CONÉCTATE CON NOSOTROS

Luego conocerse la suspensión de la elecciones en la Unversidad Nacional de San Jua, el actual rector Oscar Nasisi mediante una conferencia de prensa, confesó sentirse “muy apenado por esta situación”. “Creo que no se le hace daño a una persona sino a una institución con este tipo de acciones.

Luego de que en la noche de este miércoles 9 de junio la Cámara Federal de Mendoza decidiera suspender el acto eleccionario previsto para este jueves 10 de junio en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan, la Junta Electoral de esta casa de altos estudios convocó a una conferencia de prensa para anunciar las acciones a seguir hasta tanto haya resolución desde la Justicia. La conferencia se realizó en el hall del Edificio Central de la UNSJ, y consistió en la lectura de lo actuado por la Junta Electoral. Ese momento hizo que convergieran en Rectorado candidatos y candidatas a dirigir la UNSJ y sus unidades. Después de la lectura del comunicado de la Junta, quien primero tomó la palabra fue el actual rector, Oscar Nasisi.

“La Cámara (Federal de Mendoza) no ha resuelto la cautelar, sino que lo que ha hecho es suspender el acto electoral hasta tanto pueda dictaminar sobre la cautelar en particular. Nosotros, como institución democrática, hemos acatado esa definición de la Cámara y se han suspendido las elecciones en el ámbito de la UNSJ. La pregunta es hasta cuándo. No tenemos fecha cierta de hasta cuándo se suspenden las elecciones porque dependemos de la resolución que finalmente tome la Cámara, que nos habilite de nuevo a hacer las elecciones. Y esto puede ser en un abanico bastante amplio de posibilidades. Lo que sí creemos, lo que sí tenemos por cierto es que como universidad vamos a estar convocando inmediatamente a reuniones de Consejo Superior y muy posiblemente a Asamblea Universitaria a fin de determinar los pasos a seguir en función de esto”, expresó Nasisi.

Posteriormente, la autoridad universitaria confesó sentirse “muy apenado por esta situación”. “Creo que no se le hace daño a una persona sino a una institución con este tipo de acciones. Me parece que la Universidad necesita renovar urgentemente sus autoridades y este tipo de cosas (la suspensión de las elecciones) nos hace mucho mal. No hablo de personas individuales, hablo de acciones que han dejado a la Universidad con un daño muy grande. Siempre hemos trabajado desde el Consejo Superior y desde todos los ámbitos en la ampliación de derechos, y por eso son las resoluciones que el Consejo Superior ha tomado en función de esto”, dijo el actual Rector.

Comunicado de la Junta Electoral UNSJ

“Visto la Resolución Nº 4734/2021 de la Cámara Federal de Mendoza, Sala A, donde en su resuelto dice: ‘Suspender provisoriamente el acto electoral previsto para el día 10 de junio de 2021 en las condiciones y circunstancias que fuere convocado por las autoridades de la Universidad Nacional de San Juan’ y habiendo elevado ayer al Consejo Superior las actuaciones de esta Junta respecto a la nota 405 presentada por la Sra. Mg. Mónica Morvillo y su patrocinante legal Ernesto Lloveras, por ser el organismo decisorio sobre la suspensión del acto electoral y dado que esta Junta no ha sido suspendida en sus funciones, se han tomado las siguientes medidas:

1- Convocó a un escribano público y puso bajo su resguardo toda la documentación emitida y recibida por la Junta Electoral desde el inicio de sus funciones, en soporte físico y digital.

2- Constató ante escribano público el último mail recibido en el correo electrónico [email protected] hasta las 7 horas del día de la fecha. 3

– Clausuró preventivamente las oficinas y mobiliarios de la Junta Electoral, entrepiso del edificio de Rectorado, donde se resguarda la información con faja firmada por escribano público.

4- Dejará una guardia policial permanente perteneciente a la Policía Federal Argentina las 24 horas del día en custodia de las oficinas de la Junta Electoral y todo su contenido.

5- Informar que toda la documentación, padrones y votos entregados a los apoderados de Lista quedan en su guarda bajo su absoluta responsabilidad hasta tanto esta Junta tome decisión de acuerdo a lo que resuelva la Justicia Federal interviniente.

6- Se informará de todos los actuados en el día de la fecha por esta Junta Electoral a la Secretaría Electoral Federal de San Juan, a la Cámara Federal de Mendoza Sala A y al Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan.

7- Se informa a la comunidad universitaria que la Junta Electoral 2020/2021 se expide de sus actuados solamente a través de comunicados de prensa y por escritos oficiales”.



Continúe Leyendo

destacada

Vialidad Nacional: triunfo histórico tras un año de lucha y un futuro con desafíos

La Dirección Nacional de Vialidad vivió en los últimos días uno de los momentos más trascendentes de su historia reciente. Tras un año completo de movilizaciones, gestiones y resistencia sindical, el Senado de la Nación dejó sin efecto el decreto 461/2025 que disponía la disolución del organismo. Para los trabajadores, fue el cierre de una etapa marcada por la incertidumbre y la angustia, pero también el inicio de nuevos retos.

José Pérez, secretario adjunto de Vialidad Nacional en San Juan, en diálogo mantenido con Mundo Laboral SJ, recordó con emoción la jornada en la que más de mil empleados, provenientes de distintos puntos del país, marcharon desde la Casa Central hasta el Congreso. “Fueron lágrimas de desahogo, de alegría. Después de tanto tiempo de lucha, los senadores estuvieron a la altura y se logró dar por tierra con este decreto que amenazaba nuestra existencia”, expresó.

El dirigente destacó que esta victoria se construyó con trabajo coordinado en distintos frentes: presentaciones judiciales, reuniones con comisiones de obras públicas, contacto directo con legisladores y una campaña de visibilización para que la ciudadanía entendiera el papel fundamental de Vialidad en el mantenimiento y desarrollo de las rutas nacionales. “Muchos desconocían qué hace Vialidad, cómo se administran los fondos y la calidad de los profesionales que la integran. Logramos instalarlo en la agenda pública”, subrayó.

Sin embargo, Pérez advirtió que la lucha no termina aquí. Entre las prioridades inmediatas está revertir el desfinanciamiento que sufre el organismo y garantizar que los recursos provenientes del impuesto al combustible se destinen efectivamente a la red vial. También, encarar una recomposición salarial: “Desde octubre de 2024 no tenemos aumentos ni paritarias. Necesitamos recuperar lo perdido y contar con los medios para cumplir nuestras tareas”.

Actualmente, Vialidad Nacional cuenta con 5.200 trabajadores en todo el país, de los cuales 200 se desempeñan en San Juan, atendiendo 1.200 de los 40.000 kilómetros de rutas nacionales. A pesar de las licitaciones recientes que cubren 11.000 kilómetros, aún quedan 30.000 bajo responsabilidad directa del organismo. “Para el gobierno sobran trabajadores; nosotros creemos lo contrario. Nos faltan manos para cubrir todo lo que hay que hacer”, afirmó Pérez, cuestionando los informes oficiales que justificaban recortes y despidos.

El sindicalista, que también vivió la crisis de 2001 cuando Vialidad pasó a ser un ente residual, destacó la fortaleza colectiva y la unidad de los empleados en ambas instancias. “Esto no es fácil, pero cuando se lucha en conjunto y se tienen metas claras, las victorias llegan. Queremos que la gente transite por rutas seguras y de calidad, porque amamos esta institución y sabemos que es clave para el desarrollo del país”.

Con el decreto anulado y un respaldo legislativo contundente —60 votos en el Senado—, la Dirección Nacional de Vialidad inicia una nueva etapa. El desafío ahora será transformar esta victoria política en mejoras concretas: más presupuesto, mejores salarios, mayor dotación de personal y, sobre todo, una red vial nacional que responda a las necesidades de todos los argentinos.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia Federal ordenó frenar los despidos en el INTA

La Justicia Federal falló a favor de los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y frenó los pases a disponibilidad de casi 300 empleados. El fallo impone una multa diaria de $10.000.000 al gobierno de Javier Milei en caso de incumplimiento.

La decisión judicial se suma a una serie de reveses judiciales que la administración actual viene sufriendo en el ámbito laboral. La resolución del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo n°2 de San Martín ordena al gobierno de Milei a dar marcha atrás con la Resolución 1240, que pretendía dejar en situación de disponibilidad a 300 trabajadores del INTA.

El fallo establece que la medida cautelar no puede ser dejada sin efecto o ser objeto de reajuste y que su resistencia «justifica total o parcialmente su proceder» de acuerdo con el artículo 37 del CPCCN y 804 del CCyCN. Además, el Juzgado dispuso la remisión de copias de todo lo actuado a la Justicia Federal Penal para que se investigue la posible comisión del delito de desobediencia (art. 239 del Código Penal).

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, celebró efusivamente la victoria judicial y destacó que «ATE frena los pases a disponibilidad» en el INTA. Aguiar también apuntó directamente al presidente Milei, preguntándole si «¿Van a seguir insistiendo en desafiar a los otros poderes del Estado?».

El conflicto se desató tras un intento del gobierno de pasar a disponibilidad a 286 trabajadores del INTA, a pesar de que la Justicia Federal había dictado una medida cautelar en contra y el Senado ya había rechazado el Decreto 462/25. Los gremios ATE y APINTA denunciaron que la medida ignoraba la división de poderes y la ley, y que además buscaba una «persecución sindical», ya que el listado incluía a delegados sindicales.

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria Docente: Gobierno y gremios no se ponen de acuerdo y se reunirán el viernes próximo

La negociación paritaria docente en San Juan no llegó a un acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio. Los gremios docentes, UDAP, UDA y AMET, no aceptaron los incrementos ofrecidos por el Gobierno provincial y decidieron seguir negociando elpróximo viernes 29 de agosto.

La reunión paritaria docente se llevó a cabodurante este marte en la sede del Ministerio de Educación de San Juan. La propuesta del Ejecutivo incluía incrementos vinculados a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un aumento del 15% en el concepto Nueva Conectividad San Juan en septiembre y mejoras en los cargos del nomenclador docente.

Sin embargo, los sindicatos consideran que la oferta no satisface sus reclamos, especialmente en cuanto a una mejora específica para agosto y septiembre. «La propuesta del Gobierno es insuficiente», declaró Daniel Quiroga, secretario general de AMET. «Necesitamos una mejora salarial que refleje la inflación y el aumento del costo de vida en la provincia».

Por su parte, Karina Navarro, secretaria general de UDA, destacó que «la negociación paritaria es un proceso complejo que requiere tiempo y esfuerzo». «Estamos dispuestos a seguir negociando para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los docentes y del sistema educativo en general», agregó.

El Gobierno provincial, por su parte, ratificó su compromiso de mantener la política salarial unificada para toda la administración pública provincial. «Estamos dispuestos a seguir negociando y a encontrar una solución que sea justa y equitativa para todos», declaró Roberto Gutiérrez, ministro de Economía, Finanzas y Hacienda de San Juan.

La negociación se reanudará el próximo viernes 29 de agosto a las 14 horas. Mientras tanto, los docentes cobrarán con el aumento del IPC.

Continúe Leyendo

Tendencias