CONÉCTATE CON NOSOTROS

El gremio que nuclea a docentes universitarios rechazó la suspensión de las elecciones previstas para hoy e indicó que lo sucedido es un “atropello institucional”.

UNIDAD FRENTE AL ATROPELLO INSTITUCIONAL

Ante la suspensión de las elecciones por parte de la Cámara Federal de Mendoza, a través de una medida interina hasta que se resuelva la cautelar solicitada, ADICUS manifiesta su más profunda preocupación por los objetivos de fondo que persigue la recurrente.

Los fundamentos del pedido cautelar y de fondo planteados que se tramitan en la Cámara Federal de Mendoza, tienen como objetivo cercenar los derechos políticos de los docentes regularizados por Artículos 73. Cabe recordar que estos argumentos no tienen en cuenta los derechos humanos consagrados en la Constitución Nacional y los Tratados con jerarquía Constitucional, en particular el derecho a la igualdad real de oportunidades, en este caso puntual el derecho a elegir y ser elegido.

La recurrente considera que los docentes que llevan años en la Universidad, algunos más de 30, no tienen derechos a votar ni ser candidatos, de fondo defiende un sistema de castas donde unos pocos pueden elegir y ser elegidos y la gran mayoría solo debe atenerse a cumplir con su función laboral. En definitiva, propone abandonar el sistema democrático que es el gobierno de las mayorías y volver a formas pretéritas de tipo aristocráticas.

Desde nuestra asociación sindical hemos impulsado la más amplia participación de los docentes regularizados por Articulo 73, en el marco de democratizar la Universidad Nacional de San Juan. En las listas de candidatos de todas las agrupaciones participan afiliados y afiliadas del gremio que se ven perjudicados por esta medida judicial.

Muchos años de lucha sindical costaron para conseguir los derechos sociales y políticos, desde los consagrados constitucionalmente hasta nuestro Convenio Colectivo de Trabajo, por tal motivo consideramos que este es un golpe a la Universidad Nacional de San Juan que puede sentar precedentes negativos a todo el sistema universitario nacional.

Llamamos a la inmensa mayoría de la comunidad universitaria a unirnos en defensa de nuestra institución y los derechos políticos consagrados por el Convenio Colectivo de Trabajo, contra los agoreros que buscan desestabilizar a la institución impidiendo el normal proceso de recambio de autoridades.

Continúe Leyendo

destacada

La salud en alerta: trabajadores de todo el país se movilizan por salarios dignos

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) impulsa una coordinación federal de la protesta en todo el país, exigiendo un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos. Los trabajadores de la salud en diversas provincias se movilizan y realizan paros en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales.

Esta crisis salarial en el sistema de salud pública argentina ha alcanzado un punto crítico, con medidas de fuerza que se multiplican en diversas provincias. A continuación, un informe detallado de la situación de cada provincia en conflicto:

  • Neuquén: Los profesionales de la salud iniciaron un paro de cinco días tras el fracaso de las negociaciones con el gobierno provincial. La falta de una propuesta salarial concreta ha generado gran descontento entre los trabajadores.
  • Provincia de Buenos Aires: Los trabajadores becarios exigen su pase a planta permanente. En ese marco, marcharán hacia el Ministerio de Salud bonaerense, en La Plata, para reclamar por sus derechos.
  • San Luis: La Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) realizará una jornada de movilización intersindical en reclamo de la apertura de paritarias y una urgente recomposición salarial.
  • Chaco: La Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública (Aptasch) encabezará una marcha a la Casa de Gobierno junto a otros gremios estatales para reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales.
  • San Juan: La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (Asprosa) denunció que el gobierno provincial solo reconoce salarialmente a los médicos, dejando fuera de la negociación a otros profesionales del sector. Los trabajadores de la salud en San Juan se suman a la lucha nacional por un salario digno y condiciones laborales justas.

La Federación Sindical impulsa una coordinación federal de la protesta, buscando visibilizar el reclamo y presionar a los gobiernos provinciales y nacionales para que tomen medidas concretas. María Fernanda Boriotti, presidenta de Fesprosa, advirtió que «el fracaso de la negociación en el Garrahan por la falta de propuestas del gobierno es un hecho que se repite en todo el país».

El reclamo central que une a las distintas organizaciones es la exigencia de un salario de ingreso igual al valor de la canasta familiar de consumos básicos, estimada por ATE-INDEC en $1.840.000. Los trabajadores de la salud en todo el país están decididos a luchar por sus derechos y exigir un salario digno.

Continúe Leyendo

destacada

Mario García: “Logramos un acuerdo anual atado al IPC, pero seguimos alertas porque la inflación no se mide con precisión”

El referente de los trabajadores químicos en San Juan celebró un nuevo acuerdo paritario que garantiza aumentos trimestrales según el índice de inflación, aunque advierte que el cálculo oficial no siempre refleja la realidad. Gratificaciones, sumas fijas y solidaridad entre compañeros, ejes de la negociación.

En un contexto nacional atravesado por recortes, congelamiento de paritarias y pérdida del poder adquisitivo, el sector de los trabajadores químicos en San Juan logró cerrar un acuerdo anual que trae algo de previsibilidad. Así lo confirmó Mario García, referente gremial del sector, en diálogo con Mundo Laboral SJ.

“El acuerdo se logró con el objetivo de sostener el poder adquisitivo frente a la inflación. Está estructurado en bloques trimestrales, ajustables por IPC, lo que representa un paso importante tras meses de negociaciones cortas e inestables”, explicó.

El esquema acordado prevé que cada trimestre (abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre y enero-marzo) se actualizará el salario según el índice de precios al consumidor (IPC). El ajuste será retroactivo al primer mes de cada período.

“Esto significa que los aumentos que se registren, por ejemplo, en abril, mayo y junio, se aplicarán y pagarán desde abril. Lo mismo ocurrirá con los siguientes trimestres”, detalló García.

Además, el acuerdo contempla:

Una suma fija no remunerativa (solidaria), que se ajusta automáticamente con cada suba salarial.

Una gratificación extraordinaria de fin de año, que también incorpora los aumentos acumulados a lo largo del período.

La preservación de beneficios por antigüedad y categoría, conforme al convenio colectivo.

La crítica al IPC oficial: “No refleja lo que realmente vivimos”

A pesar de valorar el acuerdo alcanzado, García no dejó de manifestar una crítica que atraviesa a buena parte del sindicalismo argentino: “La inflación que se mide oficialmente no representa lo que sienten los trabajadores en su bolsillo. Se toman ítems que no reflejan los consumos reales”.

Y agregó: “Aun así, es mejor tener un aumento pactado que no tener ninguno. Es una herramienta que sirve para amortiguar un poco los golpes del ajuste, pero no alcanza por sí sola”.

El rol del gremio y la importancia de la información

Mario García también valoró el rol de los medios comprometidos con el mundo del trabajo. “Es clave tener canales como Mundo Laboral SJ que informen a los compañeros sobre sus derechos, sobre lo que se gana en las paritarias y sobre los desafíos que vienen. Sin información, es más difícil organizarse y defenderse”.

El acuerdo paritario anual para los trabajadores químicos representa un respiro dentro de un clima general adverso. Pero la vigilancia continúa: “Vamos a seguir de cerca cada cifra de inflación, cada medida que pueda afectar al sector. Nuestro compromiso es con la defensa del salario y la dignidad de los compañeros”, concluyó García.

Continúe Leyendo

destacada

Mario Quinteros: “Estamos en una libertad a medias, el ajuste nos asfixia y la homologación se vuelve una traba”

Mario Quinteros, representante del sindicato de trabajadores de televisión, servicios TIC, video y conectividad (SATSAID) en San Juan, trazó un panorama claro y preocupante sobre el presente del empleo en Argentina, particularmente en su sector. En diálogo con Mundo Laboral, el dirigente hizo foco en la precarización del trabajo, la informalidad creciente y la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional.

“Dicen que crece el empleo, pero lo que crece es el trabajo informal: gente que perdió su puesto registrado y ahora trabaja como chofer de Uber, delivery o cualquier otra actividad no regulada”, advirtió.

Paritarias a contrarreloj: acuerdos mensuales frente a una inflación imparable

La negociación salarial ya no se realiza ni anualmente ni semestralmente. Quinteros confirmó que el gremio está cerrando acuerdos prácticamente mes a mes, dado el contexto inflacionario que licúa cualquier recomposición en cuestión de semanas. “Hoy firmamos paritarias que duran un mes, cuando antes alcanzaban para todo el año. Es muy difícil sostener cualquier planificación en estas condiciones”.

En este marco, se aprobó recientemente un aumento salarial para los trabajadores del circuito cerrado de televisión (cables y conectividad), correspondiente al último trimestre. “Logramos recuperar una pérdida de más de tres puntos frente a la inflación. Las cámaras empresarias lo aceptaron y el acuerdo fue aprobado por los trabajadores”, indicó.

Sin embargo, el gran escollo actual es la homologación por parte del Estado. “Las partes —los trabajadores y los empleadores— llegamos a un acuerdo legítimo, pero luego dependemos de que un tercero, que no participó del proceso, lo convalide. Y eso no ocurre. Es una locura”, denunció Quinteros.

Según el dirigente, la dilación de estos trámites impide que los aumentos se apliquen en tiempo y forma, generando desigualdades entre grandes empresas, que suelen anticipar los pagos, y pequeños canales locales, que deben esperar la aprobación formal.

“Estamos en una libertad a medias. Nos dejan negociar, pero después nos traban lo acordado. Es un desgaste permanente”, sostuvo.

Medios tradicionales en crisis: baja pauta y escasa inversión

El panorama no es más alentador para los canales de aire. El convenio colectivo 131 —que regula las condiciones de estos trabajadores— avanza lentamente, en un contexto de crisis profunda para los medios tradicionales. La reducción de la pauta oficial y la retracción de anunciantes privados han generado un pasivo financiero que impacta de lleno en el empleo.

“Los canales abiertos la están pasando muy mal. No hay inversión, no hay crecimiento, y apenas pueden sostener su estructura. Pelean por mantener a sus abonados y con eso subsistir”, explicó Quinteros.

Sobre el final del diálogo, Mario Quinteros se mostró agradecido por el espacio para visibilizar la situación del sector, pero no ocultó su preocupación. “Estamos muy complicados. Llevamos muchos meses de angustia y desgaste. Ojalá el país pueda encontrar un rumbo, porque hace falta un respiro para los trabajadores y para todos los argentinos”.

En medio de un ajuste implacable, SATSAID continúa negociando por la dignidad de sus afiliados, con la esperanza de que la estabilidad vuelva a ser una palabra con sentido en la Argentina que viene.

Continúe Leyendo

Tendencias