habilite de nuevo a hacer las elecciones. Y esto puede ser en un abanico bastante amplio de posibilidades. Lo que sí creemos, lo que sí tenemos por cierto es que como universidad vamos a estar convocando inmediatamente a reuniones de Consejo Superior y muy posiblemente a Asamblea Universitaria a fin de determinar los pasos a seguir en función de esto”, expresó Nasisi.

Posteriormente, la autoridad universitaria confesó sentirse “muy apenado por esta situación”. “Creo que no se le hace daño a una persona sino a una institución con este tipo de acciones. Me parece que la Universidad necesita renovar urgentemente sus autoridades y este tipo de cosas (la suspensión de las elecciones) nos hace mucho mal. No hablo de personas individuales, hablo de acciones que han dejado a la Universidad con un daño muy grande. Siempre hemos trabajado desde el Consejo Superior y desde todos los ámbitos en la ampliación de derechos, y por eso son las resoluciones que el Consejo Superior ha tomado en función de esto”, dijo el actual Rector.

Comunicado de la Junta Electoral UNSJ

“Visto la Resolución Nº 4734/2021 de la Cámara Federal de Mendoza, Sala A, donde en su resuelto dice: ‘Suspender provisoriamente el acto electoral previsto para el día 10 de junio de 2021 en las condiciones y circunstancias que fuere convocado por las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan’ y habiendo elevado ayer al Consejo Superior las actuaciones de esta Junta respecto a la nota 405 presentada por la Sra. Mg. Mónica Morvillo y su patrocinante legal Ernesto Lloveras, por ser el organismo decisorio sobre la suspensión del acto electoral y dado que esta Junta no ha sido suspendida en sus funciones, se han tomado las siguientes medidas:

1- Convocó a un escribano público y puso bajo su resguardo toda la documentación emitida y recibida por la Junta Electoral desde el inicio de sus funciones, en soporte físico y digital.

2- Constató ante escribano público el último mail recibido en el correo electrónico [email protected] hasta las 7 horas del día de la fecha. 3

– Clausuró preventivamente las oficinas y mobiliarios de la Junta Electoral, entrepiso del edificio de Rectorado, donde se resguarda la información con faja firmada por escribano público.

4- Dejará una guardia policial permanente perteneciente a la Policía Federal Argentina las 24 horas del día en custodia de las oficinas de la Junta Electoral y todo su contenido.

5- Informar que toda la documentación, padrones y votos entregados a los apoderados de Lista quedan en su guarda bajo su absoluta responsabilidad hasta tanto esta Junta tome decisión de acuerdo a lo que resuelva la Justicia Federal interviniente.

6- Se informará de todos los actuados en el día de la fecha por esta Junta Electoral a la Secretaría Electoral Federal de San Juan, a la Cámara Federal de Mendoza Sala A y al Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan.

7- Se informa a la comunidad universitaria que la Junta Electoral 2020/2021 se expide de sus actuados solamente a través de comunicados de prensa y por escritos oficiales”.



Continúe Leyendo

destacada

San Juan: Donde las rutas se desmoronan y la seguridad se pone en riesgo

La crisis de Vialidad Nacional en San Juan es un tema que preocupa profundamente a Carlos Ordóñez, secretario general de Vialidad Nacional en la provincia. En una conversación reciente con Mundo Laboral SJ, Ordóñez expresó su inquietud por la escasez de recursos y el desfinanciamiento que afecta al sector, lo que ha llevado a un deterioro significativo de las rutas nacionales.

Según Ordóñez, la asignación presupuestaria para Vialidad Nacional en 2024 experimentó una reducción del 72% en términos reales en comparación con 2023, lo que ha obstaculizado la adquisición de materiales y la realización de obras esenciales. Esto ha dejado a las rutas en condiciones precarias, lo que no solo afecta la conectividad y el transporte, sino que también incrementa los costos logísticos y el riesgo de siniestros.

La situación es particularmente grave en San Juan, donde las tormentas recientes han agravado la situación, causando cortes y daños en tramos clave como la Ruta 149 y la Ruta 150. Ordóñez calificó el estado de las rutas nacionales en San Juan como «deficiente», a pesar del esfuerzo de los trabajadores viales por mantener la transitabilidad.

El impacto de esta crisis no se limita al sector vial, sino que también afecta la seguridad y calidad de vida de todos los argentinos. Según datos del sindicato, seis personas pierden la vida diariamente en accidentes viales en Argentina, muchos de ellos relacionados con la falta de mantenimiento.

Ante este panorama, Ordóñez hizo un llamado al Gobierno Nacional para priorizar la inversión en infraestructura vial, garantizar la asignación transparente de recursos y trabajar en conjunto con las provincias para revertir esta situación crítica. «Es fundamental que las rutas estén en condiciones óptimas para asegurar la conectividad, reducir siniestros y promover el desarrollo económico de nuestras regiones», concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

Tarifazo en las ART: El golpe que nadie esperaba

El aumento del 40% en las tarifas de las Administradoras de Riesgo del Trabajo (ART) desató una intensa polémica entre el sector privado y el Gobierno. Las aseguradoras justifican el incremento debido a la creciente judicialización de los accidentes laborales y el deterioro del sistema, mientras que el Gobierno de Javier Milei denuncia prácticas monopólicas.

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) sostiene que el problema subyacente radica en la proliferación de juicios laborales, que ha aumentado un 6,8% en 2023 respecto al año anterior. Esto generó un «costo judicial» que afecta negativamente a toda la estructura productiva y compromete la solvencia del sistema.

Las aseguradoras también argumentan que la inflación acumulada en los últimos años ha erosionado su capacidad para cubrir los riesgos laborales. En respuesta, las principales compañías del sector acordaron un ajuste tarifario coordinado, lo que produjo inquietud entre los sectores empresariales y el Gobierno.

Es importante destacar que este aumento tarifario puede tener un impacto significativo en el índice de precios al consumidor, que es un tema prioritario para el Gobierno. La UART ha aclarado que no promueve aumentos y que cada compañía define su política y sus tiempos.

Continúe Leyendo

destacada

La petrolera YPF anunció su retiro de Santa Cruz y hay preocupación por 2500 empleos en Juego

En un movimiento que marca un cambio significativo en el panorama laboral y económico de Santa Cruz, YPF anunció su retiro de la provincia y ofreció un plan de retiros voluntarios con una indemnización del 120% para los 2500 empleados afectados. Esta medida, acordada tras varias reuniones entre la petrolera, delegados gremiales y representantes de empresas contratistas, busca mitigar el impacto laboral de la decisión de la compañía.

El plan de retiros voluntarios, que incluye una indemnización mejorada financiada íntegramente por YPF, ha sido valorado positivamente por los gremios. Los representantes sindicales destacaron que el acuerdo es una señal positiva dentro de una situación compleja, y que las condiciones económicas ofrecidas son favorables para los trabajadores.

Aunque el acuerdo fue bien recibido, la salida de YPF de la región genera preocupación por su impacto en el empleo local. La petrolera mantuvo una fuerte presencia histórica en Santa Cruz, y su retiro puede tener consecuencias significativas para la economía local.

Con un plazo límite establecido para finales de enero, los empleados deberán decidir si aceptan la oferta. Mientras tanto, los gremios continuarán monitoreando el proceso para garantizar que los compromisos asumidos por la compañía sean cumplidos en tiempo y forma.

Continúe Leyendo

Tendencias